Imagen: Samuel Sieber/MSF.Un estudio publicado en Lancet Infectious Disease ha revelado que diez días después de la vacunación, el riesgo de desarrollar el ébola se reduce en un 84 % en las personas vacunadas en comparación con las no vacunadas.

El estudio analizó los datos recogidos durante la mayor epidemia registrada en la República Democrática del Congo (RDC) entre 2018 y 2020 durante la cual se registraron 3 470 casos y 2 287 muertes. El estudio ha sido realizado por Epicentre, el centro de investigación médica y epidemiología de Médicos Sin Fronteras (MSF), en colaboración con el Institut National de Recherche Biomédicale (INRB) y el Ministerio de Salud Pública de la RDC.

El estudio, financiado por MSF, se centra en la vacuna rVSVAG-ZEBOV-GP, la única vacuna contra el ébola cuyo uso recomienda la Organización Mundial de la Salud para las personas con alto riesgo de contraer la enfermedad durante una epidemia.

«Este estudio disipa las incertidumbres sobre la eficacia real de la vacuna: es el primer estudio publicado que evalúa la eficacia de esta vacuna fuera de un ensayo clínico y se llevó a cabo durante la segunda mayor epidemia de ébola de la que se tiene constancia», ha explicado la epidemióloga de Epicentre, Sophie Meakin.

Diseñada para administrarse como dosis única, la vacuna se utilizó como parte de una estrategia en anillo: vacunar a los contactos -personas que han estado en contacto con una persona de la que se ha confirmado la infección por el ébola-, a los contactos de estos contactos y el personal sanitario. Durante la epidemia de ébola en RDC que tuvo lugar de 2018 a 2020, la vacunación comenzó en agosto de 2018 y fueron vacunadas a más de 300 000 personas.

Basándose en un estudio con resultados negativos en las pruebas, el estudio demuestra que la vacunación con rVSVAG-ZEBOV ofreció una alta protección contra el desarrollo de la enfermedad por el virus del Ébola a partir del décimo día de recibir la vacuna. La eficacia de la vacuna se estimó comparando las tasas de positividad a la prueba PCR del virus entre personas vacunadas y no vacunadas. Todas ellas habían declarado haber estado en contacto con una persona infectada por el virus y se habían sometido a pruebas de PCR en centros sanitarios para confirmar si eran o no portadoras de la enfermedad.

LA VACUNA FUE MÁS EFICAZ EN LOS HOMBRES

En el análisis participaron 618 personas: 309 que dieron positivo en la PCR y 309 personas con síntomas sospechosos de ébola, pero negativo en la PCR. La vacunación redujo el riesgo de desarrollar la enfermedad en un 84 % al cabo de 10 días. Se observaron ligeras variaciones en función del sexo: la vacuna fue eficaz en un 80 % en las mujeres y en un 86 % en los hombres.

«Se trata de oportunidades únicas para profundizar en el conocimiento de enfermedades a menudo raras. Se consigue así mejorar la gestión de futuras epidemias, desarrollar nuevas herramientas de control y determinar las mejores estrategias para utilizarlas eficazmente», ha explicado el jefe de virología del INRB y profesor de medicina de la Universidad de Kinshasa, Steve Ahuka.

En febrero, otro estudio Epicentre demostró que la vacunación reducía a la mitad la mortalidad entre las personas infectadas por el ébola.

Por ello, MSF recalca que «estos estudios certifican la importancia de vacunar rápidamente a las personas potencialmente expuestas al virus del Ébola, desde el principio de una epidemia».

22 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Las autoridades palestinas de salud alistan hoy una campaña de vacunación contra la poliomielitis en Gaza, tras detectar el primer caso en 25 años como consecuencia de la devastación causada por la agresión israelí contra el territorio.

El ministro palestino del sector, Majed Abu Ramadan, anunció en conferencia de prensa que en los próximos días comenzará el proceso con el respaldo de numerosas agencias de la ONU, incluida la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

El plan tiene como objetivo vacunar a todos los niños menores de 10 años en ese territorio, explicó.

La pasada semana se anunció el primer caso de polio en un niño de 10 meses, oriundo de la ciudad de Deir al-Balah, centro de Gaza.

Ante esa situación, Abu Ramadan alertó que podrían existir cientos de otros casos en la zona. La brutal agresión israelí es la responsable de esta crisis porque provocó una catástrofe sanitaria sin precedentes en el enclave costero, denunció el ministro.

Al respecto destacó el aumento de enfermedades allí por la falta de medicinas, agua potable, servicios sanitarios y la acumulación de residuos en las calles y en los alrededores de los refugios abarrotados.

El mundo debe intervenir para detener este bárbaro ataque y preparar las condiciones para salvar vidas, reclamó el funcionario.

El viernes el secretario general de la ONU, António Guterres, pidió un alto el fuego humanitario para iniciar una campaña de inmunización antipolio para más de 640 000 niños en esa región.

«Prevenir y contener la propagación de la polio requerirá un esfuerzo masivo, coordinado y urgente», expresó Guterres al anunciar que el organismo está preparado para iniciar el proceso de vacunación.

18 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La Fundación para las Vacunas GAVI, especializada en la inmunización en países de bajos ingresos, anunció este jueves la creación de una reserva mundial de vacunas contra Mpox, una enfermedad conocida anteriormente como viruela del mono y causante de una declaración de emergencia global.

La medida se anuncia un día después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que GAVI colabora habitualmente, declarara el actual brote de mpox en la República Democrática del Congo (RDC), que se ha extendido a otros países vecinos, como una emergencia de salud pública de alcance internacional.

Ya en 2022 se había tomado la misma medida.

A principios de esta semana, la agencia sanitaria de la ONU pidió a los fabricantes de vacunas contra el mpox que presenten solicitudes para lograr la autorización de éstas para su uso de emergencia, lo que permitiría distribuirlas a organizaciones como GAVI o el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Con estas vacunas, GAVI, organización galardonada con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional en 2020, prevé crear la reserva de vacunas contra el mpox a partir de 2026 como parte de su próxima estrategia quinquenal.

Además, para garantizar que esta reserva se adapte a las cambiantes necesidades de vacunación, se realizarán estudios de vigilancia sobre el uso y el impacto de la vacuna en la población una vez se comience su administración.

Mientras, GAVI ha aprobado una respuesta inmediata a nivel regional para ofrecer conocimientos legales y apoyo operativo a los Centros Africanos para el Control y la Prevención de Enfermedades y otros socios que se dedican a la obtención de donaciones de dosis.

El pasado junio la alianza también aprobó los detalles de un fondo de 500 millones de dólares diseñado para asegurar el acceso rápido a las vacunas y proteger los programas de inmunización existentes ante una declaración de pandemia o de una emergencia de salud pública internacional.

15 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Higiene y epidemiología, Inmunología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.La Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia (FMBA, por sus siglas en ruso) anunció hoy haber recibido el visto bueno para proceder a los ensayos clínicos de la primera vacuna para alérgicos al polen de abedul.

El Ministerio de Salud de la Federación de Rusia autorizó los ensayos clínicos de fases I y II con una vacuna recombinante para la prevención de alergia al polen de abedul con reacción cruzada a alimentos, avanzó la FMBA este jueves en información a la prensa.

Durante los ensayos, según el ente, se evaluará la eficacia, seguridad, reactogenicidad e inumunogenicidad del candidato vacunal en pacientes con rinitis alérgica y sensibilidad al polen de abedul.

Desarrollada por el Instituto de inmunología de la FMBA, la nueva vacuna no contiene alérgeno nativo, a diferencia de otros fármacos disponibles hoy en el mercado.

Los estudios preclínicos han demostrado que esta vacuna, sin iguales en el mundo, proporciona un alto grado de eficiencia y seguridad.

15 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.Ante el alza de casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a fortalecer la vigilancia y dar seguimiento constante a las coberturas de vacunación infantil.

Conocida también como coqueluche, esta es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis que se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños.

Si se trata a tiempo, los antibióticos pueden ayudar a prevenir síntomas graves, explicó en su alerta epidemiológica la OPS.

De acuerdo con los expertos, sus síntomas suelen aparecer de siete a 10 días después de la infección e incluyen fiebre leve, secreción nasal y tos seca seguida de un sonido característico de tos que da nombre a la enfermedad.

Entre 2010 y 2019 en el mundo se reportaron en promedio 170 000 casos de tos ferina cada año, con una disminución significativa observada durante la pandemia de la covid-19, pero últimamente los reportes van en ascenso.

La región de Europa de la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, registró un aumento significativo de casos durante la segunda mitad de 2023 y en los primeros meses de 2024.

Por su parte, en la región de las Américas, desde 2012, cuando los casos de tos ferina alcanzaron los 72 328, los reportes disminuyeron hasta contabilizarse 3 283 en 2022.

Sin embargo, en el año en curso los casos aumentaron en varios países del área, entre ellos, Brasil, México, Perú y Estados Unidos.

Para los especialistas tal incremento probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia.

Ante este panorama, la OPS recomienda que los países garanticen una cobertura de vacunación de las tres dosis de DTP superior al 95 % en niños y extenderla también a los trabajadores de la salud, especialmente los que laboran en maternidades, así como a las mujeres embarazadas.

26 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 27, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Archivo.La cobertura mundial de inmunización infantil se estancó en 2023, por lo que habrá 2,7 millones más de niños sin vacunar o sin recibir la totalidad de las dosis en comparación con 2019, se divulgó hoy.

Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y Unicef sobre la cobertura nacional de inmunización –que proporcionan el conjunto de datos más amplio y completo del mundo sobre las tendencias de inmunización contra 14 enfermedades– resaltan la necesidad de esfuerzos continuos para actualizar, recuperar y fortalecer los sistemas.

«Las últimas tendencias demuestran que en muchos países hay demasiados niños sin vacunar», afirmó Catherine Russell, Directora Ejecutiva de Unicef.

Según las conclusiones, el número de niños y niñas que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP) en 2023 –un marcador clave de la cobertura mundial de inmunización– se mantuvo estable en el 84 % (108 millones). Sin embargo, el número de pequeños que no recibieron una sola dosis de la vacuna aumentó de 13,9 millones en 2022 a 14,5 millones en 2023.

Más de la mitad de los menores sin vacunar viven en los 31 países con contextos frágiles, afectados por conflictos y vulnerables, donde los pequeños son especialmente vulnerables a enfermedades prevenibles debido a las perturbaciones y la falta de acceso a la seguridad, la nutrición y los servicios de salud.

Otros 6,5 millones de infantes no completaron su tercera dosis de la vacuna DTP, necesaria para lograr la protección frente a la enfermedad durante la lactancia y en los primeros años de vida.

Los datos muestran además un estancamiento de las tasas de vacunación contra el sarampión, una enfermedad mortal, lo que dejó a casi 35 millones de niños sin protección o solo con protección parcial.

En 2023, solo el 83 % de los pequeños de todo el mundo recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión por medio de los servicios sanitarios sistemáticos, mientras el número de infantes que recibieron la segunda dosis aumentó solo modestamente con respecto al año pasado, que alcanzó el 74 %.

Estas cifras no llegan al 95 % de cobertura necesario para prevenir brotes, evitar muertes innecesarias por la enfermedad y alcanzar los objetivos de eliminación del sarampión, que en los últimos cinco años sus brotes afectan a 103 países, donde viven aproximadamente tres cuartas partes de los lactantes del mundo.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Inmunología, Medicina familiar y comunitaria, Pediatría | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave