Imagen: Prensa Latina.A la presencia de vectores ya conocidos como el mosquito Aedes aegypti, que transmiten las enfermedades del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, en Colombia se suma hoy la detección del virus Oropouche (OROV).

De acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de en esta nación sudamericana, en lo que va del 2024 otros tres países de la región de las Américas notificaron casos de OROV: Bolivia, Brasil y Perú.

Esa misma entidad informó que el pasado 12 de marzo, Colombia reportó dos diagnósticos positivos para la enfermedad causada por el mentado virus, identificado en muestras de los departamentos de Amazonas (sur) y Meta (centro).

No obstante, hace pocos días, la Fundación IO refirió que del 1.° de enero al 4 de mayo se detectaron 38 casos confirmados de Oropouche en tres departamentos del país, el más afectado de ellos Amazonas, con 35.

En Meta y Caquetá reportaron un caso en cada uno, mientras que se identificó un portador de la infección procedente de Tabatinga, Brasil, según comunicó la organización científica sin ánimos de lucro.

Los casos fueron descubiertos mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia a partir de la vigilancia de dengue, añadió la fuente.

En las Américas, los brotes por el virus Oropouche registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica, según informa la OPS.

Se transmite al ser humano sobre todo a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Posterior a un periodo de incubación de cinco a siete días los pacientes experimentan fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas.

En ciertos aquejados, los síntomas pueden ser más severos e incluir vómitos y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival. Generalmente, la infección se resuelve en un lapso de dos a tres semanas.

Actualmente, detalla la OPS, no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV.

El enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse.

12 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia anunció el lanzamiento del Plan Nacional de Eliminación y Erradicación de Enfermedades Transmisibles, una iniciativa que busca hoy fortalecer la atención pública.

La estrategia se enfoca en consolidar los avances en la eliminación de padecimientos transmisibles y garantizar su sostenibilidad, implementar planes efectivos para prevenir, controlar y eliminar enfermedades prioritarias, ampliar el acceso a servicios médicos, asegurar la continuidad de la atención y reducir la carga de morbilidad y mortalidad.

De acuerdo con las declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, con el plan se pretende mejorar en la eficiencia y calidad de la atención, con participación de la comunidad, las organizaciones de la sociedad civil, las sociedades científicas, la academia, y los grupos de investigación, entre otros.

Para Sylvain Aldighieri, director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la estrategia es crucial para mejorar la vida de las comunidades más desprotegidas incluyendo pueblos indígenas y afrodescendientes.

El funcionario celebró la decisión de las autoridades de Colombia por adoptar la Iniciativa Regional de Eliminación en el país bajo el enfoque Una Sola Salud, premisa defendida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Consideró además que la pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la desigualdad y la discriminación, son factores cruciales que deben abordarse de manera holística como ahora propone Colombia.

Por su parte, Gina Tambini, representante en territorio colombiano de la OPS/OMS, consideró que la nación sudamericana merece felicitaciones por el lanzamiento de la iniciativa

Esto, declaró, posiciona al país como referente en las Américas al ser, junto con Brasil, uno de los primeros en implementar un plan integral de esta envergadura.

11 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Al menos 11 personas murieron en el estado de San Luis Potosí (centro-norte de México) como consecuencia de una ola intensa de calor que elevó los termómetros a 52 °C, confirmaron hoy las autoridades.

Según la Cruz Roja y Protección Civil, los fallecidos presentaron síntomas de hipertermia, y residían en las localidades de Huasteca y Ciudad Fernández.

También informaron que el alza de las emergencias por posibles golpes de calor superó las capacidades del personal de salud y llamaron a la población a prestar atención ante síntomas como dolor de cabeza, temperatura corporal elevada y dificultad para respirar.

Mientras, en Campeche las autoridades suspendieron las clases de este viernes porque persisten temperaturas de entre 40 y 45 °C, pero con sensación térmica de 50 grados.

Otros estados como Nuevo León, Morelos, Chiapas y Durango, igualmente vigilan la situación meteorológica y alistan medidas para evitar afectaciones entre sus residentes.

La Secretaría de Protección Civil de México reveló que este año el país experimenta los registros más altos de calor y ayer en la capital hubo 44 °C, cuando el récord máximo para un mes de mayo era de 43 grados.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Calor Extremo, Cambio Climático, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Olas de Calor | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó hoy a los países del Caribe a fortalecer las medidas de prevención y control de enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aegypti, como dengue, chikunguña y zika.

El mensaje llega durante la celebración de la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe 2024 (del 6 al 12 de mayo), que bajo el lema «Unidos por la salud», busca crear conciencia sobre la amenaza que representan estos padecimientos, que en los últimos años han ido en aumento en la región.

En lo que va de 2024 en las Américas se reportaron más de 6,5 millones de casos de dengue, tres veces más que en igual periodo de 2023. En el Caribe no latino, ya se han registrado más de 25 000 infestados, superando la mitad de lo reportado en todo el año pasado.

«El dengue es una enfermedad que puede ser mortal cuando no es diagnosticada y tratada oportuna y adecuadamente, y este año estamos viendo un aumento preocupante en la región», dijo el director de la OPS, doctor Jarbas Barbosa.

Por ello, añadió, la Semana de Acción contra los Mosquitos en el Caribe es una oportunidad para que todos trabajemos juntos para eliminar los criaderos, frenar la propagación de estas enfermedades y proteger a nuestras comunidades, especialmente antes y durante la temporada de lluvias.

El Aedes aegypti vive dentro y alrededor de las casas y se reproduce en cualquier recipiente u objeto que acumule agua.

Puede transmitir dengue, chikunguña y zika, enfermedades que causan fiebre, dolor intenso en las articulaciones, erupciones cutáneas y, en casos graves, incluso la muerte.

Según los expertos, varios factores ambientales y sociales contribuyen a la propagación del mosquito transmisor, incluyendo el aumento de las temperaturas, la presencia de basura y recipientes que le sirven de criadero, así como eventos climáticos.

Esta jornada representa un momento oportuno para organizar, informar y participar en jornadas de limpieza de las casas, pero también de espacios públicos en los barrios, como calles, parques, escuelas, cementerios, centros de salud, hospitales y otros sitios con alta afluencia de personas, para evitar la acumulación de recipientes que contengan agua y puedan servir de criaderos.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La comunidad médica celebra hoy el Día Mundial del Lupus, para crear conciencia sobre esta enfermedad crónica y grave que afecta a muchas personas del orbe y la importancia de brindarles una mejor calidad de vida.

Esta enfermedad afecta al sistema inmunitario de las personas que lo padecen y deteriora de manera progresiva los tejidos del cuerpo y puede ocasionar la muerte.

Se trata de un padecimiento que aparece tanto en personas jóvenes como adultas, siendo la edad promedio entre 15 y 45 años aproximadamente.

Su detección resulta bastante complicada en sus primeras etapas pues los síntomas aparecen y desaparecen o suelen ser confundidos con otras afecciones.

Dicho trastorno varía de una persona a otra y los síntomas no siempre son los mismos.

Cuando se desencadenan los cuadros o brotes de la enfermedad, por lo general, los pacientes se encuentran en presencia de estrés o por estar mucho tiempo expuestos al calor excesivo.

Otros posibles desencadenantes pueden ser las infecciones o la administración de algún medicamento como la penicilina.

Se sabe que el embarazo y el parto puede ser una causa de la aparición de esta enfermedad en algunas mujeres.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedad autoinmune, Lupus Eritematoso Sistémico, Reumatología | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Los países del hemisferio sur deben prepararse para un posible aumento simultáneo de dengue, influenza y otros virus respiratorios, comunicó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ante el inicio de la temporada de mayor circulación de las enfermedades respiratorias y la presencia del dengue en varios países, el ente sanitario recomendó tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.

El objetivo, dijo, es garantizar una atención médica adecuada a los pacientes, prevenir complicaciones y evitar la saturación de los servicios de salud.

En una alerta epidemiológica emitida esta semana, la OPS enfatizó la importancia de planificar el uso efectivo de los recursos disponibles, incluyendo personal, equipos y suministros médicos, para enfrentar un eventual aumento simultáneo de casos de enfermedades respiratorias y dengue.

Añadió que la identificación temprana y el manejo adecuado de los casos de dengue son cruciales para reducir las hospitalizaciones por gravedad y aliviar la carga sobre los niveles de atención más complejos, que se enfocarán en atender casos graves de infecciones por virus respiratorios.

En lo que va de 2024, el Cono Sur ha reportado más de 6,1 millones de casos sospechosos de dengue (la mayoría en Brasil), lo que representa un aumento del 333 por ciento en comparación con igual período de 2023.

En tanto, la región Andina notificó más de 334 000 casos sospechosos, un 42 por ciento más que en el mismo plazo del año anterior.

De acuerdo con la alerta, la circulación de virus respiratorios en el Cono Sur ha variado, con un ascenso de la influenza en las últimas cuatro semanas.

En la subregión Andina, aunque los casos graves de infecciones respiratorias agudas se han mantenido estables y bajos, subió la proporción de casos positivos para el virus sincitial respiratorio.

En este contexto, la OPS también resaltó la importancia de brindar orientación a los profesionales de la salud sobre el manejo clínico adecuado de casos de dengue e influenza en grupos de mayor riesgo.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración