Imagen: Prensa Latina.Los plásticos de colores brillantes como rojo, verde y azul se degradan más rápidamente en comparación con aquellos que son negros, blancos o plateados causando más contaminación a la salud humana y el medio ambiente, se conoció hoy.

Según una investigación de la Universidad de Leicester, los colorantes incorporados a las fórmulas de los plásticos tienen un efecto significativo en su estabilidad, sin embargo, esas mismas sustancias que pueden proteger al plástico o no (según el color de que se trate), de la dañina radiación ultravioleta, promueven su desintegración.

«Es decir, todos los plásticos se degradan, pero la velocidad a la que lo hacen dependerá de la habilidad del aditivo para protegerlos de la oxidación», explicó el autor principal del estudio Andrew Abbott.

Dijo, además, que, con este hallazgo, los productores deben pensar en rediseñar los objetos plásticos y el color que se les dará en función de la durabilidad para la que están elaborados; así como la reciclabilidad del material y la probabilidad de que este se convierta en basura.

Indican que ese mismo esquema debe seguirse en las fabricaciones de marcos de puertas y ventanas, cañerías o cunetas, que son más durables cuando son blancos, negros o plateados.

«Para los plásticos de corta vida como los envoltorios, las tapas de botellas, etc., apunta el estudio, «debe evitarse el negro». Es decir, los colores que hacen que estos objetos sean más perdurables», puntualiza el informe publicado en la revista Environmental Pollution.

Los autores recalcan que los plásticos ya forman parte de la cadena alimentaria y «aunque el impacto en la salud de ingerir microplásticos aún no se comprende en su totalidad, algunas investigaciones indican que puede afectar negativamente el sistema endocrino y las hormonas que regulan el crecimiento y desarrollo».

«Su ingesta también ha sido vinculada a otros problemas de salud incluidos el cáncer, y enfermedades coronarias», detalla el texto.

Para llegar a esas conclusiones los expertos de la Universidad de Leicester en conjunto con sus homólogos de la Universidad de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, realizaron indagaciones complementarias para demostrar la importancia del color en los plásticos.

Por un lado, dejaron tapas de botellas de diferentes colores a la intemperie durante tres años y la otra indagación se centró en los plásticos encontrados en una playa remota.

Ambos arrojaron resultados similares: «las tapas negras, blancas y plateadas, estaban –incluso después de tres años- casi exactamente igual que a cuando salieron de fábrica; mientras que las verdes, rojas y azules estaban bastante rotas, incluso bajo condiciones estáticas», concluyó el estudio.

13 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 14, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: contaminación por plásticos, Medio Ambiente, Toxicología | Etiquetas: , , |

Un estudio de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) y el Grupo de Investigación en Química Analítica Aplicada (AChem) de la Universidad de La Laguna ha revelado la presencia de microplásticos y otras partículas antropogénicas en bebidas envasadas consumidas habitualmente por la población española.

Según un comunicado de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana, de la que depende Fisabio, en este estudio, que se ha publicado en la revista Food Chemistry, se han analizado un total de 73 muestras de bebidas, incluyendo agua, cerveza, vino, refrescos, zumos, preparados de té y bebidas energéticas e isotónicas envasadas en botellas de plástico, vidrio, latas y briks.

En ellas se han identificado un total de 1 521 micropartículas de origen antropogénico, con una concentración media de 42 ítems/litro. Entre estas partículas se incluyen tanto microplásticos de diferentes tamaños, formas, colores y composición química como partículas celulósicas naturales (algodón, lino) y semisintéticas (rayón, viscosa).

En las muestras de agua analizadas se ha encontrado la menor concentración de partículas (7,2 partículas/l), mientras que las muestras de cerveza presentan los valores más altos (con hasta 95,5 partículas/l). Además, se ha observado que las fibras son la forma predominante en todos los casos, representando el 82 % del total; en cuanto a la coloración, las partículas incoloras o blancas son las más comunes, seguidas por las de color azul y rojo.

En lo que respecta a la composición, los resultados obtenidos muestran que las partículas de naturaleza celulósica fueron las más frecuentemente identificadas en las muestras analizadas (entre un 78 y 86 %, dependiendo del tipo de bebida), muchas de las cuales presentaban coloración.

Además de estas, también se identificaron partículas 100 % sintéticas (microplásticos) de poliéster, polietileno, polipropileno, poliamida y poliuretano, entre otros materiales poliméricos, que constituían entre el 14 y el 22 % del total de partículas.

Los resultados obtenidos por este estudio, unidos al consumo generalizado de bebidas envasadas, ponen de manifiesto la exposición del ser humano a este tipo de micropartículas a través de la alimentación, según el comunicado.

La gran mayoría de las bebidas suelen ser filtradas antes de su envasado, pero podría estar teniendo lugar algún tipo de contaminación adicional que a priori no se estaría teniendo en cuenta y que resulta importante identificar y eliminar, según indican en nota de prensa.

Durante los últimos años, el número de estudios que han reportado la presencia de microplásticos en alimentos como el marisco, el arroz, la sal, la miel o el azúcar, además de en aguas embotelladas, cervezas y refrescos, ha ido en aumento.

«Sería interesante profundizar en estudios donde se investiguen los microplásticos ampliando el tipo de muestras alimentarias y ambientales, así como realizar evaluaciones del riesgo de estas sustancias desarrollando estrategias que se puedan transferir a futuras regulaciones con el fin de proteger la salud de la población», ha explicado la jefa del Área de Investigación en Seguridad Alimentaria de Fisabio-Salud Pública, la doctora Clara Coscollá Raga.

03 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 5, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene, Nutrición | Etiquetas: , |

Imagen: Prensa Latina.Científicos de la Universidad de Nuevo México, Estados Unidos, hallaron concentraciones significativas de microplásticos en el tejido testicular de humanos, lo que podría reducir la fertilidad y perjudicar la salud reproductiva.

Los microplásticos son fragmentos diminutos (menores de cinco milímetros) y casi indestructibles que se desprenden de los productos de plástico cotidianos, los cuales se acumulan en el medioambiente y pueden pasar al interior de seres vivos, ya sea a través de la cadena alimentaria, por inhalación o de otras maneras.

En los últimos años se ha constatado que diversos metales pesados, pesticidas y sustancias químicas que alteran el sistema endocrino están implicados en la disminución de la cantidad y calidad de los espermatozoides de la población masculina mundial.

Los investigadores analizaron 23 testículos humanos y también 47 de perros, y en ellos encontraron microplásticos de 12 tipos.

También pudieron cuantificar la cantidad de microplásticos en las muestras de tejido, mediante un novedoso método analítico que reveló correlaciones entre determinados tipos de plástico y un menor recuento de espermatozoides en las muestras caninas.

Los investigadores descubrieron que el polímero más prevalente en los tejidos humanos y caninos analizados era el polietileno, que se utiliza para fabricar bolsas y botellas de plástico.

En los perros, le seguía el PVC, empleado en fontanería industrial y doméstica y en muchas otras aplicaciones, según publicó la revista académica Toxicological Sciences.

22 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: contaminación por plásticos, Urología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Investigadores del Instituto Indio de Ciencias diseñaron un hidrogel sostenible para eliminar los microplásticos del agua, publicó hoy la revista Nanoscale.

Según los expertos, los microplásticos suponen una gran amenaza para la salud y pueden ingresar al cuerpo humano a través del agua que bebemos y aumentar el riesgo de enfermedades, a la par de constituir un peligro para el medio ambiente.

El novedoso material tiene una red de polímeros entrelazados única que puede unir los contaminantes y degradarlos mediante irradiación de luz ultravioleta.

Este hidrogel consta de tres capas de polímeros diferentes (quitosano, alcohol polivinílico y polianilina) entrelazadas, formando una arquitectura de red de polímeros interpenetrantes.

El equipo infundió en esta matriz nanoclusters (que son catalizadores que pueden utilizar luz ultravioleta para degradar los microplásticos) de un material llamado polioxometalato sustituto de cobre.

La combinación de polímeros y nanoclusters dio como resultado un hidrogel fuerte con la capacidad de adsorber y degradar grandes cantidades de microplásticos.

La mayoría de los microplásticos son producto de la degradación incompleta de los plásticos y fibras domésticos, subrayaron los expertos.

Para imitar esto en el laboratorio, el equipo trituró tapas de contenedores de alimentos y otros productos plásticos de uso diario para crear dos de los microplásticos más comunes que existen en la naturaleza: cloruro de polivinilo y polipropileno.

«Junto al tratamiento o eliminación de los microplásticos, otro problema importante es la detección. Como se trata de partículas muy pequeñas, no se pueden ver a simple vista», explicó Soumi Dutta, primer autor del estudio.

Para resolver este problema, los investigadores agregaron un tinte fluorescente a los microplásticos para rastrear cuánto absorbía y degradaba el hidrogel en diferentes condiciones.

Comprobamos la eliminación de microplásticos a diferentes niveles de pH del agua, diferentes temperaturas y diferentes concentraciones de microplásticos, comentó Dutta.

Se descubrió que el hidrogel era muy eficiente: podía eliminar alrededor del 95 y 93 por ciento de los dos tipos diferentes de microplásticos en agua a un pH casi neutro.

El equipo también llevó a cabo varios experimentos para comprobar la durabilidad y resistencia del material, y halló que la combinación de los tres polímeros lo hacía estable a diversas temperaturas.

12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|Tomado de|Noticia

Imagen: Archivo.La acumulación de las diminutas partículas de plástico en los vasos sanguíneos está relacionada hoy con un mayor riesgo de infarto, ictus y muerte, indicó un nuevo estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine.

Según esta indagación, que analizó a unas 300 personas con aterosclerosis, también descubrieron que tenían diminutas partículas de plástico (microplásticos y nanoplásticos) incrustadas en placas de la arteria carótida, un vaso sanguíneo importante del cuello que suministra sangre al cerebro

«Los pacientes con placas de plástico tenían más de cuatro veces más probabilidades de sufrir un infarto de miocardio o un ictus o de morir por cualquier causa en los tres años siguientes», puntualizó el informe.

A decir de los expertos, cuando la placa se acumula en las arterias, la conocida aterosclerosis, el engrosamiento de las paredes de los vasos reduce el flujo sanguíneo a partes del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de ictus, angina de pecho e infarto de miocardio.

Dichas placas suelen ser una mezcla de colesterol, sustancias grasas, desechos celulares, calcio y una proteína coagulante de la sangre llamada fibrina o fibrinógeno.

Los microplásticos son diminutos trozos de plástico que no superan los cinco milímetros y se forman cuando los plásticos de mayor tamaño se descomponen, a través de procesos de degradación química o por desgaste físico.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se generan más de 430 millones de toneladas de este material.

Recientemente, el asesor regional de salud, ambiente y cambio climático de la Organización Panamericana de la Salud, Luis Francisco Sánchez, dijo que estas sustancias también pueden afectar a las personas a través de la inhalación.

«Los microplásticos pueden ser liberadas por la abrasión de neumáticos, desgaste de textiles sintéticos, la quema de basuras y otros procesos. Su impacto sobre el bienestar humano va a depender del grado y tipo de exposición, la ruta de ingreso al organismo y también de factores como estado de salud, nutrición, consumo de tabaco, entre otros», advirtió.

12 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

botellas reciclaje1Investigadores del Barcelona Supercomputing Center, junto a grupos del CSIC y la UCM, han añadido una nueva función a una proteína gracias a métodos computacionales.

Cada año se producen cerca de 400 millones de toneladas de plásticos en el mundo, una cifra que aumenta alrededor de un 4% anualmente. Las emisiones que resultan de su fabricación son uno de los elementos que contribuyen al cambio climático, y su presencia ubicua en los ecosistemas conlleva graves problemas ecológicos.

Uno de los más empleados es el PET (tereftalato de polietileno), presente en muchos envases y en botellas de bebida. Con el tiempo, este material se va desgastando formando partículas cada vez más pequeñas —los llamados microplásticos—, lo que agrava los problemas medioambientales. El PET supone ya más del 10% de la producción global de plásticos y su reciclaje es escaso y poco eficiente. Ahora, científicos del Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS), junto con grupos de investigación del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (ICP-CSIC) y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), han desarrollado unas proteínas artificiales capaces de degradar microplásticos y nanoplásticos de PET y reducirlos a sus componentes esenciales, lo que permitiría su descomposición o su reciclaje. Para ello han usado una proteína de defensa de la anémona de fresa (Actinia fragacea), a la que le han añadido la nueva función tras un diseño mediante métodos computacionales. Los resultados se publican en la revista Nature Catalysis.

Expandiendo la naturaleza

“Lo que hacemos es algo así como añadirle brazos a una persona”, explica Víctor Guallar, profesor ICREA en el BSC y uno de los responsables del trabajo. Esos brazos consisten en apenas tres aminoácidos que funcionan como tijeras capaces de cortar pequeñas partículas de PET. En este caso se han añadido a una proteína de la anémona Actinia fragacea, que carece en principio de esta función y que en la naturaleza “funciona como un taladro celular, abriendo poros y actuando como mecanismo de defensa”, explica el investigador.

El aprendizaje automático y los superordenadores como el MareNostrum 4 del BSC usados en esta ingeniería de proteínas permiten “predecir dónde se van a unir las partículas y dónde debemos colocar los nuevos aminoácidos para que puedan ejercer su acción”, resume Guallar. La geometría resultante es bastante similar a la de la enzima PETasa de la bacteria Idionella sakaiensis, capaz de degradar este tipo de plástico y descubierta en 2016 en una planta de reciclaje de envases en Japón.

Los resultados indican que la nueva proteína es capaz de degradar micro y nanoplásticos de PET con “una eficacia entre 5 y 10 veces superior a la de las PETasas actualmente en el mercado y a temperatura ambiente”, explica Guallar. Otras aproximaciones precisan actuar a temperaturas superiores a 70 °C para hacer el plástico más moldeable, lo que conlleva altas emisiones de CO2 y limita su aplicabilidad. Además, la estructura de la proteína en forma de poros se escogió porque permite el paso de agua por su interior y porque puede ser anclada a membranas similares a las que se usan en plantas de desalinización. Esto facilitaría su uso en forma de filtros, que “podrían ser usados en depuradoras para degradar esas partículas que no vemos, pero que son muy difíciles de eliminar y que ingerimos”, destaca Manuel Ferrer, Profesor de Investigación en el ICP-CSIC y responsable también del estudio.

Un diseño que permite la depuración y/o el reciclado

Otra ventaja de la nueva proteína es que se diseñaron dos variantes, según los lugares de colocación de los nuevos aminoácidos. El resultado es que cada una de ellas da lugar a diferentes productos. “Una variante descompone las partículas de PET de forma más exhaustiva, por lo que podría usarse para su degradación en plantas depuradoras. La otra da lugar a los componentes iniciales que se necesitan para el reciclaje. De esta forma podemos depurar o reciclar, según las necesidades”, explica Laura Fernández López, que realiza su tesis doctoral en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica del CSIC (ICP-CSIC).

El diseño actual ya podría tener aplicaciones, según los investigadores, pero “la flexibilidad de la proteína, al igual que la de una herramienta multiusos, permitiría añadir y probar nuevos elementos y combinaciones”, explica la doctora Sara García Linares, de la Universidad Complutense de Madrid, que también ha participado en la investigación. “Lo que buscamos es aunar el potencial de las proteínas que nos da la naturaleza y el aprendizaje automático con superordenadores para producir nuevos diseños que nos permitan alcanzar un entorno saludable de cero plásticos”, resume Ferrer.

“Los métodos computacionales y la biotecnología nos pueden permitir encontrar soluciones a muchos de los problemas ecológicos que nos afectan”, concluye Guallar.

Referencia

Robles-Martín A, Amigot-Sánchez R, Fernandez-Lopez L, Gonzalez Alfonso JL, Roda S, Alcolea Rodriguez V,  et al. Sub-micro- and nano-sized polyethylene terephthalate deconstruction with engineered protein nanopores. Nat Catal[Internet]. 2023[citado 29 oct 2023]. https://doi.org/10.1038/s41929-023-01048-6

30 octubre 2023 | Fuente: EurekaAlert| Tomado de Prensa

octubre 30, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Biotecnología | Etiquetas: , , , , , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración