Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy sus primeras orientaciones sobre la contaminación por antibióticos procedente de la fabricación, tema que ocasiona un daño ambiental sobre el cual existe poca información accesible.

Estas novedosas directrices sobre la gestión de aguas residuales y residuos sólidos en la fabricación de antibióticos arrojan luz sobre este importante pero desatendido reto antes de la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la resistencia a los antimicrobianos (RAM), que tendrá lugar el próximo 26 de septiembre.

De acuerdo con los expertos, la aparición y propagación de la RAM causada por la contaminación por antibióticos podría socavar la eficacia de los antibióticos en todo el mundo, incluidos los medicamentos producidos en los centros de fabricación responsables de la contaminación.

A pesar de que los altos niveles de contaminación por antibióticos están ampliamente documentados, el problema carece en gran medida de regulación y los criterios de garantía de calidad generalmente no abordan las emisiones ambientales.

Además, una vez distribuidos los antibióticos, no se informa a los consumidores sobre cómo desecharlos cuando no se utilizan, por ejemplo, cuando caducan o se termina el tratamiento pero todavía queda medicamento.

La subdirectora general interina de la OMS para la RAM, Yukiko Nakatani, explicó que los residuos farmacéuticos de la fabricación de antibióticos pueden facilitar la aparición de nuevas bacterias resistentes a los medicamentos, que podrían propagarse por todo el mundo y amenazar la salud.

El control de la contaminación derivada de la producción de antibióticos contribuye a que estos medicamentos que salvan vidas sigan siendo eficaces para todos, dijo.

Por su parte, la directora del departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS, María Neira, detalló que las orientaciones proporcionan una base científica independiente e imparcial para que los organismos reguladores, y los inspectores, entre otros, incluyan en sus normas un un control sólido de la contaminación por antibióticos.

Estas disposiciones fueron elaboradas en estrecha colaboración con un grupo diverso de expertos que representan a instituciones académicas, organismos de regulación, inspectores, organizaciones internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y otros sectores.

03 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

septiembre 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medio ambiente | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud de Indonesia y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han establecido la Estrategia Nacional 2025-2029 para prevenir las muertes por Resistencia a los Antimicrobianos (RAM).

El viceministro de Salud, Dante Saksono Harbuwono, declaró la víspera que la estrategia comprende cuatro pilares que abarcan la prevención de enfermedades infecciosas, el acceso a servicios de salud esenciales, el diagnóstico oportuno y preciso y el tratamiento adecuado con alta calidad.

Además, destacó que la estrategia adopta los tres conceptos de gobernanza eficaz, información estratégica y evaluación externa.

Harbuwono señaló que la estrategia nacional es una forma de aprender del pasado y esforzarse por hacer mejores esfuerzos para prevenir más casos de RAM.

El funcionario dijo que la coordinación intersectorial para abordar los casos de RAM se inició con base en el Reglamento Número 07 de 2021 del Ministerio Coordinador de Desarrollo Humano y Asuntos Culturales sobre el Plan de Acción Nacional 2020-2024 para el Control de la Resistencia a los Antimicrobianos.

Manifestó el deseo de que la nueva iniciativa salve la vida de muchas personas en el futuro.

El director general de servicios de salud del ministerio, Azhar Jaya, afirmó que a escala mundial, alrededor de 1,27 millones de muertes fueron causadas en 2019 por RAM.

Subrayó que el número de fallecimientos sigue aumentando y se proyectan 10 millones de muertes por RAM en 2050. La estrategia nacional es una medida preventiva ante el preocupante fenómeno mundial.

21 agosto 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Bioquímica, Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Medicina interna | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Líderes sanitarios de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron hoy a abordar juntos de forma más eficaz la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Respaldaron así un documento de posición conjunto sobre la RAM en el sector de la salud humana en un evento celebrado al margen de la 77 Asamblea Mundial de la Salud que se desarrolla en Ginebra, Suiza.

Iniciado por el Gobierno de Japón y respaldado por un total de 25 países de estas regiones el texto expresa la determinación de los líderes de acelerar las medidas contra la RAM durante los próximos cinco años.

Para fomentar la colaboración y la asociación con el resto del mundo, el documento se llevará a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en Nueva York en septiembre de 2024.

El mal uso y el empleo excesivo de antimicrobianos –especialmente antibióticos– en humanos, animales y plantas están impulsando el aumento de infecciones resistentes a los medicamentos.

Esto hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y que los procedimientos y tratamientos médicos, como la cirugía y la quimioterapia, sean mucho más riesgosos.

Otros factores que contribuyen a la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos incluyen la falta de agua potable, saneamiento e higiene y una prevención y control inadecuados de las infecciones.

Estos promueven la propagación de microbios resistentes al tratamiento en los centros de salud y las comunidades.

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente para la salud y el desarrollo a nivel mundial y para los países y zonas de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la OMS, donde vive casi la mitad de la población mundial.

En 2019, la RAM fue la causa de unas 700 000 muertes en las dos regiones, lo que representa más de la mitad de las muertes mundiales por esta causa.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Una nueva lista de patógenos bacterianos prioritarios con una relación de orientaciones y tratamientos necesarios para frenar la propagación de resistencias a los antimicrobianos, fue presentada hoy por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En la nómina figuran 15 familias de bacterias resistentes a los antibióticos clasificadas en tres categorías (crítica, alta y media) para facilitar el establecimiento de prioridades.

Las resistencias a los antimicrobianos ocurren cuando estos fármacos pierden su actividad contra las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos; y como consecuencia, las enfermedades que ocasionan son más graves y aumenta el riesgo de propagación y transmisión a más personas, causando más morbimortalidad.

Entre las causas de esta reacción está el uso excesivo e indebido de antimicrobianos, por lo que en la lista actualizada fueron incorporadas nuevas pruebas e información, proporcionadas por expertos que serán de utilidad para llevar a cabo la investigación y el desarrollo de nuevos antibióticos, fomentar la coordinación internacional e impulsar la innovación.

La subdirectora general interina de la OMS para la Resistencia a los Antimicrobianos, Yukiko Nakatani, señaló que para elaborar la lista de patógenos bacterianos prioritarios se determinó la carga mundial de infecciones por bacterias farmacorresistentes y también se analizó su repercusión en la salud pública.

En su opinión, se trata de una relación fundamental para orientar la inversión y superar los obstáculos que dificultan la obtención de nuevos antibióticos y el acceso a ellos.

La amenaza de la resistencia a los antimicrobianos ha aumentado desde la publicación de la primera lista en 2017, lo cual mina la eficacia de numerosos antibióticos y puede echar por tierra muchos logros de la medicina moderna, agregó.

En la lista de 2024 se hace hincapié en la necesidad de adoptar un enfoque integral de la salud pública para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, que incluya el acceso universal a medidas de calidad y asequibles para prevenir, diagnosticar y tratar correctamente las infecciones.

17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: OPS.Un acuerdo entre el Fondo de Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas (Gaffi) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fortalece hoy la cooperación dirigida a disminuir el impacto de las enfermedades de esa naturaleza en América Latina y el Caribe.

Según informó la OPS, ambos organismos firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la mejora del diagnóstico y el tratamiento de las infecciones causadas por hongos en la región.

Las partes acordaron coordinar la participación de expertos y de actividades a escala nacional y regional, y proporcionar formación y capacitación de recursos humanos, incluidos clínicos, técnicos de laboratorio, enfermeros y microbiólogos.

También decidieron proporcionar cooperación técnica y conocimientos especializados para el desarrollo de directrices y protocolos relacionados con la detección, la vigilancia, las pruebas de laboratorio y la gestión clínica, aprovechando la inteligencia artificial cuando proceda, entre otros aspectos.

La OPS comunicó que, de conjunto con el Gaffi, tienen previsto aprovechar la experiencia de los centros clínicos piloto establecidos en Guatemala y Argentina para ampliarlos a todo el continente.

La carga de infecciones fúngicas invasivas ha aumentado en los últimos años debido a la mayor prevalencia de pacientes inmunodeprimidos.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM), especialmente relacionada con el hongo Cándida, también se ha convertido en una causa frecuente de infecciones asociadas a la atención sanitaria, sobre todo en adultos y niños ingresados en unidades de cuidados intensivos.

La colaboración entre el Gaffi y la OPS no solo aborda el reto de diagnosticar y tratar las infecciones fúngicas y la RAM, sino que también refuerza un enfoque clave esbozado en la lista de prioridades de patógenos fúngicos de la Organización Mundial de la Salud.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , |

Imagen: Prensa Latina.Durante la pandemia de Covid-19 en todo el mundo hubo un uso excesivo de antibióticos, lo que puede haber exacerbado la propagación «silenciosa» de la resistencia a los antimicrobianos, comunicó hoy la OMS.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) parte de nuevas pruebas basadas en registros de la Plataforma Clínica Mundial para Covid-19, un repositorio de datos clínicos anónimos y estandarizados a nivel individual de pacientes hospitalizados con el coronavirus.

Por esta vía se recopilaron datos de unos 450 000 pacientes ingresados en 65 países durante un período de tres años, entre enero de 2020 y marzo de 2023.

Esto permitió conocer que si bien solo el ocho por ciento de los hospitalizados con la enfermedad tenían coinfecciones bacterianas que requerían antibióticos, tres de cada cuatro, o alrededor del 75 %, fueron tratados con antibióticos «por si acaso» ayudaban.

El empleo de antibióticos osciló entre el 33 % en los pacientes de la Región del Pacífico Occidental y el 83 % en las Regiones del Mediterráneo Oriental y África.

Entre 2020 y 2022, las recetas disminuyeron con el tiempo en Europa y América, mientras que aumentaron en África.

La tasa más alta de uso de estos medicamentos se observó entre pacientes graves o críticos, con un promedio global del 81 %.

Mientras, en los casos leves o moderados, hubo una variación considerable entre regiones, con el mayor empleo en África (79 %).

Cuando un paciente requiere antibióticos, los beneficios a menudo superan los riesgos asociados con los efectos secundarios o la resistencia a los antibióticos, explicó la doctora Silvia Bertagnolio, jefa de la Unidad de Vigilancia, Evidencia y Fortalecimiento de Laboratorios de la División de Resistencia a los Antimicrobianos de la OMS.

«Sin embargo, cuando son innecesarios, no ofrecen ningún beneficio y plantean riesgos, y su uso contribuye a la aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos», afirmó.

Estos datos, dijo la experta, exigen mejoras en el uso racional de los antibióticos para minimizar las consecuencias negativas innecesarias para los pacientes y las poblaciones.

En general, el uso de antibióticos no mejoró los resultados clínicos de los pacientes con Covid-19, más bien, podría causar daño a las personas sin infección bacteriana, en comparación con aquellas que no reciben antibióticos, apuntó la OMS en su reporte.

26 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

abril 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19, Farmacología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave