abr
22
El Ministerio de Salud y Bienestar de Belice confirmó hoy la detección de tres casos de malaria (paludismo), contraídos localmente lo que activó alarmas y desató acciones ante un posible incremento.
Un comunicado de la institución indicó que desde 2018 registró casos de transmisión local por lo que se están adoptando medidas emergentes especialmente en el centro del país donde fueron detectados los enfermos.
El Ministerio indicó que el primer caso se identificó en enero, seguido de otros dos en marzo y principios de abril y un cuarto caso, aunque no relacionado con el brote local, fue clasificado como importado desde Petén, Guatemala. El reporte anunció que ante el resurgimiento de casos de malaria, se activó una respuesta de salud pública con equipos del Programa de Control de Vectores los cuales realizan pruebas de fiebre casa por casa, fumigación, aplicación de larvicidas y campañas educativas para concienciar sobre los síntomas y la prevención de la enfermedad.
Las autoridades confirmaron que los afectados recibieron tratamiento completo y se intensificó la vigilancia en las zonas fronterizas con Guatemala y México.
Belice obtuvo su certificación como país libre de malaria en junio de 2023, y aunque este brote representa un retroceso, las autoridades sanitarias reiteraron su compromiso para evitar su propagación.
15 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
abr
15
El ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, informó hoy que 33 personas fallecieron a causa de la fiebre amarilla en el país entre el pasado año y en lo que va de 2025. En una conferencia de prensa, el titular alertó sobre el incremento del virus al exponer que solo en los primeros 100 días de este año ya se reportaron 47 casos confirmados y 20 decesos, fundamentalmente en el departamento de Tolima (centro-oeste), pero también en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta y Vaupés.
De acuerdo con el funcionario, ante la situación, lo más importante es reforzar el cuidado y prevención en las zonas de alto riesgo, teniendo en cuenta la época de vacaciones de Semana Santa en los días venideros. También instó a la población a acudir lo más pronto posible a los puntos de inmunización.
«En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo», afirmó Jaramillo.
Añadió que se tomarán medidas preventivas adicionales en lo relacionado al ingreso al país de viajeros de determinados países en cuyo caso está Brasil, después de que se estableciera un contagio con una persona procedente del gigante sudamericano.
Durante la conferencia de prensa trascendió asimismo que, mediante la Circular 12, se declarará situación de emergencia en algunas zonas de la nación debido al incremento de los diagnósticos del mentado padecimiento.
A propósito, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de la red social X que la fiebre amarilla toca zonas templadas porque los animales portadores de tierras cálidas suben a la montaña debido al calentamiento por la crisis climática. Detalló que se instalará un Puesto de Mando Unificado para detener la expansión del virus en seres humanos.
«Toda la población en zonas de emergencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla cuanto antes. Contamos con las suficientes vacunas para toda la población», refirió el mandatario.
10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia
sep
28
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) busca repotenciar la asistencia a los 13 países caribeños afectados por dos huracanes y a México, que sufrió dos terremotos, ante el riesgo de enfermedades transmitidas por organismos vivos. Read more
may
15
El control vectorial necesita herramientas innovadoras que mejoren las estrategias actuales de lucha contra enfermedades como el paludismo, el zika o el dengue, según los expertos reunidos en la conferencia Bringing Innovation to the Frontline: New Tools to Advance the Global Response to Vector-Borne Diseases, celebrada en Madrid. Read more
nov
5
Las enfermedades transmitidas por vectores como pulgas, garrapatas y mosquitos representan más de 17 por ciento de las enfermedades infecciosas, provocando cada año más de un millón de defunciones en el mundo, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Read more
abr
10
Más de la mitad de la población mundial está hoy en riesgo de padecer paludismo, dengue, leishmaniasis, enfermedad de Lyme, esquistosomiasis y fiebre amarilla. Read more