mar
7
El jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, acogió con la satisfacción la decisión de Francia de garantizar el derecho legal de las mujeres a abortar. ‘El aborto seguro es cuidado de la salud. Celebramos la decisión de Francia de garantizar los derechos de las mujeres y salvar sus vidas’, escribió Ghebreyesus en su cuenta de la red social X. El martes el Parlamento francés votó a favor de incluir en la Constitución del país el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo, convirtiendo a Francia en el primer país del mundo en legalizar el aborto al más alto nivel legislativo. Se añadió a la Constitución de Francia el artículo: ‘El derecho de la mujer a recurrir libremente a la interrupción voluntaria del embarazo está garantizado por la ley’. Según un estudio del Departamento de Investigaciones y Estadísticas (Drees) publicada anteriormente, el número de abortos en Francia se incrementó significativamente en 2022, alcanzando un nivel récord de 234.000 en los últimos 33 años.
05 marzo 2024 | Fuente: Sputnik| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
21
Los Estados miembro de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han seguido examinando las propuestas de enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), un instrumento legalmente vinculante que cubre medidas para prevenir la propagación internacional de enfermedades infecciosas. La séptima reunión del Grupo de Trabajo sobre las Enmiendas al RSI, que tuvo lugar del 5 al 9 de febrero de 2024, se reanudará el 8 de marzo poniendo fin a esta ronda de debates. Desde la OMS precisan que durante las deliberaciones más recientes, los gobiernos se centraron en pulir las enmiendas a los artículos y anexos cuya negociación ‘se encontraba en una etapa avanzada’. Más concretamente, el RSI, aprobado por la 58.ª Asamblea Mundial de la Salud en el 2005, tiene como propósito prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública restringida a los riesgos para la salud pública y evitando, al mismo tiempo, las interferencias en el tráfico y el comercio internacional. Según señala el director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, el doctor Michael Ryan, ‘este Grupo de Trabajo definirá los próximos diez años en las esferas de la vigilancia mundial y la seguridad colectiva en lo que atañe a las emergencias sanitarias y, en particular, a las epidemias de gran impacto’.
Por su parte, su copresidente, el doctor Ashley Bloomfield, en la última sesión pública, reiteró que el Grupo de Trabajo es un proceso impulsado por los Estados Miembros y que el conjunto final de enmiendas se acordará por consenso. Asimismo, el 8 de marzo de 2024, cuando se reanude la séptima reunión del Grupo de Trabajo, se examinarán otras cuestiones que también están sobre la mesa del Órgano de Negociación Intergubernamental y que guardan relación con la equidad, la colaboración, la creación de capacidad y la financiación. Las propuestas de enmiendas a las disposiciones relacionadas con la gobernanza, así como las relativas a los artículos fundamentales del Reglamento, se abordarán cuando el Grupo de Trabajo se reúna por octava vez, en abril de 2024, para ultimar el conjunto de enmiendas que se someterá a la consideración de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud, que tendrá lugar en mayo de 2024.
20 febrero 2024 | Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
12
La directora del Programa Mundial de Tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tereza Kasaeva, visita Perú desde este viernes para analizar los avances de los compromisos asumidos por el país andino en respuesta a esta enfermedad. Durante su visita, Kasaeva se reunirá con un equipo de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y la OMS para discutir las principales intervenciones impulsadas por el Ministro de Salud (Minsa), así como por otros sectores y las organizaciones de la sociedad civil peruana. La visita, que concluirá el próximo lunes, se realizarán actividades para conocer las prioridades, metas y compromisos de Perú en la aceleración de la respuesta a la tuberculosis.
En la segunda Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis, celebrada el 22 de septiembre del año pasado, se establecieron nuevos objetivos para intensificar la respuesta ante esta enfermedad. Los os jefes de Estado aprobaron una declaración política sobre el diagnóstico y tratamiento de personas con tuberculosis, la prevención en personas con mayor riesgo y la movilización de recursos para cerrar brechas de financiación. Los países se comprometieron a:
- Alcanzar para el año 2027, el 90 % de las personas necesitadas con tratamiento contra la tuberculosis y tratamiento preventivo.
- Utilizar una prueba rápida recomendada por la OMS como un primer método de diagnóstico.
- Proporcionar beneficios sociales y de salud a todas las personas con la enfermedad.
- Iniciar una nueva vacuna contra la tuberculosis que sea segura y eficaz, de preferencia en los próximos cinco años.
- Aumentar en 2027 a 22.000 millones de dólares anuales la financiación para los servicios de prevención, diagnóstico, tratamiento y atención, y a 5.000 millones de dólares para la investigación de la enfermedad.
En la declaración, se solicitó a la OMS que mantenga su liderazgo para ayudar a los estados ‘a construir una respuesta resiliente a la tuberculosis como parte integral de la salud universal y abordar también los factores impulsores y determinantes de la tuberculosis’, acotó el ministerio. Por su parte,
La estrategia Fin a la tuberculosis del Programa Mundial de Tuberculosis de OMS entre sus objetivos a 2035 reducir las muertes en un 95 %, la tasa de incidencia en un 90 %, y lograr cero gastos catastróficos en las familias a causa de esta enfermedad. Perú anunció en enero pasado que iniciará un nuevo tratamiento por vía oral contra la tuberculosis resistente tras haber recibido la donación de un medicamento de última generación que acorta la duración del procedimiento y no requiere de inyectables.
La jefa de la Dirección de Prevención y Control de Tuberculosis, Valentina Alarcón, aseguró que se trata de ‘un gran avance’ para el país y que el propósito es acortar a 6 meses el tiempo de tratamiento que se da a los pacientes diagnosticados con ‘multidrogoresistencia’, que en otros esquemas deben recibir hasta 18 meses de atención, con el uso de inyectables.
8 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
3
La publicación de antibióticos AWaRe (Access, Watch, Reserve) de la OMS ofrece orientaciones concisas y basadas en datos científicos sobre la elección del antibiótico, la dosis, la vía de administración y la duración del tratamiento para más de 30 de las infecciones clínicas más frecuentes en niños y adultos, tanto en atención primaria de salud como en entornos hospitalarios. La información incluida en el libro respalda las recomendaciones de antibióticos que figuran en las Listas Modelo OMS de Medicamentos Esenciales y de Medicamentos Esenciales para Niños y en la clasificación AWaRe de antibióticos de la OMS.
ver artículo: Organización Mundial de la Salud. Guía AWaRe (acceso, precaución y reserva) de la OMS para el uso de antibióticos: infografías en anexo web. Organización Mundial de la Salud;2023. https://iris.who.int/handle/10665/375875
1 febrero 2024| Fuente: OMS
feb
3
El coronavirus «no ha desaparecido
La Organización Mundial de la Salud (OMS) notificó hoy más de 400.000 nuevos casos de Covid-19 en el mundo durante las tres primeras semanas del año, así como 7.800 muertes, más de 171.000 hospitalizaciones y 2.100 ingresos a terapia intensiva.
Ante el reciente repunte de virus respiratorios, la directora del Departamento de Preparación y Prevención de Epidemias y Pandemias de la agencia sanitaria de la ONU, Maria Van Kerkhove señaló que el coronavirus «no ha desaparecido», informó la agencia de noticias Europa Press.
En esta línea, destacan el aumento de la circulación del JN.1, «una variante dominante en todo el mundo» que representa alrededor del 79 por ciento de las secuencias que se comparten a nivel mundial.
Desde la OMS esperan que esa tendencia «continúe en las próximas semanas», según se informó durante un seminario en el que se abordaron qué variantes están circulando, su riesgo e impacto, y qué se puede hacer para prevenir y proteger contra infecciones.
Por su parte, el responsable regional de la OMS para Europa, Hans Kluge, informó unas semanas atrás que las vacunas contra la Covid-19 salvaron a al menos 1,4 millones de vidas en ese continente, en su mayoría personas mayores de edad, e insistió que el virus «llegó para quedarse», consignó la agencia de noticias AFP.
«Hoy en día, 1,4 millones de personas en nuestra región (europea) -en su mayoría ancianos- pueden disfrutar de la vida con sus seres queridos porque han tomado la decisión vital de vacunarse contra la Covid-19″, sostuvo Kluge.
«A medida que aprendemos a vivir con los virus respiratorios, es absolutamente vital para las poblaciones vulnerables mantenerse al día en sus vacunaciones contra la Covid y la gripe», consideró el representante de la OMS.
Asimismo, enfatizó en la necesidad de que Europa continúe la inversión en salud y realice «esfuerzos» en materia de financiación para mejorar la situación de los trabajadores en el sector de salud y reducir la escasez de medicamentos básicos.
2 de febrero 2024| Fuente: IntraMed| Tomado de | Noticias médicas
feb
2
En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado las últimas estimaciones (en inglés) de la carga mundial de esta enfermedad. La OMS también ha publicado los resultados de una encuesta realizada en 115 países, que muestran que la mayoría de los países no financian adecuadamente los servicios prioritarios de atención oncológica y cuidados paliativos como parte de la cobertura sanitaria universal (CSU). Read more