may
2
El 60,8 % de la población mundial dice estar más dispuesta a vacunarse contra enfermedades como resultado de su experiencia durante la pandemia de covid, según una nueva encuesta codirigida por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en España.
El estudio, publicado en Nature Medicine con la colaboración de la Graduate School of Public Health and Health Policy de la City University of New York (CUNY SPH), ha evaluado la confianza mundial en las fuentes de información -comunidad científica, personal sanitario y autoridades- y en las vacunas mediante encuestas anuales realizadas en 23 países que representan más del 60 % de la población mundial.
Una de las encuestas de los investigadores del ISGlobal, centro impulsado por la Fundación La Caixa de Cataluña, ha revelado que más de tres de cada cinco participantes (60,8 %) están más dispuestos a vacunarse contra enfermedades distintas de covid desde su experiencia en la pandemia, mientras que solo el 23,1 % se ha mostrado menos dispuesto.
El coautor del estudio y decano de CUNY SPH, Ayman El-Mohandes, ha señalado que este hallazgo «sugiere que existe una apertura general a la vacunación que puede utilizarse para aumentar la confianza en las nuevas generaciones de vacunas y refuerzos contra la covid-19″.
Solo un año después de que la covid fuera declarada pandemia, más de 250 millones de personas en todo el mundo habían sido vacunadas contra el SARS-CoV-2, el virus que lo causa, dando lugar a la mayor campaña de vacunación de la historia.
No obstante, la investigación muestra que la intención de vacunarse contra el covid en 2023 era inferior (71,6 % de los encuestados) a la de 2022 (87,9 %).
Respecto a esta disminución, el jefe del Grupo de Investigación en Sistemas de Salud de ISGlobal y coordinador del estudio, Jeffrey V. Lazarus, considera que los principales desafíos para que la gente se mantenga al día con sus vacunas son «la reticencia ante las vacunas, la fatiga pandémica y la fatiga vacunal».
La encuesta también evaluó la confianza del público en las fuentes de información utilizadas durante la pandemia.
En general, las fuentes más fiables fueron los profesionales sanitarios (con una puntuación de 6,9 sobre 10) y la Organización Mundial de la Salud (6,5 sobre 10), sin embargo, la confianza pública en la capacidad de las autoridades, la comunidad científica y las organizaciones sanitarias para gestionar futuras pandemias presenta un panorama desigual entre los distintos países.
«La gran variabilidad de la confianza observada en los países deja claro que para mejorar la confianza en las vacunas a nivel mundial se necesitarán estrategias de comunicación locales adaptadas al punto de vista cultural», ha afirmado Lazarus, y ha añadido que «urge ponerse al día con las vacunaciones de rutina y prepararse para posibles nuevas amenazas pandémicas, por lo que se debe seguir vigilando la confianza en las vacunas».
Para Ayman El-Mohandes, la solución está en «diseñar mensajes dirigidos a los comunicadores de confianza para fomentar la aceptación de las vacunas».
30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
26
Las vacunas salvaron al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años, el equivalente a seis vidas cada minuto, según un estudio de la OMS publicado el miércoles por la revista científica The Lancet.
La Organización Mundial de la Salud subraya en un comunicado que esta estimación es «limitada» porque el estudio sólo cubre la vacunación contra 14 enfermedades, entre ellas difteria, hepatitis B, sarampión, tos ferina, tétanos y fiebre amarilla.
La OMS, UNICEF, la alianza de vacunas Gavi y la Fundación Bill y Melinda Gates presentaron la campaña conjunta «Humanly Possible» para apoyar esfuerzos de vacunación, que a veces se enfrentan a sentimientos antivacunas muy fuertes, alimentados por teorías de conspiración que circulan en las redes sociales.
El estudio muestra que la gran mayoría de las vidas salvadas por las vacunas en los últimos 50 años (101 millones) fueron lactantes.
La vacunación contra las 14 enfermedades contribuyó a reducir 40 % la mortalidad infantil en todo el mundo y en más de 50 % en la región africana, según la OMS.
Según la OMS esta vacuna «probablemente seguirá siendo la que más contribuya a prevenir muertes», pero está preocupada ya que en 2022 a 33 millones de niños les faltó al menos una dosis.
Por otro lado gracias a la vacuna contra la polio más de 20 millones de personas -que de otro modo habrían quedado paralizadas- pueden caminar, afirma la organización.
24 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
23
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) alerta de que, pese a ser enfermedades prevenibles mediante vacunación, el número de casos de sarampión ha aumentado desde 2023 y, finales de febrero de 2024, en un año se notificaron al menos 5 770 casos de sarampión, incluidas al menos 5 muertes; mientras que los casos de tosferina indican un aumento de más de 10 veces en los casos en 2023 y 2024 en comparación con 2022 y 2021.
«Es desalentador ver que a pesar de décadas de un historial bien documentado de seguridad y eficacia de las vacunas, los países de UE/EEE (Unión Europea y Espacio Económico Europeo) y de todo el mundo todavía enfrentan brotes de varias enfermedades prevenibles con vacunas. Lograr y mantener una alta tasa de vacunación, la vigilancia de enfermedades y medidas de respuesta rápida para controlar los brotes siguen siendo las medidas clave contra estas enfermedades. Las vacunas han protegido a muchas generaciones y debemos asegurarnos de que siga siendo así», señala la doctora Andrea Ammon, directora del ECDC.
A medida que siguen produciéndose brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación en los países de la UE y el EEE, señalan que es «esencial» realizar esfuerzos continuos para identificar brechas de inmunidad en la población, incluidos aquellos que pueden haber omitido o retrasado su vacunación. Los países de la UE y del EEE recomiendan la vacunación y las dosis de refuerzo en las diferentes etapas de la vida. Por lo tanto, añade, «todos deben consultar con sus proveedores de atención médica para asegurarse de que estén al día con las vacunas recomendadas».
Así, con motivo de la Semana Europea de la Inmunización, afirma que, para todas las enfermedades prevenibles mediante vacunación, «es necesario trabajar más para garantizar que nadie se quede atrás, especialmente entre las poblaciones vulnerables y desatendidas, como los refugiados, los migrantes, los solicitantes de asilo y otros grupos».
22 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
22
La Organización Mundial de la Salud (OMS) precalificó una nueva vacuna oral contra el cólera, enfermedad actualmente presente en 23 países del mundo, trascendió hoy.
Según comunicó el organismo sanitario, la vacuna oral inactivada Euvichol-S tiene una eficacia similar a la de las ya existentes, pero con una formulación simplificada, lo que permite aumentar rápidamente la capacidad de producción.
«La nueva vacuna es el tercer producto de la misma familia de vacunas que tenemos contra el cólera en nuestra lista de precalificación de la OMS», dijo el doctor Rogerio Gaspar, director del Departamento de Regulación y Precalificación de la agencia.
Añadió que se espera que la nueva precalificación permita un rápido aumento de la producción y el suministro, que muchas comunidades que luchan contra los brotes de cólera necesitan con urgencia.
La lista de precalificación de la OMS ya incluye las vacunas orales inactivadas contra el cólera Euvichol y Euvichol-Plus producidas por EuBiologicals Co., Ltd, República de Corea, que también fabrica la nueva vacuna Euvichol-S.
Las vacunas proporcionan la intervención más rápida para prevenir, limitar y controlar los brotes de cólera, pero los suministros han estado en el punto más bajo en medio de países que enfrentan graves deficiencias en otras áreas de la prevención y el manejo del cólera, como el agua potable, la higiene y el saneamiento.
En 2022 se notificaron 473 000 casos de cólera a la OMS, el doble que en 2021, en tanto para 2023 se estimó un nuevo aumento de los casos en 700 000.
En la actualidad, 23 países están notificando brotes de cólera, con los efectos más graves en las Comoras, Etiopía, Mozambique, la República Democrática del Congo, Somalia, Zambia y Zimbabue.
20 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
20
Bajo el lema «Actúa ahora para proteger tu futuro», la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) inicia hoy y pretende alcanzar a más de 83,5 millones de personas con casi 156 millones de dosis.
La celebración de la SVA comenzó en 2003 como parte de la respuesta a un brote endémico de sarampión en las Américas que tuvo lugar en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela en 2002.
Para prevenir futuros brotes de este tipo, los ministros de sanidad de los países andinos propusieron una iniciativa internacional coordinada.
En los últimos 21 años, la SVA ha dado a los gobiernos la oportunidad de llegar a millones de personas en un esfuerzo concertado con vacunas vivas que salvan vidas.
Los esfuerzos de las Américas inspiraron al mundo y muchas otras regiones siguieron su ejemplo, lo que llevó a la creación de la Semana Mundial de la Inmunización en 2012.
Cada año más de 40 países y territorios de las Américas se unen en abril para vacunar a sus poblaciones, haciendo un esfuerzo especial para llegar a las personas que pueden no tener acceso regular a los servicios de salud, incluidos los pueblos indígenas, los migrantes, las poblaciones fronterizas y quienes viven en la periferia urbana.
En esta ocasión el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), instó a los países de las Américas a recuperar la cobertura de vacunación de rutina, pues actualmente solo 15 de cada 100 niños en la región están parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles.
Aún cuando históricamente esta zona ha sido líder en la eliminación de enfermedades, desde hace más de una década las coberturas de vacunación han disminuido significativamente, aseveró.
Entre las causas están la falsa percepción de que las enfermedades eliminadas y controladas ya no representan un riesgo para la salud de las personas, que los programas de vacunación bajaron en la lista de prioridades y que aumentó la desinformación desde la pandemia de la Covid-19.
Barbosa insistió en la necesidad de recuperar la cobertura de vacunación regional, particularmente para enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, debido al aumento de casos en todo el mundo, lo que calificó de «muy preocupante».
Advirtió que los países también siguen lejos de la tasa de cobertura del 90 por ciento necesaria para proteger a las niñas de nueve a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano, que les brinda protección de por vida contra el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres.
En su opinión, para alcanzar esta recuperación se requiere vencer desafíos tales como: aumentar los recursos financieros y técnicos para mejorar el desempeño de los servicios esenciales de vacunación, establecer estrategias de comunicación efectivas para abordar las dudas sobre las vacunas y elevar el compromiso político con los programas de vacunación de rutina.
20 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
20
La OPS instó a los países de las Américas a recuperar la cobertura de vacunación de rutina, pues hoy solo 15 de cada 100 niños en la región están parcialmente protegidos contra enfermedades prevenibles.
Aun cuando históricamente esta zona ha sido líder en la eliminación de enfermedades, desde hace más de una década las coberturas de vacunación han disminuido significativamente, aseveró el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Entre las causas están la falsa percepción de que las enfermedades eliminadas y controladas ya no representan un riesgo para la salud de las personas, que los programas de vacunación bajaron en la lista de prioridades y que aumentó la desinformación desde la pandemia de la Covid-19.
En vísperas del inicio de la Semana de Vacunación en las Américas (20 de abril), Barbosa insistió en la necesidad de recuperar la cobertura de vacunación regional, particularmente para enfermedades altamente contagiosas como el sarampión, debido al aumento de casos en todo el mundo, lo que calificó de «muy preocupante».
Advirtió que los países también siguen lejos de la tasa de cobertura del 90 por ciento necesaria para proteger a las niñas de nueve a 14 años contra el Virus del Papiloma Humano, que les brinda protección de por vida contra el cáncer de cuello uterino, una de las principales causas de muerte entre las mujeres.
En su opinión, para alcanzar esta recuperación se requiere vencer desafíos tales como: aumentar los recursos financieros y técnicos para mejorar el desempeño de los servicios esenciales de vacunación, establecer estrategias de comunicación efectivas para abordar las dudas sobre las vacunas y elevar el compromiso político con los programas de vacunación de rutina.
El directivo aseguró que la OPS está lista para apoyar a las naciones a fortalecer la vigilancia de enfermedades, aumentar las tasas de cobertura de vacunación en todos los rincones de su territorio nacional y evitar brotes de enfermedades prevenibles mediante vacunación.
Esto es a través del mecanismo regional de adquisición de vacunas de la organización —el Fondo Rotatorio para Acceso a las Vacunas—, el cual entre 2022 y 2023 proporcionó a los países más de 130 millones de dosis de vacunas y, además, les posibilita el acceso a vacunas seguras y de calidad a precios asequibles.
En este contexto, resalta también el programa especial de la OPS, Plataforma Regional de Innovación y Producción, que continúa apoyando la fabricación de vacunas, lo cual no sólo beneficiará a las Américas durante las emergencias, sino que ayudará a mejorar el acceso a las vacunas para los programas regulares, enfatizó Barbosa.
19 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia