enfermedad huntingtonUn equipo de científicos ha descubierto diecisiete nuevas variantes genéticas asociadas a la enfermedad de Alzheimer, un hallazgo que ayudará a comprender mejor esta dolencia neurodegenertiva y a descubrir nuevas vías biológicas en las que basar futuros tratamientos y medidas de prevención.

El estudio, cuyos resultados se han publicado este jueves en la revista Alzheimer’s & Dementia: The Journal of the Alzheimer’s Association, usó la secuenciación del genoma completo para localizar genes específicos y cambios genéticos de interés en regiones genéticas asociadas al alzheimer.

La investigación, dirigida por la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston (BUSPH) y la Facultad de Salud Pública de la UTHealth de Houston, identificó diecisiete variantes genéticas que pueden influir en el riesgo de padecer alzheimer y que se encuentran en cinco regiones genómicas. En España, la enfermedad de Alzheimer afecta a más de 700.000 personas mayores de 40 años, y se prevé que para 2050 esa cifra se dispare hasta los dos millones (trece millones en el caso de los Estados Unidos).

Los datos de la secuencia del genoma completo interrogan a cada par de bases del genoma humano y pueden proporcionar más información sobre qué cambio genético específico en una región puede estar contribuyendo al riesgo o a la protección de la enfermedad de Alzheimer’, explica Anita DeStefano, coautora del estudio y profesora de bioestadística en BUSPH.

Una muestra muy diversa Para hacer el estudio, el equipo hizo análisis de asociación de variantes únicas y pruebas de asociación de agregación de variantes raras usando los datos de secuenciación del genoma completo del Proyecto de Secuenciación de la Enfermedad de Alzheimer (ADSP), una iniciativa genética desarrollada en Estados Unidos en 2012 para tratar y prevenir la enfermedad.

Los datos del ADSP incluyen más de 95 millones de variantes entre 4.567 participantes con o sin la enfermedad y de varias etnias (blancos, negros e hispanos), un dato importante dado que históricamente, las poblaciones negra y latina han estado infrarrepresentadas en los estudios genéticos del alzheimer a pesar de tener una prevalencia de la enfermedad mayor que otros grupos étnicos.

Al utilizar la secuenciación del genoma completo en una muestra diversa, pudimos no sólo identificar nuevas variantes genéticas asociadas con el riesgo de padecer la enfermedad en regiones genéticas conocidas, sino también caracterizar si las asociaciones conocidas y nuevas se comparten entre poblaciones’, dice Chloé Sarnowski, codirectora y autora del estudio e investigadora de la UTHealth Houston.

Incluir participantes que representen una ascendencia genética diversa y entornos diversos en términos de determinantes sociales de la salud es importante para comprender el espectro completo del riesgo de padecer la enfermedad de Alzheimer, ya que tanto la prevalencia de la enfermedad como las frecuencias de las variantes genéticas pueden diferir entre poblaciones’, subraya DeStefano.

Entre las 17 variantes significativas que se relacionaron con la enfermedad de Alzheimer, la variante KAT8 fue una de las más notables, ya que se asoció con la enfermedad tanto en el análisis de variantes únicas como en el de variantes raras. Los investigadores también hallaron asociaciones con varias variantes raras de TREM2.

En futuros estudios, el equipo espera examinar las variantes específicas de la población que identificaron en muestras de tamaño mucho mayor, así como explorar cómo afectan estas variantes al funcionamiento biológico.

Redacción Ciencia, 21 marzo 2024|Fuente: AP EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 26, 2024 | gleidishurtado | Filed under: alzheimer, Avances en la Ciencia, Enfermedad de Alzheimer |

cromosomaX (1)Los primeros cromosomas humanos artificiales se desarrollaron hace 25 años, pero el método tenía limitaciones que dificultan su uso. Un problema que queda superado con una nueva técnica para crearlos con más precisión y que puede abrir la puerta a mejores terapias celulares para enfermedades como el cáncer.

El avance se presenta en un estudio que publicado Science y que firman, entre otros las universidades de Pensilvania, Edimburgo, y el Instituto Craig Venter.

La tecnología de cromosomas artificiales está muy avanzada para los más pequeños y sencillos de organismos inferiores como bacterias y levaduras, pero crear los humanos es mucho más complicado, en especial por su mayor tamaño y la complejidad de sus centrómeros, la región central en forma de X donde se unen sus dos brazos.

Los métodos usados hasta ahora se habían visto limitados porque las construcciones de ADN utilizadas para lograrlos tienden a unirse (multimerizarse) en series impredeciblemente largas y con reordenamientos que tampoco se pueden prever, lo que complica su uso terapéutico o científico.

El nuevo método permite fabricar cromosomas artificiales humanos (HAC por sus siglas en inglés) con mayor rapidez y precisión, lo que acelerará el ritmo de la investigación sobre el ADN y permitirá ampliar la terapia génica. Con el tiempo, y con un sistema de administración eficaz, ‘esta técnica podría conducir a mejores terapias celulares para enfermedades como el cáncer’, según explica la Universidad de Pensilvania.

La nueva técnica revisó ‘por completo el antiguo planteamiento de diseño y suministro de HAC’, explicó Ben Black, del mismo centro educativo y uno de los firmantes de la investigación.

El científico destacó que los nuevos HAC son ‘muy atractivos para su eventual despliegue en aplicaciones biotecnológicas, por ejemplo, cuando se desee la ingeniería genética de células a gran escala’. Una ventaja es que no alteran los cromosomas naturales de la célula. Los investigadores demostraron que su método era mucho más eficaz para formar HAC viables que los procedimientos estándar, y además eran capaces de reproducirse durante la división celular.

Estos nuevos cromosomas artificiales tienen construcciones iniciales de ADN de mayor tamaño que contienen centrómeros más grandes y complejos, lo que permite que se formen a partir de copias únicas de estas construcciones.

Para su administración a las células, utilizaron un sistema basado en células de levadura capaz de transportar cargas de mayor tamaño. El problema de la multimerización se pudo eludir aumentando el tamaño de la construcción de ADN de entrada para que tendiera de forma natural a permanecer en la forma predecible de una sola copia, detalló Black. Las ventajas potenciales de los cromosomas artificiales -suponiendo que puedan introducirse fácilmente en las células y funcionar como cromosomas naturales- son muchas, recuerdan los firmantes. Por ejemplo, ofrecerían plataformas más seguras, productivas y duraderas para expresar genes terapéuticos, en contraste con los sistemas de administración de genes basados en virus, que pueden desencadenar reacciones inmunitarias e implicar la inserción viral nociva en los cromosomas naturales.

La expresión normal de los genes en las células también requiere muchos factores reguladores locales y distantes, que son prácticamente imposibles de reproducir artificialmente fuera de un contexto cromosómico.  Black mostró su esperanza en que el mismo planteamiento general que han desarrollado sea útil para fabricar cromosomas artificiales para otros organismos superiores, incluidas plantas para aplicaciones agrícolas como cultivos resistentes a plagas y de alto rendimiento.

Ver artículo: Gambogi CW, Birchak GJ, Mer E, Brown DM, Yankson G, Kixmoeller K, et al. Efficient formation of single-copy human artificial chromosomes. Science[Internet].2024[citado 22 mar 2024];383(6689): 1344-9. DOI: 10.1126/science.adj3566

Redacción Ciencia, 21 marzo 2024|Fuente: EF | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, Salud | Etiquetas: , , |

tuberculosis64Vietnam es uno de los siete países seleccionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para realizar investigaciones sobre la vacuna contra la tuberculosis (TB) M72, por tener una alta carga de esa enfermedad. La información fue dada a conocer el 21 de marzo por el profesor asociado Nguyen Binh Hoa, director adjunto del Hospital Central del Pulmón y jefe adjunto de la Junta Ejecutiva del Programa Nacional de Tuberculosis.

La OMS ha emitido recomendaciones para promover la vacunación contra esta enfermedad. Hasta la fecha, hay 16 tipos de vacunas contra la tuberculosis que se han estudiado en ensayos clínicos, de los cuales el resultado de la investigación de la vacuna M72 muestra que, con al menos una inyección, este tipo de vacuna ha superado el nivel recomendado por la OMS con alrededor del
50% de protección.

Según el informe de 2023 de la OMS, la tuberculosis sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo entre las enfermedades infecciosas, sólo por detrás de la COVID-19. Vale la pena mencionar que los objetivos globales actuales en el control de la tuberculosis están retrasados. Vietnam ocupa actualmente el puesto 11 entre 30 países del mundo con la mayor carga de tuberculosis y tuberculosis multirresistente.

El país detectó 106 mil 086 pacientes con tuberculosis y registró alrededor de 13 mil muertes relacionadas en 2023.La tasa de tratamiento exitoso se mantiene en un alto nivel de más del 90%. Sin embargo, Binh Hoa señaló que todavía más del 40% de los pacientes con tuberculosis en la comunidad no han sido detectados ni tratados.

Hanoi, 22 marzo 2024|Fuente: VNA | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 25, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, infecciones, Investigaciones, Riesgo a la Salud, Salud, Vacuna | Etiquetas: , , , , |

Medicina Tradicional ChinaCon la participación de destacadas personalidades, inició hoy jueves en el Centro Internacional de Convenciones de Brasilia el II Congreso Internacional de Medicina Tradicional China (MTC), que se llevará a cabo del 21 al 23 de marzo con el lema: ‘Integrando Prevención, Promoción y Sostenibilidad en los Sistemas de Salud’. El evento, en el que se desarrollan el V Congreso Panamericano de MTC y el I Congreso de MTC de América Latina, es organizado por la Federación Mundial de Medicina Tradicional China (WFCMS), que cuenta con 286 miembros de 74 países y regiones, y consolida su posición como una destacada organización académica internacional. Read more

vih-trasplante-rinonMédicos en Boston han trasplantado un riñón de cerdo en un paciente de 62 años, el más reciente experimento en la búsqueda de usar órganos animales en seres humanos. El Hospital General de Massachusetts dijo el jueves que es la primera vez que se trasplanta un riñón de cerdo
genéticamente modificado en una persona con vida. Anteriormente se habían trasplantado riñones de cerdo en donantes con muerte cerebral. Además, dos personas recibieron trasplantes de corazón de cerdo, aunque ambos pacientes murieron a los pocos meses. El nuevo paciente, Richard Slayman, residente de Weymouth, Massachusetts, se está recuperando bien tras la cirugía del sábado y se prevé que reciba el alta en poco tiempo.

El doctor Tatsuo Kawai, el cirujano que llevó a cabo el procedimiento, dijo que el equipo cree que el riñón de cerdo funcionará por al menos dos años.  De presentar una falla, Slayman podría volver a las diálisis, dijo el especialista Winfred Williams.

Destacó que a diferencia de los pacientes que recibieron corazones de cerdo y estaban muy enfermos, Slayman ‘de hecho está bastante fuerte’.  Slayman tuvo un trasplante de riñón en el hospital en 2018, pero tuvo que volver a hacerse diálisis el año pasado cuando mostró señales de insuficiencia.

Cuando surgieron complicaciones con las diálisis, las cuales requirieron procedimientos frecuentes, los médicos sugirieron colocarle un riñón de cerdo, dijo en un comunicado distribuido por el hospital. ‘Lo consideré no sólo como una manera de ayudarme, sino de generar esperanzas para miles de personas que requieren de un trasplante para sobrevivir’, dijo Slayman, quien trabaja como gerente de sistemas para el Departamento de Transporte de Massachusetts.

La cirugía tomó cuatro horas y había 15 personas en el quirófano, quienes aplaudieron cuando el riñón tomó una coloración rosada y comenzó a producir orina, dijeron los médicos en una conferencia de prensa. ‘Realmente era el riñón más hermoso que hayamos visto’, indicó Kawai.

El doctor Parsia Vagefi, director de cirugía de trasplantes en el Centro Médico UT Southwestern, se refirió al anuncio como ‘un paso importante’. Pero al igual que los médicos de Boston, dijo que se necesitan estudios que involucren a más pacientes de distintos centros médicos antes de que la práctica esté disponible de manera más frecuente.

El experimento marca el paso más reciente en los xenotrasplantes, el término que se utiliza en el intento de curar a pacientes humanos con células, tejidos u órganos de animales.

Durante décadas no funcionó, ya que el sistema inmunológico humano destruía de inmediato el tejido animal. Los intentos más recientes se han realizado con cerdos modificados para que sus órganos se parezcan más a los del ser humano, lo que genera nuevas esperanzas de que algún día sirvan para compensar la escasez de órganos donados. Más de 100.000 personas en Estados Unidos están en lista de espera para un trasplante, en su mayoría enfermos del riñón, y miles mueren cada año antes de que llegue su turno. Los cerdos han sido utilizados desde hace tiempo en la medicina humana, incluidos los injertos de piel y la implantación de válvulas cardiacas. Pero el trasplante de órganos completos es mucho más complejo que utilizar tejido procesado. El riñón que se le implantó a Slayman provino de la compañía eGenesis de Cambridge, Massachusetts. El animal fue modificado genéticamente para retirarle genes porcinos perjudiciales y añadir ciertos genes humanos para mejorar su compatibilidad. El caso de Slayman fue complicado, indicaron los médicos.

Incluso antes de su primer trasplante, el paciente tenía problemas con la diálisis y necesitó de decenas de procedimientos para intentar retirarle coágulos y restaurar el flujo sanguíneo. Se volvió ‘cada vez más desanimado y deprimido por su situación con la diálisis. En cierto punto, literalmente
dijo ‘no puedo seguir así’, comentó su médico, Williams. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos otorgó un permiso especial para el procedimiento de Slayman en virtud a las reglas de ‘uso compasivo’.

Nueva York, 22   marzo 2024|Fuente: AP | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

marzo 23, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Avances en la Ciencia, Trasplantes | Etiquetas: , , , , |

donantesEl cáncer puede transmitirse a receptores inmunosuprimidos cuando se trasplantan órganos de donantes con neoplasias, pero un programa del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia ha demostrado que, aunque no existe el riesgo cero, en el los tumores del sistema nervioso central son más los beneficios.

Desde que lo pusiera en marcha en 2021, este hospital ha tenido hasta hoy 25 donantes reales con un tumor cerebral o en la médula ósea (21 en asistolia, es decir, en parada cardiaca, y 4 en muerte encefálica), gracias a los cuales se han hecho 19 trasplantes de hígado, 14 de riñón y 5 de corazón a 38 receptores. Así lo ha explicado Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del hospital murciano, en la XIX Reunión Nacional de Coordinadores de Trasplantes y profesionales de la comunicación que concluye este viernes en Toledo.

Todo empezó de manera ‘emocional’ cuando el padre de un oncólogo joven del hospital, diagnosticado con un tumor cerebral muy maligno y agresivo manifestó su deseo de donar sus órganos. Se estima que aproximadamente el 0,05 % de los receptores desarrollan un cáncer transmitido por el donante, pero la probabilidad se reduce con una adecuada evaluación y selección del donante, según el Documento de consenso sobre la evaluación del donante de órganos para prevenir la transmisión de enfermedades tumorales.

En un país en el que los donantes tienen una edad avanzada, en los que la probabilidad de padecer cáncer es mayor, puede aumentar el riesgo de transmitir un cáncer oculto, pero el incremento del número de pacientes en lista de espera, junto a la escasez de órganos disponibles, hacen necesario reconsiderar los criterios de aceptación de órganos de personas con una historia previa o actual de cáncer.

Así que en el hospital se pusieron a estudiar la literatura científica y a valorar el riesgo beneficio de realizar un trasplante a partir de este paciente con un glioblastoma. De esta forma, a partir de datos de datos de autopsias, comprobaron que la posibilidad de metástasis en pacientes con tumores del sistema nervioso central es muy baja; donde más alta es el riesgo de transmisión es en pulmón, seguido de los ganglios linfáticos, hueso, hígado, y riñón. En corazón no aparecía un solo caso.

Lo que empezamos a valorar es que el riesgo probablemente sobrepase con mucho el beneficio al riesgo, y así empezamos a funcionar’, resume. Hoy, ‘el programa está funcionando relativamente bien’, aunque ‘es verdad que el potencial podría ser más alto, pero es difícil que, desde el principio, el programa esté tan depurado y tan pulido’. Aunque en otros lugares del mundo se ha hecho este tipo de intervenciones de manera esporádica, este hospital sí que es el primero en tener un programa ‘muy regulado y estructurado’. Por ahora, en el Virgen de la Arrixaca no se ha notificado ningún caso de transmisión, aunque son conscientes de que ‘con el tiempo y con el desarrollo del proyecto, llegará un día en que pueda haber una’, ha admitido Royo-Villanova. Cuando eso ocurra, actuarán ‘inmediatamente’, probablemente sustituyendo el órgano afectado por otro. ‘Pero es cierto que el riesgo cero nunca existe’, ha admitido.

El coordinador de trasplantes de este hospital ha mostrado su convencimiento de que otros centros españoles se irán adhiriendo a su proyecto, lo cual permitirá cuantificar con mayor precisión ese riesgo, algo por ahora imposible, y poder decir que ‘en corazón es cero, en riñón 1 de 400, en el hígado 1 de 300 y en el pulmón 1 de 100′. Aunque tendrá que ser la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) la que lidere, organice y coordine la iniciativa, opina.

Toledo, 22 marzo 2024|Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración