Imagen: Prensa Latina.Las autoridades sanitarias en Haití reiteraron la alerta sobre el peligro de propagación de la tuberculosis, debido a las condiciones de hacinamiento en que viven hoy los desplazados en los campamentos.

El director del Hospital Universitario de Haití, Ardouin Louis-Charles, instó a los órganos competentes a reanudar toda la gama de servicios en el campo de la salud para detener la cadena de trasmisión del virus.

La situación sanitaria sigue empeorando en los campamentos de refugiados. Los pobres, que viven en condiciones inhumanas y deplorables, luchan por encontrar servicios de salud, expresó.

Ni siquiera los enfermos de tuberculosis se libran de este tormento, a pesar de que su caso requiere una atención especial para evitar la contaminación de otras personas desplazadas, puntualizó Louis-Charles citado por el diario Le National.

Muchos centros encargados de supervisar el tratamiento de estos pacientes, fueron obligados a cerrar sus puertas tras la escalada de violencia en el área metropolitana de Puerto Príncipe.

«Muchos enfermos de tuberculosis están refugiados en los alojamientos, y hemos identificado muchos casos nuevos, desafortunadamente, no podemos hospitalizar a los que lo necesitan, también es difícil aislarlos», lamentó el especialista en enfermedades pulmonares.

El neumólogo dijo que el contexto de inestabilidad no favorece de ninguna manera la aplicación de las medidas adoptadas para atender a los enfermos de tuberculosis.

Louis-Charles instó a las autoridades estatales a hacer todo lo posible para restablecer la paz y la seguridad, a fin de facilitar la reanudación de las actividades en el sanatorio y en todos los centros hospitalarios, con el fin de detener la cadena de propagación de esta dolencia que puede ser mortal.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La humanidad vivió 26 días de calor extremo en 2023 con temperaturas superiores a los 40 °C, los cuales no hubiesen existido sin el cambio climático, se conoció hoy.

De acuerdo con un comunicado del Centro Climático de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, World Weather Attribution y Climate Central, las evidencias del pasado año ponen en alerta a los expertos para este 2024, pues hasta la fecha ya se han vivido olas de calor extrem0 en Asia.

Actualmente países como Bangladesh, Myanmar, Nepal, Malasia y Filipinas atraviesan por períodos de elevadas temperaturas y solo en Myanmar se registró una temperatura extrema de 48,2°C el 28 de abril, la más alta jamás conocida en el país.

Por otro lado, en Bangladesh, el calor extremo afecta a 57 de 64 distritos, lo que representa más de 120 millones de personas y en Nepal, la ciudad de Nepalgunj sufre semanas de temperaturas superiores a los 40°C.

El informe internacional, que se publica en vísperas de la celebración el 2 de junio del Día de Acción contra el Calor, llama la atención sobre la amenaza de las temperaturas extremas y lo que se puede hacer para mitigarlo.

«Se sabe que el calor extremo ha matado a decenas de miles de personas en los últimos 12 meses, pero la cifra real probablemente sea de cientos de miles o incluso millones», puntualiza el texto.

Puntualiza, además, que las ciudades son los lugares donde el calor extremo es más peligroso y afecta en mayor medida a los jóvenes, ancianos, pobres y quienes trabajan al aire libre.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio Climático, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Olas de Calor | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Bruselas da luz verde a un proyecto conjunto en el sector sanitario promovido por España y otros cinco países del bloque, que darán hasta mil millones de euros en ayudas públicas a trece empresas, entre ellas la española Sylentis.

El proyecto se llama IPCEI Med4Cure, en él participan España, Francia, Italia, Bélgica, Hungría y Eslovaquia e impulsará la investigación, innovación y primer desarrollo industrial de productos sanitarios, así como en la creación de procesos de producción innovadores de productos farmacéuticos.

Estos seis Estados miembros tienen ahora permiso para distribuir hasta mil millones de euros en ayudas públicas a las trece empresas involucradas en los proyectos de la iniciativa. Bruselas calcula que estas subvenciones movilizarán 5 900 millones en inversiones privadas adicionales.

El proyecto se divide en cuatro pilares, que son la recolección y examen de recursos biológicos, el desarrollo de mejores modelos para identificar y probar terapias, la búsqueda de sustancias para medicamentos y vacunas que sean innovadoras y el desarrollo de procesos de producción más sostenibles.

Además de la española Sylentis, participan en el proyecto Sanofi (Francia e Italia), las francesas Euroapi y The Drug Cell, las italianas Nurex, Fagoterapia, Holostem y Takis, la húngara Bio Talentum, las eslovacas Biomedical Engineering y Sensible Biotechnologies y la belga OncoRNA.

También están involucradas en calidad de socios del proyecto las españolas Reig Jofre, ROVI, MEDICHEM, Minoryx Therapeutics y Oryzon Genomics, entre otras europeas.

Bruselas comprobó que el proyecto cumple con los requisitos para poder recibir ayudas públicas, es decir, que contribuye al cumplimiento de objetivos comunes y sirve para desarrollar tecnologías que van más allá de lo que ofrece actualmente el mercado.

Las autoridades europeas determinaron que los fondos públicos son «necesarios para dar los incentivos necesarios a las compañías para que hagan las inversiones» previstas, así como que las ayudas son «necesarias y proporcionadas», al tiempo que no provocan distorsiones en la competencia.

28 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El gobierno de Belice monitorea hoy con preocupación los daños a la salud humana de la fuerte contaminación ambiental que recubre el distrito de Toledo y Cayo (sur), debido a la intensificación de los incendios forestales.

El Ministerio de Salud y el Departamento de Medioambiente trabajan en conjunto para vigilar la situación en esas demarcaciones y se comprometieron a emitir actualizaciones, con vistas a mantener informados a los residentes allí.

En ese contexto, advirtieron que los fuegos causan gran polución por la presencia del humo y ello representa riesgos para la población, especialmente los grupos vulnerables como los niños, los ancianos y quienes padecen afecciones respiratorias.

Además, recomendaron permanecer en casa con las puertas y ventanas debidamente selladas, usar purificadores de aire, limitar las actividades al aire libre y protegerse con mascarillas faciales con filtro en caso de necesitar salir a la calle.

Según ambas entidades del Estado, también apoyan a otros departamentos en las operaciones para controlar los incendios forestales y mitigar su impacto en la calidad del aire.

Al mismo tiempo, las autoridades instaron a los agricultores de las comunidades rurales a dejar de provocar incendios ilegales porque agravan aún más el problema, mientras el Departamento de Educación sigue atento a la evolución del fenómeno para entonces tomar medidas respecto a la docencia.

Los medios de Belice reportan creciente desesperación entre los residentes de Toledo y Cayo debido al avance de los incendios forestales que arrasan la zona con amplia destrucción material.

Trascendió que en comunidades como San Miguel la ciudadanía clama por ayuda urgente porque la proximidad del fuego plantea una grave amenaza para las vidas, los hogares y los medios de vida.

La semana pasada el gobierno de Belice suspendió las clases en localidades de Toledo por el impacto de los incendios forestales y la consecuente contaminación ambiental.

Incluso, no descartó que más demarcaciones pongan en vigor esa disposición, pues el país sufre un calor persistente y la atmósfera está cargada de humo tóxico debido a los incendios que arden sin control en su territorio.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: calidad del aire, contaminación, Enfermedades Respiratorias, Higiene, Medio Ambiente, Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un equipo de investigadoras españolas ha probado cómo una alteración muy determinada de la microbiota intestinal está relacionada con el párkinson, un hallazgo que podría aportar una nueva herramienta para hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad.

Se estima que en España unas 160 000 personas tienen párkinson y que la cifra asciende a más de siete millones en todo el mundo, según la Federación Española de Párkinson, ha recordado hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español tras la publicación de este trabajo en Nature Communications.

Las enfermedades neurodegenerativas relacionadas con la edad que implican una agregación amiloide (una proteína que se genera en la médula ósea y que se puede depositar en cualquier órgano) son uno de los mayores retos de la medicina moderna.

El CSIC ha recordado que desde hace tiempo se conoce que las alteraciones del microbioma gastrointestinal desempeñan un papel activo en las causas de los trastornos neurológicos, y el nuevo estudio, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha descubierto ahora la presencia de amiloides bacterianos asociados con el párkinson en la microbiota intestinal (los microorganismos que viven en el sistema digestivo).

La microbiota del tracto intestinal forma una de las comunidades de microorganismos más abundante del cuerpo humano y tiene un impacto considerable en la salud y en la enfermedad de una persona, lo que ha permitido demostrar que las bacterias que habitan en el intestino humano producen proteínas asociadas al biofilm (BAP) que se ensamblan y forman amiloides.

Esos amiloides bacterianos, que poseen una estructura fibrilar similar a los amiloides humanos, se acumulan en el intestino y podrían estar implicados en el desarrollo de enfermedades, ha precisado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Ahora, y utilizando muestras fecales humanas, el equipo de investigación ha podido detectar la presencia de esos amiloides bacterianos, lo que ha permitido evaluar su potencial actividad neurodegenerativa.

Y mediante el análisis de numerosos datos genómicos de pacientes con parkinson y controles neurológicamente sanos, los investigadores han demostrado que la abundancia de los genes que codifican esas proteínas (las ‘BAP’) en el microbioma intestinal está relacionado con la enfermedad.

Estos genes están localizados en el genoma accesorio de la microbiota, lo que sugiere que sólo ciertas estirpes bacterianas tendrán el potencial de producir amiloides, ha precisado el CSIC, y las investigadoras han subrayado la importancia de analizar el contenido genético de la microbiota en lugar de centrarse sólo en la presencia de ciertas especies bacterianas.

A través de distintos ensayos en modelos animales el equipo científico ha demostrado que los amiloides bacterianos interactúan con una proteína (la ‘α-sinucleína’) y aceleran su acumulación, lo cual está asociado a la enfermedad del párkinson.

«Esta investigación cubre un vacío en el conocimiento, no sólo de los aspectos patológicos de la enfermedad de Parkinson, sino también de sus etapas iniciales a nivel intestinal. Nuestros resultados pueden tener importantes implicaciones para desarrollar herramientas que permitan un diagnóstico más precoz y terapias más eficaces dirigidas a los estadios iniciales de esta patología», señaló Jaione Valle, científica del Instituto de Agrobiotecnología (IdAB-CSIC).

En la investigación ha colaborado personal investigador del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, el Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra, la Universidad Autónoma de Barcelona, HM Hospitales, la empresa Nasertic o el centro mixto de investigación biomédica Navarrabiomed (Gobierno de Navarra/Universidad Pública de Navarra), todos ellos en España.

28 mayo 2024|Fuente: EFE |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neurología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS) es hoy el escenario para presentar la estrategia 2025-2028 que gestionará el impacto sanitario del cambio climático, el envejecimiento, la migración y los avances en ciencia y tecnología.

También se tratarán temas medulares para el sector como el acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, cuyo objetivo es garantizar que todos los países estén mejor preparados y sean capaces de responder de forma eficaz y equitativa a futuras pandemias, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», las reuniones de la AMS se extenderán hasta el 1.° de junio, en las que delegados de la Asamblea, organismos asociados, representantes de la sociedad civil y expertos examinarán las prioridades actuales y futuras en cuestiones de salud pública de importancia mundial.

En esta cita, la agencia sanitaria de la ONU lanzó su primera Ronda de Inversión como parte de un plan más amplio para transformar la forma en que se financia de cara a una era de cambio climático, migraciones masivas, amenazas de pandemias, envejecimiento de la población mundial y geopolítica turbulenta.

Se trata del inicio de una serie de compromisos y eventos de un año de duración, copatrocinados por países, en los que se invitará a los Estados miembros y otros donantes a contribuir con fondos a la estrategia de la organización para el período 2025 a 2028 y mostrar un compromiso político de alto nivel con la OMS y la salud mundial.

La Ronda de Inversión culminará en noviembre con un importante evento de contribuciones que será organizado por Brasil en torno a la Cumbre de Líderes del G20.

«El propósito es garantizar que la OMS esté totalmente financiada y mejorar la calidad de la financiación que recibimos. Gran parte de la financiación que recibimos es impredecible, reactiva y estrictamente definida», señaló su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al inaugurar la Asamblea.

La Ronda de Inversión tiene el reto de cambiar eso, generando fondos que sean más flexibles, predecibles y resilientes, añadió.

Para el período 2022-23, las cuotas de los Estados miembros cubrieron solo el 13 % del presupuesto de la OMS, lo que la dejó dependiente de contribuciones voluntarias, a menudo asignadas e impredecibles para financiar su trabajo, una dinámica que creó incertidumbre e ineficiencia y dejó áreas donde las actividades aprobadas quedaron sin financiamiento.

En esta cita global, donde participan autoridades sanitarias de todo el planeta se espera llegar a acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio Climático, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración