Imagen: Archivo.Una red global de doctores y laboratorios trabaja para detectar la aparición de nuevas amenazas virales, muchas motivadas por el cambio climático, en un intento de evitar la próxima pandemia mundial.

Esta coalición de «cazadores de virus», como se llaman a ellos mismos, ha destapado ya una inusual enfermedad transmitida por garrapatas en Tailandia o un brote infeccioso en Colombia propagado por mosquitos.

«La relación de cuestiones por las que nos tenemos que preocupar, como vimos en el covid-19, no es estática», afirma Gavin Cloherty, experto en enfermedades infecciosas que dirige la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.

«Tenemos que estar muy atentos a los tipos malos que ya conocemos y que están evolucionando (…) Pero también a si hay nuevos niños en el barrio», dice a la AFP.

La coalición reúne a doctores y científicos en universidades e instituciones sanitarias de todo el mundo, financiados por el gigante de dispositivos médicos y sanitarios Abbott.

Al descubrir nuevas amenazas, la coalición otorga a la empresa una ventaja a la hora de diseñar los test diagnósticos que fueron claves en la respuesta a la pandemia del covid.

Su implicación dota a la coalición de amplios recursos y de la capacidad de detectar y secuenciar, pero también responder a los nuevos virus.

«Cuando encontramos algo, somos capaces de desarrollar rápidamente test de diagnóstico a nivel industrial», dice Cloherty.

«La idea es contener un brote, de forma que podamos prevenir una pandemia», agrega.

La coalición ha secuenciado aproximadamente 13 000 muestras desde que empezó a funcionar en 2021.

En Colombia descubrió un brote de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos que apenas se había observado previamente.

El trabajo filogenético para trazar el árbol familiar de la cepa reveló que procedía de Perú o Ecuador y no de Brasil, otro foco de esta enfermedad.

«Puedes ver de dónde vienen las cosas. Es importante desde una perspectiva de salud pública», afirma Cloherty.

Vínculo con el cambio climático

Más recientemente, la coalición trabajó con médicos en Tailandia para descubrir que un virus propagado por garrapatas estaba detrás de un misterioso grupo de casos de pacientes enfermos.

«En ese momento no sabíamos qué virus causaba este síndrome», explica Pakpoom Phoompoung, profesor asociado de enfermedades infecciosas en el hospital Siriraj de Bangkok.

El análisis y la secuenciación de muestras tomadas desde 2014 concluyó que muchas eran positivas del virus de fiebre severa con síndrome trombocitopénico (SFTSV).

«Menos de diez paciente habían sido diagnosticados (previamente) con SFTSV en Tailandia (…) No tenemos test PCR de diagnosis, no tenemos serología para el diagnóstico de esta infección viral», cuenta Pakpoom a la AFP.

Diagnosticarla «es difícil, necesita mucha mano de obra y también es costoso».

Pero al mismo tiempo crece la necesidad de controlar estas amenazas porque el cambio climático amplía globalmente el espectro de las enfermedades infecciosas.

El vínculo entre cambio climático y las enfermedades infecciosas ha quedado bien establecido por la ciencia y es multifacético.

Unas condiciones más cálidas permiten que transmisores como los mosquitos puedan vivir en nuevos entornos, el aumento de las lluvias intensas crea más criaderos y los episodios meteorológicos extremos dejan a más personas a la intemperie, donde son más vulnerables.

El impacto humano en el planeta fomenta la expansión y la evolución de las enfermedades infecciosas de otras maneras: la pérdida de biodiversidad fuerza a los virus a evolucionar en nuevos huéspedes y empuja a los animales más cerca de las zonas pobladas.

De Bangkok a Boston

El análisis filogenético de la cepa del SFTSV en Tailandia ofrece un ejemplo de las complejas interrelaciones.

El virus pasó de una especie de garrapata con una reducida presencia geográfica a la garrapata asiática de cuernos largos, más resistente y expandida.

Los análisis sugieren que su evolución estuvo principalmente causada por el uso de pesticidas que redujo la población del primer tipo de garrapata.

Una vez en el nuevo anfitrión, el virus se ha expandido más allá porque las garrapatas asiáticas de cuernos largos pueden vivir en pájaros, que se trasladan más lejos y más rápido.

«Es casi como si fueran una aerolínea», dice Cloherty.

Las huellas del cambio climático se encuentran por todos partes, desde los brotes de dengue en América Latina y el Caribe hasta la propagación del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos.

Aunque la coalición se aprovechó de los trabajos previos a la última pandemia, la propagación global del covid-19 fue un potente recordatorio de los riesgos de estas enfermedades.

Pero Cloherty teme que la población ya se está olvidando de estas lecciones.

«Tenemos que estar atentos», afirma. «Algo que pasa ahora en Bangkok puede estar ocurriendo mañana en Boston».

17 septiembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El organismo de salud pública de Grecia emitió hoy una advertencia sobre el virus del Nilo Occidental

La circulación del virus es intensa durante la actual temporada de transmisión de 2024, con el número de casos registrados más alto en comparación con los cinco años anteriores para el mismo período de tiempo, indicó la Organización Nacional de Salud Pública Helénica.

Si bien la distribución geográfica del virus es amplia, con casos ya registrados en cinco regiones de Grecia, se esperan más casos en el país y otras naciones europeas, agregó.

Ante este panorama, la organización recomendó a los ciudadanos adoptar medidas de protección contra los mosquitos, entre ellas el uso de repelentes de insectos, mosquiteros y estar atentos a los cuerpos de agua estancada.

El virus del Nilo Occidental se transmite con mayor frecuencia a través de la picadura de un mosquito infectado.

Sus síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolores corporales, vómitos, diarrea o erupciones cutáneas.

06 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Un Equipo de Evaluación de Respuesta a Brotes de Polio (OBRA) recomendó el cierre de la presencia de poliovirus salvaje tipo 1 (WPV1) surgido en febrero de 2022 en Malawi y Mozambique, comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El último caso de WPV1 en la Región de África, vinculado a una cepa que circula en Pakistán, se notificó en la provincia de Tete en Mozambique en agosto de 2022.

En una respuesta coordinada, hasta la fecha más de 50 millones de niños han sido vacunados contra el virus en cinco países del sur de África.

La meticulosa evaluación realizada por los expertos de OBRA incluyó dos revisiones de campo en profundidad y una revisión de datos complementarios, concluyendo que no hay evidencia de transmisión salvaje de la polio.

El análisis consideró la calidad de la respuesta al brote, incluida la inmunidad general de la población, las campañas de inmunización complementaria, la cobertura de la inmunización de rutina, los sistemas de vigilancia, las prácticas de gestión de vacunas y el nivel de participación de la comunidad.

«Este logro es un testimonio de lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos con dedicación y determinación», afirmó el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África.

«Felicito a los gobiernos de Malawi y Mozambique, así como a todos los involucrados en la respuesta, por sus incansables esfuerzos para contener el brote. Ahora es imperativo que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de inmunización, mejoremos la vigilancia y lleguemos a todos los niños con vacunas que salvan vidas», añadió.

Las autoridades sanitarias implementaron estrategias nacionales de prevención en Malawi y Mozambique, así como en todos los distritos fronterizos con otros países involucrados en la respuesta, como Tanzania, Zimbabwe y Zambia.

Hasta la fecha, se han administrado más de 100 millones de dosis de vacunas en las zonas de mayor riesgo.

La estrategia para adelantarse a este brote y detenerlo antes de que se salga de control se basó en una microplanificación detallada, incluido el mapeo de las comunidades transfronterizas, las rutas migratorias, los puntos de entrada y salida transfronterizos y las rutas de tránsito para cada uno de los países.

La sincronización y coordinación de los planes de vacunación en cinco países, así como el seguimiento de las actividades de vacunación, resultaron clave para identificar y llegar a todos los niños elegibles en las zonas transfronterizas, para evitar el riesgo de parálisis debido al virus.

«El cierre oficial del brote es un éxito debido a la determinación inquebrantable y la fuerte colaboración entre los gobiernos de Mozambique, Malawi y los países vecinos, así como entre todos los socios y los trabajadores de la salud», afirmó Etleva Kadilli, directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, para África Oriental y Meridional.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades neuroinflamatorias, Infecciones virales | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.La cifra de casos de chikunguña notificada en 2023 en las Américas casi duplicó los reportes del año anterior, y constituyó el mayor registro de los últimos años, según un informe de la OPS/OMS.

Datos publicados por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) muestran que entre las semanas epidemiológicas uno y 52 de 2023 fue notificado un total de 410 754 casos de chikunguña, incluidas 419 defunciones, en 17 de los países y territorios de la Región de las Américas.

Esta cifra es mayor a lo observado en el mismo periodo de 2022 (273 841, incluidas 87 defunciones) y es el mayor registro de casos de los últimos años, resaltó el documento.

En tanto, en 2024 y hasta la semana epidemiológica 14 (primera de abril) se registraron 186 274 casos —el 97 por ciento de ellos en Brasil—, y 60 defunciones causadas por esta enfermedad que es endémica en las Américas, excepto en Canadá, Chile, Estados Unidos y Uruguay.

Estos incrementos en el número de casos y defunciones por chikunguña por encima de lo notificado en los últimos años se suman a la circulación simultánea con otras arbovirosis, como dengue, zika y oropouche, impactando en la sobrecarga de los servicios asistenciales.

Las primeras tres enfermedades mencionadas pueden ser transmitidas por los mismos vectores, Aedes aegypti y Aedes albopictus, los cuales están presentes en casi todos los países y territorios de la región de las Américas.

Ante esta situación los organismos sanitarios instaron a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia, triaje, diagnóstico y tratamiento oportuno y adecuado de los casos de chikunguña y otras arbovirosis.

Al mismo tiempo exhortaron a intensificar las acciones de prevención y control del vector, así como la preparación de los servicios de atención de salud para facilitar el acceso de los pacientes con estos padecimientos.

El chikunguña es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus Chikungunya.

Los síntomas comienzan generalmente de cuatro a ocho días después de la picadura de mosquitos, siendo el más común la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.

Otros síntomas incluyen dolor muscular y de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea.

Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de un año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.

24 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Fiebre Chikungunya, Infecciones virales, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: |

Imagen: Archivo.La provincia de Equateur, en República Democrática del Congo (RDC), registra hoy una alta tasa de fallecidos por viruela símica (Mpox), con 241 en los últimos cuatro meses y tres mil casos de la enfermedad.

La unidad provincial de vigilancia epidemiológica anunció que la dolencia hace estragos en 17 de las 18 zonas sanitarias de ese territorio, aunque Lotumbe es la más afectada, con más de 2 000 de los enfermos diagnosticados.

Según reportó Radio Okapi, debido a la falta de recursos y medicinas los vecinos de esas regiones rara vez acuden al hospital y prefieren buscar tratamiento con los curanderos, en tanto otros recurren a los pastores, además de no respetar las medidas higiénicas aconsejadas para evitar la propagación.

La RDC se encuentra actualmente entre los países más afectados por Mpox, al registrar el pasado año 14 600 casos y 654 muertes.

El país también ha disparado las alarmas de los expertos a nivel internacional, ante la observación por primera vez de transmisiones sexuales de la enfermedad, lo que agrava la situación en materia de propagación.

El pasado 13 de abril, 250 especialistas se reunieron en Kinshasa bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su representación en África, para desarrollar estrategias que frenen el avance de la enfermedad en el continente.

Los participantes se comprometieron a coordinar esfuerzos en cuanto al diagnóstico, optimización de laboratorios e investigación de vacunas, frente a una dolencia considerada ya como emergencia de salud, con más de 92 000 casos humanos registrados en más de 110 países.

19 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

abril 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades dermatológicas, Higiene y epidemiología, Infecciones virales, Medicina de desastres | Etiquetas: , , |
Imagen: OPS

Imagen: OPS

El doctor Jeremy Farrar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre la preocupación que supone que la gripe aviar pueda evolucionar y empezar a extenderse de persona a persona.

El H5N1 es una infección gripal, que se inició predominantemente en aves de corral y patos. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del H5N1 de persona a persona. El virus ha tenido una tasa de mortalidad «extremadamente alta» entre los varios centenares de personas que se sabe han sido infectadas por él hasta la fecha.

En relación con un brote de virus H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, el jefe de la OMS ha instado a las autoridades de salud pública a seguir vigilando de cerca e investigando, «porque puede evolucionar y transmitirse de diferentes maneras».

«¿Las estructuras de ordeño de las vacas crean aerosoles? ¿Es el entorno en el que viven? ¿Es el sistema de transporte el que lo está propagando por todo el país? Es una gran preocupación y creo que tenemos que asegurarnos de que, si el virus H5N1 se transmite de persona a persona, estemos en condiciones de responder inmediatamente con un acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos», ha señalado.

La noticia llega en un momento en que la OMS ha anunciado la actualización del lenguaje para describir los patógenos transmitidos por el aire, en un intento de aumentar la cooperación internacional en caso de una nueva y esperada pandemia.

Según explica el doctor Farrar, la iniciativa surgió a raíz de la emergencia provocada por el Covid-19 y el reconocimiento de que faltaban términos comúnmente acordados entre médicos y científicos para describir cómo se transmitía el coronavirus, lo que aumentaba el reto de superarla.

Para contrarrestarlo, la OMS dirigió consultas con cuatro importantes organismos de salud pública de África, China, Europa y Estados Unidos, antes de anunciar el acuerdo sobre una serie de nuevos términos consensuados. Entre ellos se incluyen las «partículas respiratorias infecciosas» o «IRP», que deben utilizarse en lugar de «aerosoles» y «gotitas», para evitar cualquier confusión sobre el tamaño de las partículas en cuestión.

Más allá de la nueva terminología, la iniciativa consolida el compromiso de la comunidad internacional para hacer frente a «epidemias y pandemias cada vez más complejas y frecuentes», ha declarado el doctor Farrar a los periodistas en Ginebra.

«Es un primer paso muy importante. Pero lo siguiente es mantener unidas las disciplinas y expertos, [porque] estamos utilizando la misma terminología, el mismo lenguaje, y ahora tenemos que hacer la ciencia que proporcione las pruebas sobre la tuberculosis, el Covid y otros patógenos respiratorios, para que sepamos cómo controlar esas infecciones mejor de lo que lo hemos hecho en el pasado», ha señalado.

En cuanto al posible riesgo para la salud pública del H5N1, el científico jefe de la OMS ha advertido de que el desarrollo de vacunas no está «donde tiene que estar». «Las oficinas regionales y nacionales, así como las autoridades de salud pública de todo el mundo tampoco tienen la capacidad para diagnosticar el H5N1″, ha señalado.

19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave