Imagen: Prensa Latina.Más de 400 casos de dengue confirmaron hoy informes del Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador, de ellos 379 hospitalizados.

La entidad señaló que hay 412 casos de dengue, según reflejó en el sitio de vigilancia epidemiológica, elevando el corredor endémico a situación de alarma, lo cual representa un incremento de 78 casos en comparación a los 334 enfermos detectado hasta el viernes último.

Entre los hospitalizados hay dos casos graves, y los últimos informes del ministro de Salud, Francisco Alabi, indican que los más afectados son los niños.

En este año el Minsal reportó 4 188 casos sospechosos de dengue, de los cuales más de 1 027 son niños entre los cinco y nueve años y la misma cantidad en menores entre los 10 y 19 años de edad. El tercer grupo etario más afectado son los niños entre uno y cuatro años.

Hasta ahora la enfermedad causó cuatro muertos, todos menores, y su incidencia provocó fuera declarada la alerta roja epidemiológica desde inicios de julio.

Pese a una intensa campaña de fumigación e intentos de eliminar el mosquito transmisor de la enfermedad, las lluvias de las últimas semanas complejizan la situación, según Alabi.

25 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Por los 35 años del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey un grupo de científicos de Cuba se reúnen hoy para debatir perspectivas en el combate a enfermedades como el dengue.

En exclusiva con Prensa Latina, Gerardo Guillén, director de Investigaciones Biomédicas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de La Habana, que mantiene constante colaboración con su homólogo de Camagüey, aseguró que «tenemos proyectos que se encuentran en etapa avanzada y que van dirigidos a las principales causas de mortalidad, a los principales problemas de salud del país».

Además aseguró que «en este momento, el Heberprot-P (para tratar úlceras del pie diabético) es un producto líder de la institución después de la vacuna Abdala (contra la covid-19), que ha tenido una relevancia importante no solo en el control de la epidemia en Cuba, sino que se ha exportado también a varios países, siendo también un producto innovador con patentes».

Sobre afecciones en zonas tropicales y en especial en Cuba explicó que «ahora, por ejemplo, la vacuna que tenemos priorizada entre nuestros proyectos es aquella contra el dengue. Estamos trabajando intensamente en una vacuna novedosa, que se diferencia de otras».

En cuanto a sus perspectivas de comercialización explicó que «existe una sola vacuna en el mercado en este momento contra el dengue, pero que tiene sus limitaciones. La estrategia nuestra evita esas limitaciones que tienen las otras estrategias de vacunas que se llevan a cabo en el mundo», argumentó el investigador.

Al dialogar sobre el estado actual del proceso del medicamento, Guillén informó que «en este momento culminamos estudios clínicos que confirman la prueba de concepto, y la estrategia que nos habíamos trazado, que está dirigida a potenciar la respuesta celular. Esperamos en un año poder tener esta vacuna en estudios clínicos ya en nuestro país», declaró Guillén.

Cuba cada año es afectada por enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes Aegyptis, como el dengue, el zika y la chikungunya, por tanto el aporte científico para el tratamiento de tales padecimientos resulta capital para el país y la región, además del acápite económico y comercial del resultado del producto médico.

El quehacer de instituciones como el CIGB ha devenido en un éxito rotundo en la lucha contra la covid-19, además de la adquisición de patentes internacionales y la propia reputación de la ciencia cubana en el ámbito biomédico a nivel mundial.

23 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Biotecnología, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), Dengue | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud (Minsal) de El Salvador informó que hasta hoy hay unos 313 casos activos de dengue, de ellos 272 hospitalizados.

Según la información hasta ahora solo se registran tres personas fallecidas por dicho padecimiento, niños que fueron las primeras víctimas de la enfermedad.

Un gráfico del Minsal muestra un aumento exponencial en los contagios desde junio de 2024.

«Actualmente nosotros tenemos registrados 313 enfermos de dengue con PCR positivos» expresó el ministro de Salud, Francisco Alabi.

El titular también confirmó que hay al menos seis pacientes graves, pero no todos están intubados. «Se mantiene la situación de la alerta, principalmente porque todos sabemos que en un período lluvioso hay una proliferación excesiva de zancudos», afirmó el funcionario.

Alabi alertó que el país se encuentra en un ascenso de casos y nos encontramos en «una zona de seguridad» que podría convertirse en «una zona de alarma», esto como consecuencia de los contagios reportados, lo cual llevó a decretar la alerta epidemiológica y alerta roja.

15 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Epidemiología, Medicina Ambiental, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Tropical, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Trinidad y Tobago registró más de 200 casos de dengue y dos fallecidos por esa enfermedad desde principios de año hasta hoy, informaron autoridades al exhortar a los ciudadanos a buscar atención médica ante síntomas del virus.

Sabemos que los hospitales han indicado que están viendo más casos, y es parte de la razón por la que estamos animando a la población a tomar nota de las señales del padecimiento, dijo el director técnico de Epidemiología del Ministerio de Salud, Avery Hinds.

De acuerdo con la agencia regional de noticias Caribbean Media Corporation, el funcionario instó en conferencia de prensa a estar atentos a los signos de alerta y a acudir a un especialista cuando no se sientan bien.

Expertos refieren que la infección puede transcurrir sin síntomas o puede evidenciarse con fiebre moderada o alta e incapacitante, dolores de cabeza y musculares y erupción cutánea.

Por su parte, el titular de Salud, Terrance Deyalsingh, llamó a las personas a centrarse en la reducción de las fuentes de reproducción del mosquito Aedes aegypti, transmisor del padecimiento, en sus hogares y alrededores, dondequiera que haya agua clara, limpia y estancada.

13 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.En una «biofábrica» de mosquitos en Medellín algunos escapan de sus «jaulas» y pican a los visitantes. Aunque idénticos a los insectos atigrados que transmiten el dengue, son inofensivos y hacen parte de un ambicioso experimento en Colombia para combatir la enfermedad.

El biólogo Nelson Grisales se pasea junto a su hija de dos años por el laboratorio que dirige en la segunda ciudad del país.

Desde hace casi una década el World Mosquito Program (WMP) ha venido reemplazando a la población local de mosquitos Aedes aegypti por insectos de la misma especie «modificados biológicamente» para evitar la transmisión del dengue, que ha causado al menos 4 500 en lo corrido del año en América Latina.

«Estamos usando vida para preservar la vida», dice a la AFP Grisales.

Gracias a una bacteria y sin alterar el ADN de los insectos, han logrado resultados prometedores: la incidencia del dengue en el departamento de Antioquia (noroeste) se ha reducido en un 95 % frente a la década anterior, según autoridades sanitarias de esta región de 4,4 millones de habitantes.

Una victoria pese a la campaña de desinformación que padecen en redes sociales, según la cual Bill Gates- uno de sus financiadores- usa estos mosquitos para fines oscuros.

Bacteria vs. virus

Aunque en apariencia peligrosos los mosquitos criados en el laboratorio no contagian el dengue, una enfermedad endémica de zonas tropicales que provoca fiebres, dolores de cabeza, vómitos, dolor muscular y, en los casos más graves, hemorragias fatales.

A diferencia de sus pares silvestres, contienen la bacteria Wolbachia, que «genera una barrera e impide la transmisión del dengue», explica Beatriz Giraldo, otra de las biólogas de WMP.

El descubrimiento lo hizo Scott O’Neill, un científico australiano abanderado de la lucha contra esta enfermedad desde principios de los años noventa. En sus investigaciones encontró esta bacteria presente en la mitad de las especies de insectos, pero no en el Aedes aegypti, también conocido como mosquito tigre por las franjas blancas en su cuerpo.

O’Neill intuyó que al infectarlo con Wolbachia lograría detener la transmisión de dengue.

«De la mosquita de la fruta extrajeron la Wolbachia y la inyectaron en millones de huevos de Aedes aegypti hasta que lograron establecer una colonia que durante muchas generaciones pudiera reproducirse con Wolbachia«, detalla Grisales.

Problema creciente

La evidencia respalda a los mosquitos modificados, que nacen en «jaulas» hechas con mallas plásticas y son transportados en frascos hasta zonas castigadas por el dengue. Allí se cruzan con mosquitos silvestres y van reemplazando a la población local gradualmente a medida que se reproducen.

Los primeros insectos del WMP en Colombia fueron liberados en 2015 en el municipio de Bello, ubicado en el área metropolitana de Medellín. La incidencia del dengue pasó de 144,7 casos anuales por cada 100 000 habitantes antes del experimento, a 6,4 casos anuales por cada 100 000 habitantes a partir de 2021.

Antes de Medellín la hazaña se había hecho en Jakarta, Indonesia y en Niteroy, Brasil, con resultados igualmente satisfactorios. La iniciativa también se está implementando en la ciudad colombiana de Cali y pronto en El Salvador.

«Todo esto se va acelerando a medida que se nos va acelerando el problema del dengue», resume Grisales.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió este año que América Latina y el Caribe vivirán su «peor temporada de dengue» con unos 9,3 millones de casos y al menos 4 500 muertes entre enero y junio.

La combinación del fenómeno El Niño y el cambio climático favorecen la propagación de este mosquito de tierras cálidas que se reproduce en el agua.

La agencia sanitaria de la Unión Europea ha alertado que los casos de dengue también aumentan en Europa por cuenta de las altas temperaturas.

Desinformación

El laboratorio ha sido blanco de teorías de conspiración asociadas a la imagen de Bill Gates.

En septiembre del año pasado un puñado de personas llegó hasta la sede del laboratorio para protestar contra el fundador del gigante estadounidense Microsoft.

La convocatoria surgió en redes sociales, donde se encuentran docenas de publicaciones acusando al WMP de propagar «fiebre amarilla» o «paludismo».

Dicen «por ejemplo que los mosquitos que estamos liberando tienen chips para control mental por parte de Bill Gates», detalla Grisales.

Por el momento, el proyecto funciona como una iniciativa particular autorizada por los gobiernos locales, pero Grisales espera que pronto sea considerada como una «política pública».

En la Comuna 18 de Cali, donde vuelan los mosquitos con wolbachia desde 2019, «a muchas personas no les gustó el primer impacto de hacer liberación de zancudos», explica la residente Albency Orozco.

«Pero a medida que se hace el seguimiento y la explicación adecuada ellos lo aceptaron», asegura.

10 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Brasil encabeza hoy el listado de países con mayor número de notificaciones de dengue en 2024, con unos 6 300 000 casos probables de la enfermedad, siendo más de tres millones los confirmados en laboratorio.

Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), citados por medios locales, indican que en ese registro se ubican después Argentina, con 420 000 casos probables, Paraguay (257 000) y Perú (casi 200 000).

El panel de monitoreo de la OMS señala aún más de 3 000 muertes provocadas por la dolencia y, actualmente, 90 países registran transmisión activa del padecimiento.

«Aunque un aumento sustancial de los casos de dengue se reporta globalmente en los últimos cinco años, esa crecida fue particularmente pronunciada en la región de las Américas, donde el número de casos rebasó los siete millones a finales de abril, superando los 4,6 millones de todo 2023″, destacó la entidad.

También advirtió que los cuatro serotipos de dengue fueron detectados este año en las Américas.

Según la agencia especializada de sanidad, al menos seis naciones de la región (Brasil, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México y Panamá) reportaron casos de circulación simultánea de los cuatro serotipos.

«Además, muchos países endémicos no disponen de mecanismos robustos de detección y notificación, lo que hace que se subestime la verdadera carga del dengue a nivel mundial», refirió.

Recalcó que, para controlar la transmisión de manera más eficaz, resulta necesaria una vigilancia robusta del mal en tiempo real.

Para la organización, la vacuna contra el dengue debe ser vista como parte de una estrategia integrada para el combate a la enfermedad e incluye también el control de vectores, la gestión adecuada de los casos y la participación comunitaria.

«La OMS recomienda el uso de la TAK-003, única vacuna disponible, en niños de seis a 16 años en lugares con alta intensidad de transmisión de dengue», señaló el texto de la oficina.

El inmunizante al que se refiere la entidad es el Qdenga, desarrollado por el laboratorio japonés Takeda y actualmente utilizado en Brasil.

Tal vacuna comenzó a aplicarse en la red pública de salud en febrero.

Por la cantidad limitada de dosis que debe suministrar el fabricante, la vacunación solo se realiza en niños y adolescentes de 10 a 14 años.

Estadísticas de la OMS muestran una superposición de casos de dengue, chikungunya y zika, todas transmitidas por el mosquito Aedes aegypti y con síntomas similares lo que, según la entidad, puede resultar en diagnósticos equivocados.

«Los datos de vigilancia durante grandes brotes de sospecha de dengue pueden incluir erróneamente casos de una o ambas enfermedades», alertó.

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Enfermedades transmisibles, Epidemiología, Higiene, Medicina Tropical, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración