Imagen: Prensa Latina.Los países del hemisferio sur deben prepararse para un posible aumento simultáneo de dengue, influenza y otros virus respiratorios, comunicó hoy la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Ante el inicio de la temporada de mayor circulación de las enfermedades respiratorias y la presencia del dengue en varios países, el ente sanitario recomendó tomar medidas para fortalecer los servicios de salud.

El objetivo, dijo, es garantizar una atención médica adecuada a los pacientes, prevenir complicaciones y evitar la saturación de los servicios de salud.

En una alerta epidemiológica emitida esta semana, la OPS enfatizó la importancia de planificar el uso efectivo de los recursos disponibles, incluyendo personal, equipos y suministros médicos, para enfrentar un eventual aumento simultáneo de casos de enfermedades respiratorias y dengue.

Añadió que la identificación temprana y el manejo adecuado de los casos de dengue son cruciales para reducir las hospitalizaciones por gravedad y aliviar la carga sobre los niveles de atención más complejos, que se enfocarán en atender casos graves de infecciones por virus respiratorios.

En lo que va de 2024, el Cono Sur ha reportado más de 6,1 millones de casos sospechosos de dengue (la mayoría en Brasil), lo que representa un aumento del 333 por ciento en comparación con igual período de 2023.

En tanto, la región Andina notificó más de 334 000 casos sospechosos, un 42 por ciento más que en el mismo plazo del año anterior.

De acuerdo con la alerta, la circulación de virus respiratorios en el Cono Sur ha variado, con un ascenso de la influenza en las últimas cuatro semanas.

En la subregión Andina, aunque los casos graves de infecciones respiratorias agudas se han mantenido estables y bajos, subió la proporción de casos positivos para el virus sincitial respiratorio.

En este contexto, la OPS también resaltó la importancia de brindar orientación a los profesionales de la salud sobre el manejo clínico adecuado de casos de dengue e influenza en grupos de mayor riesgo.

10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La humanidad celebra hoy el Día Mundial del Asma, una enfermedad crónica que afecta a un alto porcentaje de la población de todo el planeta, siendo los niños los más vulnerables.

La efeméride, organizada por la Iniciativa Global para el Asma (GINA), tiene lugar el primer martes de mayo para involucrar a los pacientes con la atención y control de este padecimiento, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas lo que se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta afección.

El asma causa que las vías respiratorias se inflamen y estrechen, provocando dificultad para respirar así como sibilancias, falta de aire, opresión en el pecho y tos.

La GINA busca incrementar la conciencia sobre el asma y sus consecuencias para la salud pública, promover el estudio de su asociación con el medio ambiente, reducir la morbilidad y la mortalidad por esta afección y mejorar la disponibilidad y accesibilidad de terapias para esta patología.

El asma provoca que los pulmones no funcionen de forma correcta, pues se afecta tanto la entrada como la salida del aire debido a la inflamación crónica de los bronquios y las personas que sufren esta enfermedad son más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 235 millones de personas padecen esta enfermedad a nivel global.

07 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, asma bronquial, Medicina Ambiental, Neumología | Etiquetas: , , |

Fuente: Prensa Latina.Honduras actualmente es el tercer país del mundo con la peor calidad del aire y la situación representa una emergencia, con consecuencias respiratorias severas para personas vulnerables, advirtieron hoy especialistas.

De acuerdo con el experto Wilmer Reyes, la nación centroamericana marcha detrás de India y Chad, y la contaminación apenas está a un paso del nivel considerado extremadamente peligroso para la salud.

El académico lamentó que todavía no se comprenda la gravedad de la problemática, en especial, en los centros urbanos como la capital y llamó la atención sobre los riesgos para los niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Citó a la emisión de dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, dióxido de carbono, así como los incendios forestales, quema de combustibles fósiles y el tráfico vehicular, entre los múltiples factores que contribuyen a esta crisis medioambiental.

Otras voces en el país urgieron a la población a seguir las recomendaciones médicas, como el uso de mascarillas, para proteger su salud, además de incrementar la vigilancia y control de la calidad del aire en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La capital de Honduras desde la semana pasada está bajo alta alerta por la presencia de un densa niebla contaminante y, según los pronósticos, estas condiciones persistirán por al menos 10 días más. El viernes anterior el fenómeno se agravó por la fuerte presencia de las peligrosísimas partículas PM 2.5, las cuales mantuvieron entre 300 y 500 el índice de calidad del aire.

Frente a ese contexto, el gobierno recomendó el uso de mascarillas como medida de precaución y a la población vulnerable que evite salir innecesariamente a exteriores, pues se constató una variedad de sólidos y líquidos suspendidos en el aire como sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales.

06 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 7, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: calidad del aire, Enfermedades Respiratorias, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.La capital de Honduras amaneció este viernes bajo alta alerta por la presencia de un densa niebla contaminante que resulta muy nociva para la salud humana, en especial de personas con problemas respiratorios.

Autoridades locales explicaron que la bruma y el consecuente deterioro del aire en el Distrito Central se deben a una cuña de alta presión atmosférica y no están relacionadas con los incendios forestales de días anteriores.

Sin embargo, advirtieron que la visibilidad en las vías es escasa y la contaminación se agravó por la fuerte presencia de las peligrosísimas partículas PM2.5, las cuales mantienen entre 300 y 500 el índice de calidad del aire.

El gobierno recomendó el uso de mascarillas como medida de precaución y a la población vulnerable que evite salir innecesariamente a exteriores, pues se constató una variedad de sólidos y líquidos suspendidos en el aire como sustancias químicas orgánicas, polvo, hollín y metales.

03 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.El presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (Seimc), Federico García, ha afirmado este jueves que a nivel global se asiste a un incremento «exagerado» de enfermedades infecciosas y ha advertido de otra pandemia por virus respiratorio: «Está en todas las quinielas«.

En un desayuno organizado por la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) sobre «Estrategias de salud pública contra las infecciones y resistencias antimicrobianas», García ha subrayado la importancia de la detección rápida lo que está reñido con la situación actual de algunos hospitales, «donde llegan pacientes críticos en fase grave y los laboratorios de microbiología están cerrados, por lo que es imposible tratarles adecuadamente».

Y esta situación la ha enmarcado en los diez años que desde la sociedad que preside llevan reivindicando la especialidad de enfermedades infecciosas, «pero por un motivo u otro no se reconoce. Seguimos siendo la especialidad sin papeles».

Por su parte, el coordinador del Plan Nacional frente a la Resistencia de los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española del Medicamento (AEMPS), Antonio López, también se ha referido al ámbito hospitalario y ha dicho que desde Europa se han pedido que se implanten guías terapéuticas para el tratamiento de las infecciones, en líneas con las que ya funcionan en la Atención Primaria.

López ha coincidido con el «repunte general» de las infecciones respiratorias, que pese a los esfuerzos y las medidas que se están implementando siguen aumentando tanto en incidencia como en muertes atribuibles.

La vocal de relaciones con sociedades científicas de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Victoria Nartallo, ha puesto el foco en la prevención y en las vacunas contra infecciones bacterianas y víricas.

No obstante, Nartallo ha apelado a que las vacunas tengan altas coberturas, se vacunen los sanitarios «que lo hacen bastante poco» y los convivientes.

Ha advertido de que las bacterias van cambiando, como ocurre con la gripe, lo que obliga a pincharse cada año, «y lo mismo pasa con la covid, que exige que las vacunas se vayan adaptando».

25 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El número de contagios del Covid-19 en Tailandia ha aumentado tras las celebraciones del Songkran, ya que la cepa JN.1 sigue siendo dominante en el país, informó el Departamento de Control de Enfermedades (DDC en inglés).

Se registraron más de 1 000 nuevos pacientes hospitalizados por el Covid-19, un promedio diario de 143 nuevos casos y tres muertes en la semana que finalizó el 20 de abril, dijo el director general del DDC, Thongchai Keeratihattayakorn, citado por los medios locales.

Los fallecidos están en el grupo de riesgo que abarca a las personas mayores, aquellas con enfermedades crónicas y mujeres embarazadas.

Además de muchas fiestas y reuniones durante las festividades de Songkran, Thongchai dijo que los casos de pacientes hospitalizados aumentaron porque los infectados, en su mayoría, mostraban síntomas leves similares a los de la gripe y no eran conscientes de su infección y, por lo tanto, no se aislaron. La subvariante JN.1 de la variante Ómicron de Covid-19 sigue siendo la cepa dominante en Tailandia.

Desde que se confirmó el primer caso de la cepa JN.1 en Tailandia a finales del año pasado, no hay indicadores de que cause síntomas más graves que la variante Ómicron, dijo Thongchai, citando datos del Departamento de Ciencias Médicas.

Los infectados con la cepa JN.1 tienen síntomas similares a los de enfermedades respiratorias comunes, como fiebre, tos, dolor de garganta, dolores corporales, dolores de cabeza y secreción nasal, agregó.

22 abril 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Epidemiología, Medicina Tropical, Neumología | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración