feb
5
La cefalea es un síntoma frecuente en la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y también uno de los efectos adversos más comunes tras la vacunación. En ambos casos, la fisiopatología de la cefalea parece estar relacionada con la respuesta inmunitaria del huésped y podría presentar similitudes. Nuestro objetivo fue comparar el fenotipo clínico y la frecuencia de los síntomas asociados y los síntomas de inicio en pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19.
realizó un estudio de casos y controles. Se incluyó a pacientes con infección confirmada por COVID-19 y receptores de la vacuna de la COVID-19 que experimentaron un nuevo inicio de cefalea. Se administró un cuestionario estandarizado que incluyó variables demográficas, antecedentes previos de cefaleas, síntomas asociados y variables relacionadas con la cefalea. Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo y antecedentes previos de cefaleas. Se realizó un análisis de regresión multivariante.
Un total de 238 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad (143 pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y 95 sujetos con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19). Los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 presentaron una mayor frecuencia de artralgia, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, anosmia, mialgia, odinofagia, rinorrea, tos y disgeusia. Además, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 experimentaron una duración diaria más prolongada de la cefalea y describieron la cefalea como la peor que habían experimentado. Los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 experimentaron con más frecuencia dolor en la región parietal, fonofobia y empeoramiento de la cefalea por movimientos de la cabeza o de los ojos.
La cefalea causada por la infección por el SARS-CoV-2 y la cefalea relacionada con la vacunación de la COVID-19 presentan más similitudes que diferencias, lo que respalda una fisiopatología compartida y la activación de la respuesta inmunitaria innata. Las principales diferencias estuvieron relacionadas con los síntomas asociados.
Ver artículo: González-Celestino A, González-Osorio, Y García-Iglesias C, Echavarría-Iñiguez A, Sierra-Mencía A, Recio-García A, et al. Diferencias y similitudes entre la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Un estudio de casos y controles. Rev Neurol [Internet]. 2023[citado 4 feb 2024]; 77:229-39. DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7710.2023063
16 noviembre 2023| Fuente: Neurología.com| Tomado de | Noticia
ene
11
Los cambios en el flujo sanguíneo de la retina podrían explicar por qué algunos pacientes con migraña experimentan síntomas visuales, según un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California en los Ángeles (EE.UU.) y publicado en Headache. El hallazgo podría representar un marcador observable de las migrañas que el clínico podría utilizar para ayudar en el tratamiento clínico de la enfermedad.
Los investigadores de UCLA Health utilizaron la angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA) para visualizar los cambios en los vasos sanguíneos de la retina de los pacientes con migraña, tanto durante los ataques de migraña como entre ellos. Las imágenes se realizaron en 37 pacientes migrañosos con síntomas de aura, 30 pacientes migrañosos sin síntomas de aura y 20 pacientes sanos como grupo de control. Los investigadores descubrieron que el flujo sanguíneo disminuye en la retina durante los ataques de migraña, tanto en los pacientes migrañosos con síntomas de aura como en los que no los tienen.
Sin embargo, se observó que los pacientes con síntomas de aura presentaban un flujo sanguíneo menor en determinadas zonas de la retina en comparación con los pacientes sin síntomas de aura. Además, el flujo sanguíneo asimétrico en las retinas también estaba correlacionado con el lado de la cabeza en el que los pacientes migrañosos experimentaban dolor. Los hallazgos podrían indicar por qué algunos pacientes experimentan síntomas visuales y podrían representar un biomarcador de los ataques de migraña.
Referencia: Podraza K, Bangera N, Feliz A, Charles A. Reduction in retinal microvascular perfusion during migraine attacks Headache[Internet]. 2023[citado 10 ene 2024]. doi: 10.1111/head.14654.
10 enero 2024| Fuente: Neurología.com| Tomado de | Noticia
nov
23
La cefalea es un síntoma frecuente en la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y también uno de los efectos adversos más comunes tras la vacunación. En ambos casos, la fisiopatología de la cefalea parece estar relacionada con la respuesta inmunitaria del huésped y podría presentar similitudes. Ese ha sido el objetivo de un estudio, publicado en Revista de Neurología y desarrollado por un grupo de investigadores españoles y británicos (Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Brain Research Imaging Centre (CUBRIC) y Universidad Rey Juan Carlos), comparando el fenotipo clínico y la frecuencia de los síntomas asociados y de inicio en pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 y con la vacuna de la COVID-19.
Se realizó un estudio de casos y controles incluyendo pacientes con infección confirmada por COVID-19 y receptores de la vacuna de la COVID-19 que experimentaron un nuevo inicio de cefalea. Se administró un cuestionario estandarizado que incluyó variables demográficas, antecedentes previos de cefaleas, síntomas asociados y variables relacionadas con la cefalea. Ambos grupos se emparejaron por edad, sexo y antecedentes previos de cefaleas y se realizó un análisis de regresión multivariante. El estudio refleja que un total de 238 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 presentaron una mayor frecuencia de artralgia, diarrea, disnea, dolor torácico, expectoración, anosmia, mialgia, odinofagia, rinorrea, tos y disgeusia. Además, los pacientes con cefalea relacionada con la COVID-19 experimentaron una duración diaria más prolongada de la cefalea y la describieron como la peor que habían experimentado. Los pacientes con cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19 experimentaron con más frecuencia dolor en la región parietal, fonofobia y empeoramiento de la cefalea por movimientos de la cabeza o de los ojos.
Los autores concluyen que la cefalea causada por la infección por el SARS-CoV-2 y la relacionada con la vacunación de la COVID-19 presentan más similitudes que diferencias, lo que respalda una fisiopatología compartida y la activación de la respuesta inmunitaria innata. Las principales diferencias estuvieron relacionadas con los síntomas asociados.
Ver más información:
González Celestino A, González Osorio Y, García Iglesias A, Echavarría Íñiguez A, Sierra Mencía A, Recio García J, et al. Diferencias y similitudes entre la cefalea relacionada con la COVID-19 y la cefalea relacionada con la vacuna de la COVID-19. Un estudio de casos y controles. Rev Neurol [Internet]. 2023[citado 22 nov 2023]; 77:229-239. PMID: 37962534DOI: https://doi.org/10.33588/rn.7710.2023063
23 noviembre 2023 | Fuente: Neurología.com |Tomado de | Noticia Salud
feb
21
Una corriente eléctrica atraviesa tu cara, un cuchillo ardiente se clava en tus encías y dientes, en el ojo, en la mejilla, en la mandíbula… y esto durante horas, días o años. Con este dolor y sin avisar, se desata la tormenta en tu cara, junto a un desorden de síntomas que, radicalmente, te tumban y anulan. Hablar, reír, masticar, tragar, sonreír, incluso besar, sí han leído bien, duele. Toda una vida, de manera continua, y sin pausas. Read more
jun
15
La revista Cephalalgia -la publicación científica de la Sociedad Internacional de Cefaleas- acaba de publicar un estudio realizado por miembros del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN) del Hospital Universitario Vall d´Hebron, cuyo objetivo era evaluar la prevalencia del dolor de cabeza entre la población adolescente española. Read more
ago
26
Las embarazadas con hipertensión arterial y sin historial de dolores de cabeza que empiecen a experimentarlos fuertemente podrían estar en riesgo de complicaciones en su embarazo. Investigadores del Montefiore Health System y del Albert Einstein College of Medicine of Yeshiva University (Estados Unidos) así lo determinan, como se publica esta semana «Neurology». Read more