oct
1
Argelia, país libre de paludismo desde 2019, anunció este domingo un segundo envío de aviones medicalizados a las regiones del extremo sur del país por la proliferación de casos de difteria y malaria entre la población, donde se habrían registrado al menos decena de muertos.
El senador argelino Brahim Akadi aseguró hoy que 100 personas han muerto en las provincias de Bordj Badji Mokhtar y In Guezam, fronterizas con Mali y Níger, y alertó que el número podría aumentar.
Akadi acusó a los responsables locales y de salud de «ignorar la situación epidémica» y señaló la falta de medios sanitarios en estas regiones desérticas del sur de Argelia, a casi 2 000 kilómetros de la capital.
«¿Cómo explicamos la muerte de 100 personas hasta ahora, si no es por la falta de medidas y la incompetencia», señaló Akadi según el escrito de su intervención en el Senado.
El pasado viernes, el Ministerio de Sanidad argelino confirmó la aparición de casos de difteria y malaria «importados» (de regiones subsaharianas vecinas) aunque hasta el momento no ha informado de víctimas.
Según el director de prevención del Ministerio, Djamel Fourar, Argelia ha organizado tres campaña de vacunación desde 2023 contra esta enfermedad que se contrae a través de la picadura de mosquitos infectados.
Este médico añadió que los casos de epidemia registrados están importadas de los países del Sahel como Mali y Níger.
La Media Luna Roja argelina lanzó un llamamiento a profesionales, médicos y enfermeros voluntarios para participar en convoyes médicos que están llegando a la zona.
Argelia obtuvo el certificado de erradicación del paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.
27 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
1
Científicos estadounidenses descifraron el mecanismo de acción de un nuevo compuesto que vence varias de las resistencias a los fármacos que actúan contra el parásito causante de la malaria, el Plasmodium falciparum, se conoció hoy.
Transmitido por el mosquito Anopheles, y responsable de la mayoría de los casos en el mundo de esa enfermedad, en 2022, cerca del 96 % de todas las muertes por paludismo se atribuyeron a esta especie.
La mayoría de los casos se produjeron en el África subsahariana, destaca la investigación liderada por científicos de las universidades de California en Riverside e Irvine y la Facultad de Medicina de Yale, Estados Unidos.
El medicamento, denominado MED6-189, ha demostrado eficacia contra cepas de P. falciparum sensibles y resistentes a los medicamentos, tanto in vitro como en los ratones modificados para que tuvieran sangre humana.
MED6-189 tiene un doble mecanismo de acción que hace más difícil que los parásitos desarrollen múltiples mutaciones en su genoma para sobrevivir al fármaco, subrayó Karine Le Roch, autora principal.
En declaraciones al sitio digital SINC, Le Roch, explicó que MED6-189 actúa no solo en el apicoplasto, un orgánulo específico de las células de P. falciparum, sino también en las vías de tráfico vesicular. Este doble mecanismo de acción hace más difícil que los parásitos desarrollen múltiples mutaciones en su genoma para sobrevivir al fármaco.
Argumentó que «la interrupción del apicoplasto y del tráfico vesicular bloquea el desarrollo del parásito y, por tanto, elimina la infección en los glóbulos rojos y en el modelo de ratón humanizado». Además, el equipo descubrió que el medicamento «es potente también contra otros parásitos zoonóticos de Plasmodium, como P. knowlesi y P. cynomolg«.
La investigadora señala que el parásito de la malaria humana es resistente a todos los fármacos antipalúdicos actuales. Por lo tanto, subraya, es fundamental identificar nuevas clases de compuestos que no se hayan utilizado antes y que se dirijan a nuevas enzimas y vías moleculares.
MED6-189 es un compuesto muy potente con valores de IC50 [concentración inhibitoria media] similares a los de los antimaláricos eficaces. También es activo contra múltiples cepas de malaria sensibles y resistentes a los fármacos, subrayó.
27 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
31
Unicef entregó más de 43 000 dosis de la nueva vacuna R21 contra la malaria en Bangui, República Centroafricana, a las que seguirán otras 120 000 en los próximos días, trascendió hoy.
Se trata del primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en la inmunización infantil sistemática.
La R21 es la segunda vacuna contra el paludismo recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los niños que viven en zonas endémicas.
Con dos productos ahora disponibles para los países, la ampliación del suministro de vacunas contra el paludismo supone un cambio decisivo para la supervivencia y la salud infantil, comunicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
«Las preocupaciones anteriores sobre si el suministro era suficiente para la demanda han quedado atrás. Ahora nuestra prioridad es que las vacunas lleguen a todos los niños en situación de riesgo», destacó la agencia.
El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.
Los síntomas son variados: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza.
Además el contagiado puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
14
Kenia confirmó 44 casos de cólera mortal, atribuidos a las inundaciones generalizadas que ya cobraron más de 270 vidas y provocaron el cierre de algunos centros de salud, se divulgó hoy.
El Ministerio de Salud de Kenia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijeron que las prolongadas lluvias destruyeron varias instalaciones sanitarias, contaminaron fuentes de agua con materia fecal y llenaron letrinas con agua de inundaciones.
La situación sanitaria respecto de posibles o inminentes brotes de enfermedades transmitidas por el agua podría empeorar en toda la región de África Oriental, reflejó el portal Down to Earth.
La cartera de Salud emitió un aviso al público sobre cómo protegerse contra el cólera y las enfermedades diarreicas en medio del brote.
La OMS recomendó a los kenianos estar en alerta máxima, pues el país enfrenta una amenaza inminente de enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos debido al aumento en el consumo del líquido y alimentos contaminados.
Tampoco se pueden descartar posibles brotes de malaria, especialmente en zonas críticas, debido al auge de los criaderos de mosquitos.
La OMS seguirá apoyando la respuesta a la emergencia sanitaria y permanecerá atenta a los brotes de enfermedades que pueden propagarse fácilmente, afirmó Abdourahmane Diallo, representante del organismo sanitario en Kenia.
Las autoridades de Salud pidieron a los ciudadanos cumplir con medidas preventivas, como lavarse las manos adecuadamente con jabón y agua corriente limpia y la eliminación segura de las heces evitando la defecación al aire libre.
África Oriental sigue siendo un foco de brotes de cólera debido al suministro deficiente de agua, el saneamiento y la contaminación, según el Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos de 2023.
Además de las enfermedades transmitidas por el agua, el bienestar psicosocial de los niños también es gravemente afectado y en algunas zonas de Kenia se suspendió la reapertura de las escuelas.
Los expertos temen que esto pueda conducir a un aumento del riesgo de abandono escolar, trabajo infantil, embarazos adolescentes o matrimonios precoces, especialmente en zonas rurales.
13 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
11
Un conjunto de modelos ambientales e hidrológicos sugiere que las áreas en riesgo de transmisión de paludismo o malaria en África podrían disminuir más de lo esperado debido al cambio climático en el siglo XXI.
Los modelos combinados predicen que el área total de transmisión adecuada de paludismo comenzará a disminuir en África después de 2025 hasta el 2100, incluyendo en África Occidental y hasta el este, llegando a Sudán del Sur.
El enfoque del nuevo estudio publicado hoy en la revista Science captura características hidrológicas que generalmente se pasan por alto con los modelos predictivos estándar de transmisión de malaria, ofreciendo una visión más matizada que podría informar los esfuerzos de control de la enfermedad en un mundo en calentamiento.
La mayor parte de la carga de la malaria recae en las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos en África, donde la infraestructura de salud está incompleta y los programas de control se han estancado en los últimos años.
Debido a que se transmite por mosquitos, la malaria también es una de las enfermedades más prominentes sensibles al clima.
Por ejemplo, los cambios en las precipitaciones podrían expandir o restringir el rango geográfico de los mosquitos y la disponibilidad de agua estancada que necesitan para reproducirse, especialmente en África, donde el clima ya está cambiando rápidamente.
Sin embargo, la mayoría de los intentos de predecir el impacto del cambio climático en el paludismo solo han representado el agua superficial utilizando la precipitación, ignorando otras características hidrológicas importantes como el flujo de los ríos, consideró el artículo.
En lugar de depender de un solo modelo, el doctor Mark Smith, profesor asociado de investigación del agua en la Escuela de Geografía de la Universidad de Leeds y autor principal del estudio y sus colaboradores, aplican un conjunto de modelos hidrológicos y climáticos globales para predecir la transmisión de paludismo en África a escala continental.
Incorporaron métricas hidrológicas como el escurrimiento superficial y la evaporación, prestando especial atención a áreas densamente pobladas cerca de redes fluviales a gran escala como el Nilo.
En comparación con los modelos basados en precipitaciones, el método del conjunto predijo que estos cambios en el área serán más generalizados y más sensibles a los diferentes escenarios futuros de emisiones de gases de efecto invernadero.
«Conforme nuevas fuentes de datos estén cada vez más disponibles, nos beneficiaremos de su incorporación explícita en las proyecciones de procesos hidrológicos para explicar el riesgo de transmisión de paludismo físicamente realista a escalas que puedan informar estrategias operativas nacionales de control del paludismo», concluyó Smith.
La malaria es una enfermedad transmitida por vectores sensible al clima que causó 608 000 muertes entre 249 millones de casos en 2022, el 95 % de ellos reportado en África.
10 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
2
Científicos italianos han localizado en el sur del país, 50 años después de la última alerta, el mosquito Anopheles sacharovi, asociado junto con otra especie con la transmisión de la malaria antes de que fuera erradicada de Italia en 1970, informó este martes el Instituto Superior de Sanidad (ISS), que rechazó un posible retorno de la enfermedad.
El mosquito fue descubierto en la costa salentina, entre las ciudades de Lecce y Otranto, en la región de Apulia, fruto de una investigación conjunta entre el ISS, el Instituto Zooprofiláctico Experimental del Apulia y Basilicata y la Sociedad Sanitaria Nacional de Lecce publicada en la revista Parasites and Vectors, explicó el organismo.
El hallazgo «no debe alertar sobre un posible retorno de la malaria a Italia, ya que las condiciones socioeconómicas e higiénico-sanitarias del país son ciertamente muy diferentes de las del pasado», aseguró el ISS.
«Además, una circular ministerial específica da indicaciones claras para la vigilancia constante de los casos humanos de malaria importada y establece las intervenciones que deben llevarse a cabo en el territorio en presencia de presuntos casos autóctonos», añadió.
El ISS reconoció que tras «la campaña de lucha contra la malaria de la posguerra, este mosquito ya se consideraba desaparecido», por lo que «la vigilancia entomológica es extremadamente importante y necesaria para prevenir el riesgo de reintroducción de esta enfermedad en nuestro país».
La investigación se inició en 2018 en algunas zonas de Apulia y Basilicata históricamente endémicas de malaria y a finales de 2022 «el hallazgo en una zona rural de un solo ejemplar adulto, identificado molecularmente como Anopheles sacharovi, dio lugar al año siguiente a una investigación entomológica para confirmar su presencia y buscar focos larvarios».
«Las larvas de esta especie se han encontrado en áreas naturales y protegidas, con escaso o nulo impacto antrópico, lo que hace suponer una presencia residual también en décadas pasadas y una posible repoblación lenta, favorecida por la menor presión de las actividades humanas y la ausencia de tratamientos con pesticidas para uso agrícola, además de factores climáticos favorables», explicó el ISS.
El hallazgo de este mosquito confirma «la necesidad de mantener la atención y reforzar todas las medidas preventivas, además de la vigilancia entomológica para el control del anofelismo residual, como ya se está haciendo para otras enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue o el Nilo Occidental, con el Plan Nacional de Vigilancia de Arbovirosis», concluyó el organismo.
30 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia