oct
29
Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas «como un hábito de vida saludable más». Lo han pedido «al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada». Han apostado también por fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad.
Han coincidido en fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen.
Lo han hecho en el marco del duodécimo Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se clausura en Málaga.
«La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo». De este modo lo ha explicado Rosario Cáceres para defender las vacunas como un hábito saludable. Es la copresidenta del comité organizador del congreso. Así lo han informado sus impulsores en un comunicado.
Sanitarios cerca de los pacientes
Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes. Ello para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen.
En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales desempeñan un papel fundamental en el acceso a la vacunación. Especialmente, han destacado, de los colectivos más vulnerables. Por ello opinan que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.
Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos. Son los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman.
«Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna». Así lo ha afirmado David Moreno, copresidente del comité organizador.
A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas.
Otro de los logros mencionados durante el congreso ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes. En 2023 redujo en un 80 % las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca.
Impacto positivo de la vacuna de la gripe
Además, los profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora, ya que se calcula que más del 50 % de los niños que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.
En la última jornada del congreso se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación.
Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas.
«La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse», ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV.
Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.
26 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
28
Los primeros resultados de un estudio sobre los métodos de cribado neonatal muestran que el análisis del ADN detecta muchas más enfermedades graves prevenibles o tratables que el cribado neonatal estándar.
El estudio, denominado Guardian, es uno de los primeros a gran escala en utilizar la secuenciación del genoma como método de cribado neonatal y sus conclusiones se publican este jueves en la revista JAMA. En el artículo se informa de las conclusiones sobre los primeros 4 000 recién nacidos incluidos en la investigación realizada en Nueva York.
«Los resultados nos demuestran que la secuenciación del genoma puede mejorar radicalmente la atención médica infantil», concluye Joshua Milner, de la Universidad de Columbia.
El cribado estándar de los recién nacidos consiste en detectar en la sangre biomarcadores relacionados con distintas enfermedades, pero para muchas enfermedades aún no se han identificado biomarcadores sanguíneos, lo que limita la utilidad del método.
La secuenciación genómica, antes poco frecuente y prohibitivamente cara, es ahora más común y barata en el ámbito clínico, lo que la convierte en una opción potencialmente mejor para el cribado neonatal, asegura un comunicado del Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia.
Esta analiza el ADN de un recién nacido para buscar cientos de variantes genéticas específicas que se sabe que causan enfermedades.
La tecnología tiene el potencial de detectar miles de enfermedades genéticas, muchas más que los aproximadamente 60 trastornos que detecta ahora el cribado neonatal estándar. Los genes incluidos causan enfermedades que podrían prevenirse o tratarse si se identificaran en la primera infancia, aseguran los autores.
El estudio Guardian recolectó ADN de las mismas muestras de sangre seca que se toman después del nacimiento para la detección tradicional.
Entre los primeros 4 000 recién nacidos incluidos en el trabajo, la secuenciación del genoma identificó a 120 bebés (3 %) con problemas de salud severos, de los cuales solo 10 se identificaron con el cribado neonatal estándar.
La mayoría de los niños diagnosticados con una afección genética (92 de 120) presentaban una deficiencia enzimática denominada deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa.
Esta no se incluye en el cribado tradicional, pero las personas con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa pueden tener reacciones moderadas o potencialmente mortales a determinados alimentos y medicamentos, que pueden prevenirse fácilmente evitándolos.
En el caso de uno de los niños del estudio, la secuenciación del genoma detectó una enfermedad letal -un trastorno de inmunodeficiencia combinada grave (SCID, por sus siglas en inglés, también conocido como ‘síndrome del niño en la burbuja’)- que el cribado estándar había pasado por alto.
La secuenciación del genoma detectó la presencia de una variante genética poco frecuente que la causa, lo que dio a los médicos la oportunidad de protegerlo de infecciones potencialmente mortales antes de que empezaran.
Para este niño, la detección de la variante genética rara resultó en un trasplante de médula ósea que le salvó la vida.
Hasta ahora han participado más de 12 000 bebés en el estudio desde su inicio. El objetivo es inscribir a 100 000 en los próximos años para analizar diversos aspectos, entre ellos conocer la percepción sobre esta tecnología de los padres.
24 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
8
La provincia de Kivu Norte, en República Democrática del Congo (RDC), inició la campaña de vacunación contra la viruela símica (mpox) para inmunizar unas 48 000 personas, informó hoy Radio Okapi.
En la ciudad de Goma tuvo lugar la víspera el acto oficial del lanzamiento de esta primera fase, en ceremonia que contó con la participación de las autoridades locales.
De acuerdo con la fuente, la campaña se centrará primero en las zonas más afectadas de la provincia, como la capital Goma, Karisimbi y Nyiragongo, y se realizará del 7 al 10 de octubre con blanco en los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.
Otros grupos poblacionales a atender son los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.
Según el esquema de vacunación, se prevén dos dosis para los adultos, mientras los niños menores de 18 años solo recibirán una.
El inicio de la campaña contra el mpox estaba previsto para el 2 de octubre, pero dificultades con la cadena logística obligaron a aplazarlo para el 5 de octubre.
Adelard Lufungola, subdirector a cargo de incidentes en el Centro de Operaciones de Emergencias de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, dijo que los análisis realizados indicaron que las condiciones logísticas, financieras, técnicas y de coordinación no habían alcanzado el 80 % de preparación mínima exigida.
En ese momento añadió que la provincia de Kivu Norte era una de las que tenían mayor avance y podría iniciar el sábado.
06 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
8
Ruanda empezó a inyectar este domingo una vacuna experimental contra el virus de Marburgo -similar al ébola- a trabajadores de primera línea, incluidos sanitarios, los más afectados por la enfermedad que ha causado ya 46 contagios y doce muertes desde la declaración del brote el pasado 27 de septiembre.
El ministro ruandés de Sanidad, Sabin Nsanzimana, declaró en rueda de prensa que se emplearán 700 dosis de una vacuna experimental, recibidas el sábado por la noche, del Instituto de Vacunas Sabin, una organización estadounidense que promueve su uso a nivel mundial.
«Las dosis han sido comprobadas y evaluadas por los responsables y por el departamento de vacunación del Centro Biomédico de Ruanda», aseguró Nsanzimana, que dijo que el fármaco recibido es el «más avanzado de todos los que se han desarrollado».
Las primeras personas en recibir el pinchazo serán «aquellas que corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, entre las que se incluyen médicos y otras personas que han estado en contacto con pacientes de Marburgo».
Por su parte, el Instituto Sabin anunció en un comunicado el acuerdo de ensayo clínico con el Centro Biomédico de Ruanda, patrocinador del estudio, para proporcionar dosis de investigación.
«En la actualidad no existen vacunas ni tratamientos autorizados para el Marburgo, que tiene una tasa de mortalidad de hasta el 88 %», recordó la institución.
La vacuna de dosis única de Sabin emplea el vector cAd3, una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé, tecnología en la que también se basan vacunas experimentales contra el ébola.
El fármaco se encuentra en ensayos de fase 2 en Kenia y Uganda, y hasta la fecha no se han notificado «problemas de seguridad», según Sabin.
«Los resultados de los ensayos clínicos de fase 1 y de los estudios no clínicos indican que la vacuna es segura y provoca respuestas inmunitarias rápidas y robustas», incidió el organismo.
Ruanda ha confirmado hasta ahora 46 casos del virus de Marburgo, 29 de los cuales se encuentran actualmente aislados y bajo tratamiento con el antiviral remdesivir y anticuerpos monoclonales. Cinco personas ya se han recuperado y doce han fallecido.
Ruanda ha puesto a disposición de la población laboratorios de pruebas en cada provincia, y hasta ahora se han realizado 1 748 test PCR en todo el país.
El pequeño país del este de África declaró el pasado 27 de septiembre, por primera vez en su historia, un brote del virus de Marburgo, una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que el ébola y que también puede provocar la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
Esta enfermedad es tan mortífera como el ébola y se calcula que en África ha causado la muerte de más de 3 500 personas.
Para evitar su propagación, las autoridades han recomendado reforzar la higiene y evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas como fiebre alta, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares, vómitos y diarrea.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales del virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
06 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
8
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido el ensayo ‘Alinity m MPXV’, de Abbott Molecular, como primer diagnóstico in vitro (IVD) de mpox en su procedimiento de Listado de Uso de Emergencia (EUL, por sus siglas en inglés), un paso importante para mejorar el acceso global a las pruebas de viruela símica (mpox).
La aprobación para el uso de emergencia de esta prueba permitirá ampliar la capacidad de diagnóstico en países que enfrentan brotes de mpox, donde la necesidad de pruebas rápidas y precisas ha aumentado drásticamente. El diagnóstico temprano de mpox permite el tratamiento y la atención oportunos, así como el control del virus.
De ello podrán beneficiarse los países africanos donde, según la OMS, persisten la capacidad limitada para realizar pruebas y las demoras en confirmar los casos de mpox, lo que contribuye a la propagación continua del virus. En 2024, se han notificado más de 30 000 casos sospechosos en toda la región, con las cifras más altas en la República Democrática del Congo, Burundi y Nigeria. Además, la OMS ha señalado que en la República Democrática del Congo solo se han realizado pruebas al 37 % de los casos sospechosos este año.
La presencia del virus de la viruela del simio se confirma mediante pruebas de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT), como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) convencional o en tiempo real, como se indica en la Guía provisional de la OMS sobre pruebas diagnósticas para el virus de la viruela del simio (MPXV, por sus siglas en inglés). El tipo de muestra recomendado para la confirmación diagnóstica de la infección por MPXV en casos sospechosos es el material de la lesión.
El ensayo ‘Alinity m MPXV’ es una prueba de PCR en tiempo real que permite la detección del ADN del virus de mpox (clado I/II) en muestras de lesiones cutáneas humanas. Está diseñado específicamente para que lo utilice personal de laboratorio clínico capacitado que sea competente en técnicas de PCR y procedimientos de diagnóstico in vitro. Al detectar el ADN de muestras de erupciones pustulosas o vesiculares, los trabajadores de laboratorio y de la salud pueden confirmar casos sospechosos de mpox de manera eficiente y eficaz.
«Esta primera prueba diagnóstica mpox incluida en el procedimiento de Listado de Uso en Emergencias representa un hito importante en la ampliación de la disponibilidad de pruebas en los países afectados», ha resaltado la subdirectora general de la OMS para el Acceso a Medicamentos y Productos Sanitarios, Yukiko Nakatani.
Hasta el momento, la OMS ha recibido tres solicitudes adicionales para su evaluación en el marco de la autorización de uso de sustancias y se están llevando a cabo conversaciones con otros fabricantes de dispositivos de diagnóstico ‘in vitro’ de mpox para garantizar una gama más amplia de opciones de diagnóstico de calidad garantizada. Esto ayudará a los países que no han aprobado los productos médicos a través de sus propios procesos de aprobación a adquirir las pruebas que se necesitan de manera crítica a través de organismos de las Naciones Unidas y otros socios.
04 octubre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
8
Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, están desarrollando una vacuna contra el cáncer de ovario, la primera del mundo, reportó el canal de televisión Sky News.
«OvarianVax es una vacuna que enseña al sistema inmunológico a reconocer y atacar el cáncer de ovario en sus fases más tempranas (…) La esperanza es que las mujeres puedan recibir la vacuna de forma preventiva en el NHS [Servicio Nacional de Salud] con el objetivo de erradicar la enfermedad», publicó el medio británico en su sitio web.
A juicio de los expertos, OvarianVax podría funcionar de manera similar a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), con la que se intenta erradicar el cáncer de cuello uterino.
Los científicos están trabajando para identificar las células objetivo para la vacuna y establecer qué proteínas de la superficie de las células del cáncer de ovario en fase temprana son mejor reconocidas por el sistema inmunológico y con qué eficacia la vacuna mata modelos de la enfermedad en un laboratorio.
Luego podrán proceder a ensayos clínicos en humanos: con personas que tienen mutaciones del gen BRCA, lo que aumenta muchísimo el riesgo de cáncer hereditario de mama y de ovario, y también con mujeres sanas.
Alrededor del 45 % de las personas con un gen BRCA1 alterado y casi el 20 % de las personas con un gen BRCA2 alterado desarrollarán cáncer de ovario a la edad de 80 años, frente al 2% dentro de la población general, según Sky News. Actualmente, se recomienda a las mujeres con mutaciones BRCA1/2 que se extirpen los ovarios a la edad de 35 años, lo que implica una menopausia temprana y el impedimento de tener hijos en el futuro.
04 octubre 2024|Fuente: Sputnik |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia