Imagen: Archivo.Las redes sociales pueden exponer hoy a los jóvenes al acoso, el abuso, la explotación y el contenido extremo y el Congreso de Estados Unidos debe actuar para hacer que las plataformas sean más seguras, advirtió un experto.

El doctor Vivek Murthy, cirujano general de Estados Unidos compartió en su cuenta en X algunas de las consideraciones publicadas en el diario The New York Times donde «hablo de mi llamado a la acción en torno a las redes sociales y #YouthMentalHealth (salud mental de los jóvenes)».

Para él, es necesario que el Congreso federal tome medidas que tornen más seguras las redes sociales respecto a los niños y también se debe crear conciencia sobre los daños.

En un artículo que publicó en el periódico, Murthy instó al legislativo a colocar mensajes de advertencia en redes sociales acerca de su efecto, similares a las etiquetas obligatorias que aparecen en las cajas de cigarros.

Opinó que es momento de requerir una etiqueta de advertencia de salud pública en las plataformas de redes sociales, que indique que «están relacionadas con daños significativos a la salud mental en adolescentes».

«Una etiqueta de riesgo a la salud pública, la cual requiere de acción en el Congreso, sería un recordatorio constante para padres de familia y adolescentes de que no se ha demostrado que las redes sociales sean seguras», subrayó.

Dijo que una etiqueta no hará más segura una red social para los jóvenes, pero es un paso necesario porque la evidencia obtenida, a partir de los estudios relacionados con el tabaquismo, demuestra que ese tipo de advertencia puede aumentar la concientización y cambiar patrones de comportamiento.

Según datos del Pew Research Center, el uso de redes sociales es común entre los jóvenes, y hasta el 95 % de los adolescentes en el rango de 13 a 17 años aseguran que utilizan una de esas plataformas, mientras que más de una tercera parte de ellos afirman que las ven «casi constantemente».

22 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, firmó este jueves un proyecto de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, siendo el primer estado del país en retar a las plataformas de los gigantes tecnológicos con una medida de este tipo.

Hochul comparó la adicción de las redes con el tabaco y el alcohol, pero señaló que en este caso los daños para los usuarios son «depresión, ansiedad y hasta suicidio».

En una conferencia de prensa celebrada antes de firmar el documento, la gobernadora señaló que los menores no tienen la culpa de ‘engancharse’ a las redes sociales, sino que los responsables son los gigantes tecnológicos y sus algoritmos, diseñados para que los usuarios no levanten los ojos de la pantalla.

«El Congreso (de Estados Unidos) puede y debe actuar. Podríamos tener un criterio nacional. Pero hasta que eso suceda, guiaremos a la nación», recalcó la política demócrata.

Consentimiento de los padres

El proyecto de ley, bautizado «Parar la explotación de adición de contenido para niños» (SAFE, por sus siglas en inglés) requerirá que las redes restrinjan los contenidos adictivos para los usuarios menores de 18 años, prohibirá las notificaciones de las plataformas entre la medianoche y las seis de la mañana sin el consentimiento de los padres y requerirá que la Fiscalía establezca nuevas herramientas de verificación de edad y consentimiento de los padres.

Según contó a EFE esta semana Andrew Gounardes, el senador estatal demócrata que ha impulsado este proyecto, la medida no busca erradicar el uso de las redes, sino modificar su sistema de algoritmo de recomendación, que muestra al usuario sin descanso el contenido que la plataforma cree que desea ver basándose en su información e historial.

Por ello, los legisladores propusieron que se sustituya por un sistema de publicaciones en orden cronológico, como el que existía cuando las redes se lanzaron.

En el evento de este jueves también estuvieron presentes organizaciones de padres, como Madres contra la adicción a los medios (MAMA, por sus siglas en inglés), que asesoraron a los legisladores neoyorquinos en la elaboración del texto.

Julie Scelfo, fundadora de MAMA y exredactora del New York Times, señaló a EFE que la mejor técnica para proteger a los menores de las redes es retrasar al máximo posible el acceso a las pantallas.

«No se necesita una pantalla para crecer sano. No se necesita una pantalla para sentirte conectado o tener mejor autoestima. No es una necesidad. Tenemos que empezar a pensar en ello de esa manera», anotó la activista.

Ahora la fiscal general del estado, Letitia James, que también acudió al evento, tendrá que redactar las regulaciones sobre el proyecto de ley y Nueva York dar a las empresas un margen de tiempo de un año para cumplir la ley.

James se hizo eco de una investigación del Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, que indica que la red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, y dijo con espanto que en ocasiones aparecen «en cuestión de minutos después de abrirse la aplicación».

También se aplaudió en el acto de este jueves la idea del cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, de introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Hochul también promulgó este jueves un proyecto que limitaría la recopilación de datos sobre menores sin consentimiento y restringiría la venta de dicha información, medida que no requiere verificación de edad y entrará en vigor en un año.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Neurofisiología, Pediatría, Psicología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.La red social Instagram recomienda videos sexuales a cuentas de niños de 13 años, según una investigación de The Wall Street Journal (WSJ) publicada este jueves, pese a que la compañía anunció este año que brinda a los menores contenidos apropiados para su edad.

Las pruebas realizadas por el periódico y una investigadora académica durante siete meses indican que el algoritmo de esta popular plataforma recomienda regularmente videos sexuales a cuentas de adolescentes y lo hace a los pocos minutos de iniciar sesión por primera vez.

Los creadores de contenido sexual para adultos comenzaron a aparecer en las sugerencias de videos de usuarios de 13 años en tan solo tres minutos, según indica el rotativo.

Después de menos de 20 minutos viendo reels -los videos de la aplicación-, la página de inicio de las cuentas de prueba estuvieron dominados por promociones de cuentas centradas en este tipo de contenido sexualizado, «algunos de los cuales ofrecían enviar fotos de desnudos a los usuarios que interactuaban con sus publicaciones».

Pruebas similares en los productos de videos cortos de Snapchat y TikTok no produjeron el mismo contenido sexualizado para usuarios menores de edad.

Meta (matriz de Facebook, Instagram, WhatsApp y Messenger) descartó los resultados de estas investigaciones y la portavoz de la empresa Andy Stone dijo al WSJ que los experimentos fueron artificiales y «no coinciden con la realidad de cómo los adolescentes usan Instagram».

No obstante, análisis realizados por empleados de Meta han identificado problemas similares, según documentación a la que tuvo acceso el periódico.

Un análisis interno revisado por el WSJ llegó a la conclusión de que Instagram muestra más pornografía, contenido violento y discursos de odio a los usuarios jóvenes que a los adultos.

La forma más efectiva de evitar que se entregue contenido inapropiado a usuarios menores de edad sería crear un sistema de recomendación completamente separado para adolescentes, sugiere el documento interno de la empresa. Pero Meta no siguió esa propuesta.

Nueva York se dispone a aprobar un proyecto pionero de ley para restringir el absorbente algoritmo de las redes sociales para los menores de edad, al considerar que el contenido que proporcionan es tan adictivo y perjudicial como el tabaco o las apuestas.

Idea en la que coincide el cirujano general y máxima autoridad sanitaria del país, Vivek Murthy, quien abogó esta semana por introducir avisos sobre la salud mental en las redes sociales, a semejanza de las que hay en las cajetillas de tabaco o botellas de alcohol.

Según las pautas de la empresa, en sus redes no se debe recomendar contenido sexualmente sugerente a usuarios de ninguna edad a menos que provenga de cuentas que los usuarios hayan elegido seguir.

Además, Instagram anunció este enero que a los adolescentes menores de 16 años no se les debe mostrar ningún contenido sexual explícito.

20 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) publicó hoy un informe que alerta sobre las consecuencias negativas de las redes sociales en el bienestar y el aprendizaje de las niñas.

El reporte reconoce que las tecnologías digitales pueden apoyar el proceso de enseñanza, pero advierte que también aportan riesgos como la invasión de la intimidad, la distracción en el aprendizaje y el ciberacoso.

Al respecto, detalla como las redes sociales amplifican los estereotipos de género, produciendo efectos negativos en el bienestar, el aprendizaje y las opciones profesionales de las niñas, señaló el ente multilateral en un comunicado.

De acuerdo con la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, los menores de edad socializan cada vez más a través de las redes sociales, pero con demasiada frecuencia las plataformas basadas en algoritmos amplifican su exposición a los estereotipos de género.

«El diseño de estas plataformas debe tener en cuenta consideraciones éticas. Las redes sociales no deben recluir a las mujeres y las niñas a roles que limiten sus aspiraciones educativas y profesionales», manifestó Azoulay a propósito del informe.

Titulado «La tecnología en los términos de ellas», el texto rechaza la exposición de las niñas a materiales que van desde contenidos sexuales a vídeos que ensalzan comportamientos poco saludables o estándares corporales poco realistas.

Esta exposición puede tener efectos especialmente perjudiciales en la autoestima y la imagen corporal de las niñas, lo cual pudiera repercutir en su salud mental y su bienestar, que son esenciales para el éxito académico, subrayó la Unesco.

En ese sentido, insistió en la importancia de incrementar la inversión en educación -incluida la alfabetización mediática y digital- y de una regulación más inteligente de las plataformas, que se ajuste a las Directrices de la Unesco para la gobernanza en Internet, lanzadas en noviembre del año pasado.

25 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 26, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: ciberacoso, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

adolescentes-y-movilesCasi tres cuartas partes de los adolescentes de Estados Unidos dicen sentirse felices o tranquilos cuando no llevan el celular encima, según un nuevo reporte del Pew Research Center. En una encuesta, el Pew también descubrió que, a pesar de las asociaciones positivas con la ausencia de teléfono, la mayoría de los adolescentes no han limitado su uso del teléfono o de las redes sociales.

La encuesta se dio a conocer en un momento en que los responsables de formular políticas y los defensores de los niños están cada vez más preocupados por la relación de los adolescentes con sus teléfonos y las redes sociales.

El otoño pasado, decenas de estados, entre ellos California y Nueva York, demandaron a Meta Platforms Inc., propietaria de Instagram y Facebook, por perjudicar a los jóvenes y contribuir a la crisis de salud mental juvenil al diseñar deliberada y conscientemente funciones que crean adicción en los niños.

En enero, los directores generales de Meta, TikTok, X y otras empresas de redes sociales comparecieron ante la Comisión de Asuntos Jurídicos del Senado para declarar sobre los efectos dañinos que sus plataformas tienen en los jóvenes.

A pesar de las crecientes preocupaciones, la mayoría de los adolescentes afirman que los celulares les facilitan ser creativos y dedicarse a sus pasatiempos, mientras que el 45% afirma que les ayudan a ir bien en los estudios. La mayoría de los adolescentes afirman que las ventajas de tener un celular son mayores que los perjuicios para las personas de su edad. Casi todos los adolescentes de Estados Unidos (95%) tienen acceso a un celular, según Pew. La mayoría de los adolescentes afirma que los celulares facilitan un poco o mucho a las personas de su edad la realización de pasatiempos e intereses (69%), así como la creatividad (65%).

Cerca de la mitad (45%) afirma que estos dispositivos han facilitado el rendimiento escolar de los jóvenes. La encuesta se realizó entre el 26 de septiembre y el 23 de octubre de 2023 entre una muestra de 1.453 pares de adolescente-progenitor, y tiene un margen de error de más/menos 3,2 puntos porcentuales.

Estos son algunos de los resultados de la encuesta: Aproximadamente la mitad de los padres (47%) dicen que limitan el tiempo que sus hijos adolescentes pueden estar con el teléfono, mientras que una proporción similar (48%) no lo hace. Aproximadamente 4 de cada 10 padres y adolescentes (38% cada uno) dicen que al menos a veces discuten entre ellos sobre cuánto tiempo pasa su hijo adolescente con el teléfono.

El 10% de cada grupo afirma que esto ocurre a menudo, siendo los hispanoestadounidenses los que más tienden a decir que discuten a menudo sobre el uso del teléfono. Casi dos tercios (64%) de los padres de adolescentes de 13 a 14 años dicen que miran el celular de sus hijos adolescentes, en comparación con el 41% entre los padres de adolescentes de 15 a 17 años.

El 42% de los adolescentes afirma que los celulares dificultan el aprendizaje de buenas habilidades sociales, mientras que el 30% afirma que lo facilitan. Aproximadamente la mitad de los padres afirmaron que pasaron demasiado tiempo con el teléfono. Los padres con ingresos más altos son más propensos a decir esto que los de ingresos más bajos, y los padres de raza blanca son más propensos a decir que pasan demasiado tiempo con el teléfono que los padres hispanos o de raza negra.)

11 marzo 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019.Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

marzo 12, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Adolescencia, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Los menores pasan fuera de las aulas unas cuatro horas diarias -el equivalente a dos meses al año- conectados a las pantallas, donde triunfan entre ellos las redes sociales como Tik Tok frente a las aplicaciones de comunicación como WhatsApp. Read more

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración