Boletín de Noticias Al Día

Fecha: miércoles, 01 de diciembre de 2021

Año: 28 No. 286

Titulares

1.- «¡Nunca más!»: el grito de la OMS ante la covid

2.- Nadie debería sentirse discriminado por tener una infección que es completamente tratable

3.-Las bacterias intestinales “dicen” al cerebro qué proteínas debe ingerir

4.- Diagnóstico de una pandemia: ¿» ruido de fondo» o resurgimiento en 2022?

5.- Caen un 24 % los diagnósticos de VIH en 2020 en Europa por las restricciones de la covid-19

6.-Balance mundial de la pandemia de covid-19 el 30 de noviembre a las 11 H00 GMT

 

Noticias ampliadas:

1.- «¡Nunca más!»: el grito de la OMS ante la covid

«¡Nunca más!»: el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instó a las naciones a establecer un acuerdo sobre las pandemias para que las generaciones futuras estén mejor armadas para combatirlas, cerca de dos años después de la irrupción del covid-19.

«Todo ello se volverá a producir salvo que ustedes, naciones del mundo, se unan para decir con una sola voz: ¡nunca más!», declaró el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al inicio de la reunión excepcional de la Asamblea mundial de la salud, órgano de decisión supremo de la OMS, que agrupa a 194 miembros.

Los miembros de la OMS acordaron recientemente lanzar negociaciones para crear un instrumento internacional para prevenir y combatir mejor las pandemias. En esta reunión, que durará tres días, los miembros de la OMS deben oficialmente confirmar este proyecto de acuerdo

«Ha llegado el momento de superar esta pandemia y dejar una herencia a las generaciones que nos sucederán» subrayó Tedros.

«La emergencia de ómicron nos recuerda que el covid no ha terminado» prosiguió, refiriéndose a la nueva variante del virus, que «demuestra por qué el mundo necesita un nuevo acuerdo».

El proyecto de acuerdo de los miembros de la OMS prevé la creación de «un organismo intergubernamental» para redactar y negociar «una convención, un acuerdo u otro instrumento internacional de la OMS sobre la prevención, la preparación y la respuesta ante las pandemias».

noviembre 29/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

2.- Nadie debería sentirse discriminado por tener una infección que es completamente tratable

Día Mundial de la Lucha contra el Sida

Este año se han cumplido 40 años desde el diagnóstico de los primeros casos de sida en el mundo. José Ramón Arribas, jefe de sección de Medicina Interna en la Unidad Infecciosa del Hospital de la Paz, nos cuenta la evolución de los tratamientos y cómo ha cambiado el pronóstico de las personas que viven con VIH: de morir a vivir.

Especialista de referencia en enfermedades infecciosas, José Ramón Arribas López ha vivido el ébola, el zika, el coronavirus y, por supuesto, el VIH (Virus de inmunodeficiencia humana). Entre paciente y paciente, el presidente actual de GeSIDA, nos atiende por teléfono desde el exterior de su hospital. Mezclados con la conversación, llegan los sonidos de ambulancias, coches y hasta de un helicóptero.

El experto destaca cómo han evolucionado las terapias hasta conseguir que la carga viral sea indetectable y con pocos efectos secundarios, si bien el estigma de la enfermedad aún sigue anclado en la sociedad. Hoy el pronóstico de la infección es bueno, pero aún no existe una vacuna para prevenirla.

¿Cómo ha cambiado ser una persona infectada en estos 40 años?

Es una de las historias de éxito más grandes de la medicina: de ser una enfermedad básicamente mortal a principios de la pandemia a ser una patología que no acorta la vida. Es más, hemos pasado de llamarles ‘pacientes’ a simplemente ‘personas que viven con VIH’ porque realmente tienen muy pocas limitaciones. Poseen una esperanza de vida y una supervivencia igual que la población no infectada y con una calidad de vida excelente. Incluso ahora existe la posibilidad de tener hijos perfectamente.

El VIH es una de las historias de éxito más grandes de la medicina: de ser una enfermedad mortal a principios de la pandemia a ser una patología que no acorta la vida.

Eso sí, es muy importante señalar que esto está restringido a los países con disponibilidad de tratamiento antirretroviral. Afortunadamente, cada vez más zonas tienen acceso a esta terapia, por lo que hemos cambiado completamente el pronóstico de las personas que viven con esta infección.

¿Cómo eran los primeros tratamientos y qué efectos producían?

Estas primeras terapias realmente cambiaron el pronóstico de las personas que viven con VIH. Consistían en dos medicamentos: los nucleósidos inhibidores de la transcriptasa inversa del virus –una enzima que permite la replicación del virus– y los inhibidores de la proteasa –que actúa en las fases finales de su replicación–.

Los primeros salvaban la vida de los pacientes, pero eran tóxicos y producían efectos adversos, uno muy estigmatizante como era la lipodistrofia (la perdida de la grasa en la cara y en las extremidades). Y los segundos había que tomarlos al menos tres veces al día, con una cantidad de agua ingente y sin comida. Pero la recompensa era tan grande que las personas que vivían con VIH en aquella época se lo tomaban porque la diferencia era entre la vida y la muerte.

¿Cuándo ocurrió el verdadero cambio en las terapias?

Esto se produjo en 1996 con la llegada de las terapias triples, un cóctel de tratamiento que en aquella época se llamaba TARGA e incluía tres medicamentos antivirales para el VIH. Ahí descubrimos que éramos capaces de revivir a pacientes que estaban al borde de la muerte. De hecho, durante esa época se acuñó lo que llamábamos el ‘síndrome de Lázaro’, porque a personas que estaban básicamente sentenciadas, en cuestión de dos meses se producía una recuperación increíble.

Y ahora las personas con carga viral indetectable no pueden transmitir la infección…

Este es el mensaje más gratificante que podemos dar en la consulta y lo recordamos siempre. Indetectable es igual que intrasmisible, y esto tiene que conocerlo toda la sociedad. Tenemos datos para asegurar que una persona con una carga viral en sangre indetectable nunca va a transmitir el virus a sus parejas ni a su descendencia, en el caso de ser mujer.

A pesar de esto, ¿cuánto queda para acabar con el estigma social que aún acompaña a esta infección?

Esta es una pregunta con muy difícil respuesta. Sigo sin entender por qué esta enfermedad hace que la gente juzgue a las personas. Nadie debería sentirse discriminado por tener una infección que es completamente tratable.

Pero es verdad que el estigma todavía sigue existiendo. Llevamos mucho tiempo y todavía sigue siendo muy difícil decir públicamente que alguien tiene VIH. Afortunadamente cuando ha pasado, como ocurrió con Magic Johnson, la enfermedad se normaliza.

¿En qué momento estamos en la actualidad?

Hoy tenemos un tratamiento oral muy simple. La mayoría de los pacientes que no tienen otras patologías solo toman una pastilla una sola vez al día y nos vienen a ver cada seis meses. Pero estamos trabajando en medicamentos de liberación retardada, aprobados ya por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), que traten el VIH con dos inyecciones cada dos meses. Esto implicaría que, de los 365 días del año, 359 no tomes ninguna medicación. Este será el siguiente tipo de tratamientos que vamos a tener, aunque hace unos años parecían ciencia ficción.

Tendrán que venir a ponérselas porque son intramusculares, pero hay investigaciones en inyecciones subcutáneas cada seis meses, que se podría administrar el propio paciente. También se está trabajando en implantes cutáneos de antirretrovirales que puedan durar un año, lo que simplificaría aún más el tratamiento, aunque para esto queda más tiempo.

La importancia de la profilaxis preexposición (PrEP), ¿se ha visto una reducción de la transmisión del virus?

España sigue teniendo entre 3 000 y 4 000 casos nuevos por año, y es una pena que no los evitemos. El PrEP no es la panacea, pero ayuda muchísimo a disminuir la incidencia si se hace bien. Si la persona la toma no se infecta, así que hay que acercar este tratamiento lo más posible a quién lo necesita. En España se administra en todas las comunidades, pero si bien en algunas puedes ir a múltiples lugares para obtenerla, en otras como Madrid solo puedes ir a un sitio.

¿Se ha relajado la prevención por parte de la sociedad y las autoridades sanitarias en los últimos años?

Aunque he pintado un pronóstico muy bueno, es una infección controlable pero incurable. Así que lo más importante es no infectarte. Desgraciadamente, a casi el 50 % de los pacientes los detectamos en una situación tardía. Echo de menos más campañas de concienciación y normalización del test, ya que todo el mundo debería hacérselo de vez en cuando para adelantar el diagnóstico.

Las personas con la infección que se están haciendo mayores son los primeros que llegan a edades tan avanzadas.

¿Qué enfermedades se observan con los años?

Gracias a la mejoría en la supervivencia, estos pacientes están envejeciendo con nosotros. Más de la mitad de las personas en España con VIH tiene más de 50 años. Es verdad que hay un aumento de la incidencia de enfermedades asociadas con el envejecimiento, como las enfermedades cardiovasculares, el deterioro cognitivo o la osteoporosis, pero no sabemos bien si esto se debe al propio VHI o a que algunas han tenido conductas poco saludables, como tabaquismo. Eso es algo sobre lo que hay que estar atentos, ya que muchas veces la parte menos importante es el virus.

¿Cómo ha cambiado el perfil de las personas que viven con VIH?

Mucho. Cuando yo empecé con esto la droga asolaba Madrid y lo que veíamos fundamentalmente era usuarios de estas sustancias por vía intravenosa. Ahora el perfil de los que se infectan es el de un varón entre 30 y 40 años que tiene sexo con hombres. Es decir, básicamente es una enfermedad de transmisión sexual. Y justo porque sabemos qué población tiene más riesgo de infectarse, sería importante generalizar la PrEp en ella.

Cuando yo empecé con esto la droga asolaba Madrid y lo que veíamos fundamentalmente era usuarios de estas sustancias por vía intravenosa. Ahora el perfil de la persona que se infecta es el de un varón entre 30 y 40 años que tiene sexo con hombres

¿Cuándo podremos contar con una vacuna contra el VIH?

Hasta ahora ha sido una frustración muy grande. Desde que empezó la pandemia se decía que íbamos a tener una vacuna profiláctica en cinco años. Y no es porque no se hayan destinado suficientes recursos para investigarla, se debe fundamentalmente a que es muy difícil de hacer. Así como la gente se cura sola de la gripe, de covid-19 o, incluso, de ébola, no hay nadie en el mundo que se haya curado de VIH produciendo sus propios anticuerpos. Por ello, hay que enseñarle al cuerpo a hacer algo que no sabe hacer naturalmente y, de momento, no hemos podido. Además, el virus muta muchísimo y, cuando un prototipo de vacuna ha conseguido producir anticuerpos, ya es un virus distinto.

Hay aproximaciones más revolucionarias, pero hasta dentro de uno o dos años no podremos ver los resultados. Hoy solo hay un ensayo en el mundo que es el Mosaico, pero estamos a la espera de que con nuevas tecnologías podamos conseguirlo. Pero es una empresa científica muy compleja.

¿Qué queda por conseguir en el futuro?

Más allá de la vacuna, el reto más importante que tenemos es que la medicación llegue a todas las personas infectadas, incluida la PrEP. El otro gran reto es la curación. Ha habido casos aislados de remisión pero no tenemos ningún mecanismo para escalar esto al resto de población.

Hay algo paradójico pero es que, como el tratamiento es tan bueno, éticamente no se puede someter a estos pacientes a experimentos que les pongan en riesgo. No es como en cáncer, donde si tienes un mal pronóstico se puede estar dispuesto a exponerse a tratamientos muy tóxicos.

Para 2030, la OMS quiere cero nuevas infecciones de VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminaciones. Y quedan solo nueve años

Además, hay que acabar con el estigma. Para 2030, la Organización Mundial de la Salud (OMS), quiere cero nuevas infecciones de VIH, cero muertes relacionadas con el sida y cero discriminación. Y quedan solo nueve años, así que es un poco complicado. Es una meta aspiracional, pero a ver si llegamos ahí.

¿Cómo es la situación en los países empobrecidos?

Hoy es una epidemia que asola fundamentalmente África, Europa del Este y Asia, y hay que recordar que todavía queda mucho camino por recorrer para poder tratar a todo el mundo. Pero sería injusto reconocer que no ha habido grandes avances. Eso sí, de la población total de VIH que hay en el mundo (37 millones más o menos), entre  siete y 10 millones no tienen acceso al tratamiento antirretroviral. Esto, que es un hecho inadmisible, es mejor que lo que teníamos hace años. Y aunque se puede poner un tratamiento antirretroviral genérico en muchos países con un coste bajísimo al año, no llega a todos.

¿Y cómo ha afectado la pandemia del coronavirus a los pacientes?

La pandemia ha tenido la consecuencia negativa de dejar de lado otras enfermedades. Se han hecho menos pruebas y se han diagnosticado menos pacientes. En el mundo desarrollado hemos tenido que inventar nuevas formas de asistir a los pacientes. Con los tratamientos que tenemos ahora, que no requieren tanto seguimiento, hemos hecho mucha telemedicina y consulta telefónica. Por el contrario, en los países pobres ha destruido aún más los sistemas sanitarios.

¿Cuáles son las diferencias y similitudes de la pandemia del VIH y la del coronavirus?

El VIH es el paradigma del virus emergente, al igual que la covid-19. Comparten bastantes similitudes, ambos son virus que saltan de animales a humanos, el SARS-CoV-2 de los murciélagos y el VIH de los monos. Eso sí, como la sociedad vio al principio que afectaba a unos grupos de población muy determinados, no hubo la sensación de pánico generalizado que ha producido el coronavirus, aunque ello propició el estigma.

Otra discrepancia muy grande es que para el VIH tenemos muy buenos tratamientos y muy mala vacuna y para covid tenemos muy buenas vacunas y muy malos tratamientos, de momento. Además, la covid-19 es una enfermedad de transmisión respiratoria y tiene una capacidad para transmitirse mucho mayor que el VIH.

A veces se olvida que cuando empezó el VIH no había internet y tampoco algo que ha ayudado mucho en esta pandemia como es la PCR (reacción en cadena de polimerasa) , que se descubrió en 1983. Era un mundo muy diferente al de ahora

Además con el SARS-Cov-2 se han visto resultados científicos casi en tiempo real, algo que en los 80 y los 90 era imposible.

A veces se olvida que cuando empezó el VIH no había internet y tampoco algo que ha ayudado mucho en esta pandemia como es la PCR (reacción en cadena de polimerasa) , que se descubrió en 1983. Era un mundo muy diferente al de ahora. Siempre pienso qué pasaría si el VIH empezara ahora. Por ejemplo, en lugar de tardar dos o tres años en descubrir el agente causal hubiéramos tardado días, como con el SARS-CoV-2, y semanas para tener prototipos para las vacunas.

No obstante, también es verdad que cuando hay tanta información es un terreno abonado para teorías ‘conspiranoicas’. Todo tiene una parte positiva y una parte negativa. La ciencia ha dado pasos muy importantes, aunque siempre es más lenta de lo que la gente quiere. Pero si me dicen en febrero de 2020 que iba a estar vacunado este año en enero, no me lo hubiera creído. Eso no quiere decir que también hayamos tenido fallos clamorosos, sobre todo, en infra estimar la covid-19 al principio. Porque sabemos que siempre va a haber pandemias, pero no nos acabamos de preparar correctamente para ellas.

Estadísticas mundiales sobre VIH
1.    37,7 millones de personas vivían con el VIH en todo el mundo en 2020.

  1. 1,5 millones de personas contrajeron la infección por el VIH en 2020.
  2. 680.000 de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida en 2020.
  3. 27,5 millones de personas tenían acceso a la terapia antirretroviral en 2020.
  4. 79,3 millones de personas contrajeron la infección por el VIH desde el comienzo de la epidemia.
  5. 36,3 millones de personas fallecieron a causa de enfermedades relacionadas con el sida desde el comienzo de la epidemia.

Fuente: ONUSIDA

diciembre 01/2021 (SINC)

 

3.-Las bacterias intestinales “dicen” al cerebro qué proteínas debe ingerir

Neurocientíficos de Portugal y Australia han comprobado en el modelo de la mosca de la fruta, por primera vez, que dos especies bacterianas específicas modularían las decisiones dietéticas de los animales.

La elección de los nutrientes adecuados para consumir es esencial para la salud y el bienestar de las especies. Sin embargo, los factores que influyen en esta decisión son poco conocidos sobre todo en el caso de las proteínas, nutrientes determinantes para la vida y la reproducción.

Además de los nutrientes, es conocido que el microbioma, la comunidad de bacterias que reside en el intestino, afecta a la salud. Por ejemplo, enfermedades como la obesidad se han asociado con la composición de la dieta pero también con el microbioma.

Ahora, un estudio coordinado por Carlos Ribeiro y colegas del Centro Champalimaud para lo desconocido de Lisboa (Portugal) y de la Universidad Monash (Australia), ha puesto sobre la mesa la innovadora idea de que los microbios también podrían controlar el comportamiento.

En un estudio publicado en PLOS Biology, este equipo de neurocientíficos identificó por primera vez dos especies de bacterias que tendrían un impacto directo en las decisiones dietéticas de los animales. Los investigadores utilizaron como modelo experimental a la mosca de la fruta, ‘Drosophila melanogaster’, un insecto con el que es posible establecer analogías en relación con el organismo humano, para diseccionar la compleja interacción entre la dieta y los microbios y su efecto sobre la preferencia de alimentos.

Los científicos comprobaron inicialmente que las moscas privadas de aminoácidos mostraban una disminución de la fertilidad y una mayor preferencia por alimentos ricos en proteínas. De hecho, encontraron que la eliminación de cualquier aminoácido esencial era suficiente para aumentar el apetito de las moscas por alimentos ricos en proteínas.

De hecho, el equipo encontró que la eliminación de cualquier aminoácido esencial era suficiente para aumentar el apetito de las moscas por alimentos ricos en proteínas. Además, los científicos probaron el impacto en la elección de alimentos de cinco especies diferentes de bacterias que están naturalmente presentes en el intestino de la mosca de la fruta en estado salvaje.

Los resultados superaron las expectativas de los investigadores: dos especies bacterianas específicas, Acetobacter pomorum y Lactobacilli, podrían reprimir el aumento de apetito de proteínas en las moscas alimentadas con productos que carecían de aminoácidos esenciales.

«Con el microbioma adecuado, las moscas de la fruta son capaces de hacer frente a estas situaciones nutricionales desfavorables», explica una de las autoras del trabajo, Zita Carvalho-Santos.

Patrícia Francisco, otra de las autoras, añade que «en la mosca de la fruta, hay cinco especies bacterianas principales, mientras que en los seres humanos hay cientos «, lo que pone de relieve la importancia de utilizar modelos animales simples para comprender mejor los factores que pueden ser cruciales para la salud humana.

Un nuevo mecanismo desconocido

¿Cómo puede la bacteria actuar sobre el cerebro para alterar el apetito? «Nuestra primera hipótesis fue que estas bacterias podrían proporcionar a las moscas los aminoácidos esenciales que les faltaban», apunta Carvalho-Santos. Sin embargo, los experimentos no apoyaron esta hipótesis.

En cambio, las bacterias intestinales «parecen inducir un cambio metabólico que actúa directamente sobre el cerebro y el cuerpo, imitando un estado de saciedad de proteínas», asegura. De este modo, el trabajo muestra no solo que las bacterias intestinales actuarían sobre el cerebro para modular la elección de alimentos, sino que también que podrían hacerlo empleando un nuevo mecanismo desconocido. Serán necesarias más investigaciones para profundizar en este sentido.

 noviembre 30/2021 (Dicyt)
Referencia bibliográfica:
Leitão-Gonçalves R, Carvalho-Santos Z, Francisco AP, Fioreze GT, Anjos M, Baltazar C, et al. (2017) Commensal bacteria and essential amino acids control food choice behavior and reproduction. PLoS Biol 15(4): e2000862. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2000862

4.- Diagnóstico de una pandemia: ¿» ruido de fondo» o resurgimiento en 2022?

Después de dos años de pandemia, la covid-19 podría estar controlada, pero la incapacidad de la comunidad internacional para distribuir de forma igualitaria las vacunas puede prolongar o agravar en 2022 una pandemia que ya ha costado millones de vidas.

Pese a la explosión de casos que experimenta Europa actualmente, numerosos expertos en sanidad pública consideran que el mundo dispone ahora de las herramientas y la pericia para dominar el virus. Pero, poderes públicos y sociedad deben tomar decisiones difíciles y a veces discutidas.

«La evolución de esta pandemia está en nuestras manos «, insiste María Van Kerkhove, encargada de la lucha contra la covid-19 en la Organización Mundial de la Salud (OMS), en primera línea desde la aparición de la enfermedad a finales de 2019 en China.

¿Podemos «alcanzar un estadio en que controlemos la transmisión en 2022? ¡Absolutamente!», exclama. «Podríamos haber llegado ya, sin embargo, no lo hemos hecho», indica.

Un año después de su llegada al mercado, las vacunas demostraron su eficacia contra las formas más graves de la enfermedad, aunque no frenan completamente su transmisión lo que permite apariciones de nuevas variantes como la delta o la reciente ómicron.

La producción mundial debe alcanzar los 24 000 millones de dosis en junio, una cantidad en teoría más que suficiente para inmunizar a toda la población mundial.

Por ahora se han administrado 7 500 millones de dosis, pero sobre todo en países ricos que, pese a los discursos solidarios, distribuyen vacunas para sus niños y de refuerzo, mientras naciones menos favorecidas siguen con amplios porcentajes de población desprotegidos.

Por todo el mundo se han repetido escenas de pacientes intubados o postrados en camas en los pasillos por falta de espacio, atendidos por un personal médico exhausto. Y en las calles de países como Brasil o Indonesia se han visto colas interminables de familiares buscando oxígeno.

La estampa de cientos de piras improvisadas para incinerar las víctimas del covid en India reflejó la magnitud de la tragedia: oficialmente 5,1 millones de personas, aunque la OMS estima que puede ser dos o tres veces más.

Ningún país ha registrado tantas víctimas como Estados Unidos, con 800 000 decesos por la pandemia. El flujo constante de breves necrológicas en la cuenta Faces of Covid (Rostros del covid) humaniza esta cifra impersonal.

«Christopher Mehring, 56 años, de Dillon, Montana, muerto de covid el 2 de noviembre de 2021 (…) Las palabras son inútiles para describir su amor por sus nietos».

Y Europa, que parecía haber pasado página con el amplio despliegue de vacunas, volvió a la realidad pandémica a finales de 2021 con una virulenta quinta ola que ha forzado a los gobiernos a hacer nuevamente equilibrios entre libertades y restricciones.

En este tiempo, el movimiento antivacunas y antirestricciones se ha radicalizdo, con disturbios en Países Bajos, Francia o Bélgica.

Aun así, los expertos confían que la etapa de «pandemia» puede llegar pronto a su fin.

Como en el caso de la gripe, el mundo podría continuar conviviendo con el covid como una enfermedad endémica pero, controlable, asegura a AFP Andrew Noymer, epidemiólogo de la Universidad de California Irvine.

Para el consejero de la Casa Blanca sobre la pandemia Anthony Fauci, el rostro del combate contra el virus en Estados Unidos, con la vacunación esta enfermedad «será un ruido de fondo más o menos fuerte, pero que no nos dominará como lo hace ahora».

Pero, la desigualdad en el acceso a las vacunas sigue siendo un desafío y se suma a los desequilibrios preexistentes entre países ricos y pobres.

Los primeros vacunaron de media a un 65 % de la población, mientras que los segundos no alcanzan el 7 %, según cifras de la ONU.

Como repite hasta la saciedad el dirigente de la OMS Tedros Adhanom Ghebreyesus: «Nadie está seguro si no lo está todo el mundo».

Cuanto más circule el virus, más probable es la emergencia de una variante más contagiosa, más mortífera o más resistente a las vacunas.

El ejemplo son los temores generados este mes por la detección de la variante ómicron, identificada por primera vez en África austral y que la OMS ha calificado de «preocupante». Aunque la organización estima que representa un «riesgo muy alto», también reconoce que por ahora hay muchos interrogantes sobre su peligrosidad, su transmisibilidad y sobre todo su resistencia a las vacunas.

Los países ricos demostrarían «miopía pensando que vacunándose ellos se libran del problema», advierte Gautam Menon, profesor de biología y física en la universidad Ashoka en India.

Una hipótesis de escenario catastrófico recientemente elaborado por la OMS como advertencia plantea una pandemia del covid fuera de control provocada por mutaciones cada vez más peligrosas, que se junta a otra pandemia tipo zika.

En este escenario, la confusión, la desinformación y las crisis migratorias desencadenadas por las enfermedades reducen a la nada la confianza en autoridades políticas y científicas y hunden los sistemas sanitarios.

Es un planteamiento todavía más inquietante considerando que «tenemos un virus en el origen de la pandemia actual y numerosos candidatos para la siguiente», reconoce Michael Ryan, director de la OMS para las situaciones de urgencia.

«No es ciertamente el último de los patógenos peligrosos», señala Jamie Metzl, especialista en las ciencias y la salud.

Sea como sea que evolucione el covid, «está claro que nosotros ya jamás nos podremos desmovilizar», añade.

noviembre 30/2021 (AFP). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.- Caen un 24 % los diagnósticos de VIH en 2020 en Europa por las restricciones de la covid-19

El pasado año diagnosticaron 104 765 nuevas infecciones por VIH(virus de inmunodeficiencia humana), en 46 de los 53 países de la Región de Europa, muy lejos de los 137 000 de 2019, según el último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Oficina Regional de la OMS para Europa, que cuantifica una caída del 24 % en la tasa de casos de VIH recién diagnosticados entre 2019 y 2020.

 

6.-Balance mundial de la pandemia de covid-19 el 30 de noviembre a las 11 H00 GMT

La pandemia del nuevo coronavirus ha provocado al menos 5 206 370 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este martes a las 11 H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia 261 498 300 personas contrajeron la enfermedad. La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobre mortalidad vinculada a covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente.

Una parte importante de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

El lunes se registraron en el mundo 6 566 nuevas muertes y 579 509 contagios. Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Estados Unidos con 1 620, Rusia (1 229) y Ucrania (561).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 778 601 con 48 438 037 contagios.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 614 376 muertos y 22 084 749 casos, India, con 468 980 muertos (34 587 822 casos), México, con 293 950 muertos (3 884 566 casos), y Rusia, con 275 193 muertos (9 636 881 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 610 decesos por cada 100 000 habitantes, seguido de Bulgaria (408), Bosnia (383), Montenegro (366), Macedonia del Norte (363), Hungría (357) y República Checa (309).

El martes a las 11 H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaba 1 540 093 fallecidos (46 657249 contagios), Europa 1 520 177 (84 163 926), Asia 897 402 (57 197 771), Estados Unidos y Canadá 808 239 (50 225 886), África 222 714 (8 644 253), Medio Oriente 214 464 (14 301 360), y Oceanía 3 281 (307 855).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.

noviembre 30/2021 (AFP). – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

diciembre 1, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

Después de dos años de pandemia, la covid-19 podría estar controlada, pero la incapacidad de la comunidad internacional para distribuir de forma igualitaria las vacunas puede prolongar o agravar en 2022 una pandemia que ya ha costado millones de vidas. Read more

«¡Nunca más!»: el jefe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), instó a las naciones a establecer un acuerdo sobre las pandemias para que las generaciones futuras estén mejor armadas para combatirlas, cerca de dos años después de la irrupción del covid-19. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: martes, 30 de noviembre de 2021

Año: 28 No. 285

Titulares

1.-El diagnóstico de la migraña puede ‘cronificarse’ hasta en más de seis años

2.-Llaman en Sudáfrica a evitar pánico por variante Ómicron

3.-Muchas especulaciones y pocas certezas con respecto a variante ómicron

4.-Balance mundial de la pandemia de covid-19 el 29 de noviembre a las 11 H00 GMT

5.-China promete a África otros 1 000 millones de dosis de vacunas para el COVID-19

6.-La OMS reclama un acuerdo común y jurídicamente vinculante entre naciones para responder a futuras pandemias

Noticias ampliadas:

1.-El diagnóstico de la migraña puede ‘cronificarse’ hasta en más de seis años

Profesionales de distintas sociedades científicas detallan las medidas para conseguir que la migraña pueda detectarse y tratarse de la manera más rápida y adecuada.

La migraña es la principal causa de discapacidad en España en la población joven y activa. Concretamente, el 70 % de las personas con migraña crónica cuentan con un nivel de discapacidad grave o muy grave que les impide llevar a cabo su vida con normalidad. Además, los profesionales han observado que las personas que padecen migraña son, en el 80 % de los casos, mujeres, con una media de edad de entre 20 y 50 años, y con vida laboral y familiar activa.

Sin embargo, y a pesar de estos datos, el retraso diagnóstico de la migraña sigue siendo superior a 6 años, hecho que ha motivado que todas las especialidades involucradas en la atención de la persona con migraña – Atención Primaria, Neurología, Enfermería, Urgencias, Farmacia Hospitalaria y Comunitaria-, junto con la Asociación de Pacientes AEMICE y en colaboración con la farmacéutica Lilly,  hayan impulsado un proyecto nacional, multidisciplinario y transversal.

El citado proyecto cristaliza con una propuesta de 43 acciones recogidas en el Libro Blanco de la Migraña y que se acaba de presentar en la 73ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN) que, por segundo año consecutivo, se va a celebrar en formato virtual.

Insuficiente visibilidad

Isabel Colomina, presidenta de la Asociación Española de Migraña y Cefalea (AEMICE),“el Libro Blanco de la Migraña pone de manifiesto que estamos ante una enfermedad infravalorada y estigmatizada, que tiene una visibilidad insuficiente tanto en la sociedad como en el contexto sanitario, a pesar de que afecta a más de 5 millones de personas en España, de las cuales el 80 % son mujeres”.

Por su experiencia como paciente, subraya que afecta negativamente en las relaciones sociales, dificulta la conciliación de la vida familiar y puede reducir la productividad laboral hasta en un 50 %, lo que convierte a la migraña en un ‘problema de vida’”.

La prevalencia de la migraña en España es actualmente el 12 % de población general, aunque presenta variaciones geográficas en las diferentes comunidades autónomas, siendo menos prevalente en Navarra, con el 7,6 % de la población afectada. En cambio, en las Islas Canarias se estima que hasta un 18 % de la población general padece migraña, siendo ésta la comunidad con mayor prevalencia de migraña en nuestro país. Por otro lado, se calcula que un 2 % de la población padece migraña crónica (cefalea migrañosa más de 15 días al mes).

“Es el momento de desarrollar un Plan Estratégico de la Migraña en España, multidisciplinaria e integral, transferible a las comunidades autónomas, para aumentar tanto la visibilidad y concienciación social de la migraña como los recursos que se destinan a su abordaje, y proporcionar una atención equitativa y de calidad en todo el territorio mediante políticas de salud específicas”, asegura Pablo Irimia Sieira, del Servicio de Neurología en la Clínica Universidad de Navarra y miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El Plan Estratégico de la Migraña se plantea con el objetivo de mejorar el abordaje en el Sistema Nacional de Salud de esta enfermedad neurológica, a la vez que la atención médica sea similar en todas las autonomías, ya que no solo hay diferencias entre comunidades, sino también intracomunitarias.

Medidas consensuadas 

El Libro Blanco de la Migraña plantea 43 medidas consensuadas en cinco ámbitos de actuación: epidemiología, carga y coste de la enfermedad; abordaje clínico, organización de la atención sanitaria, estado de la información proporcionada a los pacientes e investigación.

Evitar el elevado retraso diagnóstico, a través de la promoción de la detección precoz es la medida más destacada por los expertos, ya que como señala Pablo Baz Rodríguez, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en Centro de Salud Ciudad Rodrigo (SACYL) y miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN),  el primer contacto del paciente con la atención sanitaria suele producirse en Atención Primaria.

Desde su especialidad señala que se ha «identificado un infra diagnóstico y retraso en el diagnóstico de los pacientes con migraña, consecuencia de la insuficiente difusión de los criterios diagnósticos establecidos, las dificultades en la derivación a Atención Especializada y la falta de concienciación social.”

Los expertos recomiendan mejorar la formación de los especialistas de estas áreas, ya que estableciendo criterios consensuados de derivación al especialista en Neurología se facilitaría y agilizaría el acceso a pruebas diagnósticas cuando sean necesarias. Ello garantizaría una pronta derivación a Neurología y supondría un ahorro del 80 % de los costos asociados al diagnóstico de la migraña en nuestro país.

En España, más del 60 % de los pacientes con migraña episódica (con menos de 15 días al mes de cefalea) o crónica (15 o más días al mes de cefalea durante más de 3 meses) toman analgésicos y/o antinflamatorios durante las crisis. El uso de fármacos específicos como los triptanes es menor, siendo de un 30 % las personas con migraña episódica que los consumen y casi el 50 % de las personas con migraña crónica.

Sin embargo, en los últimos años se han desarrollado tratamientos preventivos específicos para reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de la migraña que no siempre están llegando a los pacientes que los requieren.

Terapia adecuada a cada caso 

Hay que fomentar también la prescripción de un tratamiento sintomático adecuado, e impulsar la indicación del tratamiento preventivo a todos los pacientes que lo requieran, ya que se estima que menos del 14 % de los pacientes que requieren tratamiento preventivo en España lo reciben, explica Irimia Sieira.

Situación que cambia drásticamente en los pacientes que son derivadas a Unidades de Cefalea. “Por esta razón, se ha propuesto fomentar la creación de dichas Unidades de Cefalea acreditadas. Se trata de modelos asistenciales especializados que permiten disminuir el tiempo hasta el diagnóstico, y facilitan el acceso a los tratamientos preventivos», señala el neurólogo.

En España, y según Irimia Sieira, su número y distribución podría mejorar, y en la actualidad, se está trabajando en un Proyecto de Acreditación de Unidades de Cefalea, para potenciar su extensión y fomentar la equidad asistencial.

noviembre 29/2021 (Diario Médico)

 

2.- Llaman en Sudáfrica a evitar pánico por variante Ómicron

El ministro de Salud de Sudáfrica, Joe Phaahla, reiteró que no hay necesidad de entrar en pánico por la aparición de la nueva variante Ómicron del coronavirus causante de la covid-19.

Queremos decirles a todos los sudafricanos que no hay absolutamente ninguna necesidad de entrar en pánico, dijo en conferencia de prensa.

Hemos estado en una situación similar antes, esto no es nada nuevo, y ahora tenemos más de 20 meses de experiencia en términos de las olas de la covid-19, agregó.

En estos momentos, dijo el Ministro, nuestros científicos y médicos están trabajando a diario para estudiar particularidades de la variante Ómicron como la transmisibilidad, si existe un aumento de reinfección, y si afecta a quienes han sido vacunados.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD) reveló haber notado un aumento en el número de nuevas infecciones de la covid-19 entre los grupos de edad más jóvenes hacia el final de la tercera ola de infecciones.

La víspera el presidente Cyril Ramaphosa enfatizó que la principal y más poderosa herramienta que se tiene actualmente contra la pandemia es la vacunación.

Al tomar la decisión de no imponer adicionales restricciones socio sanitarias, reveló, como Gobierno consideramos el hecho de que cuando nos encontramos con oleadas anteriores de la infección, las vacunas no estaban ampliamente disponibles en Sudáfrica.

No obstante, agregó, ese ya no es el caso.

Las vacunas funcionan, insistió el Presidente al exhortar a los sudafricanos que aún no se han inmunizado a hacerlo sin demora. Las vacunas están salvando vidas, reafirmó.

Al respecto, añadió el Presidente, estamos analizando la introducción de medidas que hagan de la inmunización contra la covid-19 una condición para el acceso a lugares de trabajo, eventos públicos, transporte general y establecimientos públicos.

noviembre 29/2021 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

3.-Muchas especulaciones y pocas certezas con respecto a variante ómicron

¿La variante ómicron abre una nueva página en la crisis del coronavirus? Es pronto para saberlo, afirman los científicos, después de días de especulaciones sobre los riesgos reales de esta mutación del virus del covid-19 que inquieta al mundo.

«Espero que podamos abordar (…) ómicron con empirismo, prudencia y humildad en lugar de con especulaciones como las de los últimos días», pidió en Twitter el infectólogo canadiense Isaac Bogoch.

¿Qué se sabe a ciencia cierta por ahora? Esta variante presenta un impresionante número de mutaciones que se concentran en una parte, la proteína «spike», que es la llave de entrada del virus en el organismo.

Estas características explican el temor, por ahora teórico, de que esta variante sea más contagiosa y resista con más fuerza a las vacunas que las anteriores.

Representa un «riesgo muy alto» para el mundo, en palabras de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Varios países como Israel y Japón, ya cerraron por ahora sus fronteras.

Pero la OMS subraya también todo lo que ignoramos aún sobre la virulencia y transmisibilidad de ómicron, tras una lluvia de informaciones contradictorias.

El domingo, una médica sudafricana explicó que los pacientes afectados por esta variante presentaban «síntomas leves», lo que hizo suponer a algunos analistas que esta variante era más contagiosa pero, menos peligrosa.

«Realmente es demasiado pronto para decirlo», lamentó el infectólogo francés Yazdan Yazdanpanah.

«En lo referente a la gravedad, tenemos por ahora muy pocos elementos», insistió, subrayando que era imposible sacar conclusiones a partir de un testimonio aislado.

Otros datos, sin embargo, sí causan preocupación. Por ejemplo, el aumento del número de casos en Sudáfrica, que podría alcanzar los 10 000 nuevos contagios por día al final de esta semana, según el epidemiólogo sudafricano Salim Abdool Karim.

¿Esto indica que ómicron es especialmente contagiosa? En este aspecto también es prematuro aventurarse, según los expertos, que indican que hay otros elementos locales que pueden haber influido en estas cifras.

Por ejemplo, la vacunación en Sudáfrica avanza lentamente y menos de un cuarto de la población está vacunada, lo que torna a los habitantes más vulnerables.

Pero es importante señalar que la variante delta, muy extendida en Europa, está poco presente en esta región, lo que multiplica las preguntas sobre la virulencia de ómicron en el sur de África.

«Las circunstancias de la emergencia y de la circulación de la variante ómicron en Sudáfrica no son las mismas que en Europa», dijo el epidemiólogo francés Arnaud Fontanet.

En cuanto a la resistencia de las vacunas, habrá que esperar dos o tres semanas para tener los primeros elementos sobre la capacidad del organismo humano para generar anticuerpos frente a esta variante. Y harán falta meses para disponer de una idea de la eficacia real de las vacunas frente a los casos de coronavirus provocados por la variante ómicron.

Por ahora los investigadores insisten en un punto: la estrategia de lucha contra las variantes actuales, sobre todo delta, sigue siendo en principio la buena, incluso tras la aparición de ómicron.

En otras palabras, hay que seguir vacunando a tanta gente como sea posible, sobre todo a adultos, y respetando ciertas restricciones, como la distancia social y el uso de la mascarilla.

El lunes, el instituto francés Pasteur publicó nuevas previsiones que aún no tienen en cuenta ómicron, pero que estiman que el respeto de estas normas básicas puede reducir considerablemente la ola de hospitalizaciones en el punto culminante de esta ola, previsto a principios de 2022.

«No hay que hacer un gran esfuerzo (…) sino estar más atento y por ejemplo tele trabajar un poco más. Puede marcar la diferencia», dijo Simon Cauchemez, uno de los autores de estas previsiones.

noviembre 29/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

4.-Balance mundial de la pandemia de covid-19 el 29 de noviembre a las 11 H00 GMT

La pandemia de nuevo coronavirus ha provocado al menos 5 197 718 muertos en el mundo desde que la oficina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en China dio cuenta de la aparición de la enfermedad en diciembre de 2019, según un balance establecido por AFP este lunes a las 11H00 GMT a partir de fuentes oficiales.

Desde el comienzo de la epidemia más de 260 817 750 personas contrajeron la enfermedad.

La gran mayoría de los enfermos se recupera, pero una parte aún mal evaluada conserva los síntomas durante semanas o, incluso, meses.

Las cifras se basan en los reportes comunicados diariamente por las autoridades sanitarias de cada país y excluyen las correcciones realizadas a posteriori por los diferentes organismos de estadística que concluyen que la cantidad de decesos es mucho más importante.

La OMS estima incluso que si se tiene en cuenta la sobre mortalidad vinculada a covid-19, directa e indirecta, el balance de la pandemia podría ser dos a tres veces más elevado que el registrado oficialmente.

Una parte considerable de los casos menos graves o asintomáticos sigue sin detectarse a pesar de la intensificación del testeo en numerosos países.

El domingo se registraron en el mundo 4 760 nuevas muertes y 382 619 contagios.

Los países que más fallecidos registraron según los últimos balances oficiales son Rusia con 1 209, Ucrania (297) y India (236).

La cantidad de muertos en Estados Unidos asciende a 776 639 con 48 229 273 contagios.

Después de Estados Unidos, los países con más víctimas mortales son Brasil, con 614 278 muertos y 22 080 906 casos, India, con 468 790 muertos (34 580 832 casos), México, con 293 897 muertos (3 883 842 casos) y Rusia, con 273 964 muertos (9 604 233 casos).

Entre los países más golpeados, Perú registra la mayor tasa de mortalidad, con 610 decesos por cada 100 000 habitantes, seguido de Bulgaria (404), Bosnia (380), Montenegro (364), Macedonia del Norte (362), Hungría (351) y República Checa (307).

El lunes a las 11 H00 GMT y desde el comienzo de la epidemia, América Latina y el Caribe sumaban 1 539 738 fallecidos (46 642 178 contagios), Europa 1 514 834 (83 767 638), Asia 896 740 (57 159 434), Estados Unidos y Canadá 806 268 (50 014 587), África 222 568 (8 638 847), Medio Oriente 214 292 (14 288 635), y Oceanía 3 278 (306 439).

Este balance fue realizado utilizando datos de las autoridades nacionales recopilados por las oficinas de AFP y con informaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Debido a correcciones de las autoridades o la publicación tardía de los datos, el aumento de las cifras publicadas en 24 horas puede no encajar exactamente con los números del día anterior.

noviembre 29/2021 (AFP) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

5.-China promete a África otros 1 000 millones de dosis de vacunas para el COVID-19

El presidente Xi Jinping recientemente que China ofrecería otros 1 000 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a los países de África y alentaría a las empresas chinas a invertir no menos de 10 000 millones de dólares en el continente durante los próximos tres años.

La promesa de dosis adicionales de vacunas, además de los casi 200 millones que China ya ha suministrado al continente, se produce ante la propagación de una nueva variante del coronavirus, conocida como ómicron, que se identificó por primera vez en el sur de África.

En un discurso en la apertura del Foro de Cooperación China-África, Xi también dijo que se establecería un centro transfronterizo de yuanes para proporcionar a las instituciones financieras africanas una línea de crédito de 100 000 millones de dólares, sin dar más detalles.

Las importaciones totales de China desde África, una de sus fuentes clave de suministro de petróleo y minerales, alcanzarán los 300 000 millones de dólares en los próximos tres años, dijo Xi, quien agregó que las partes cooperarán en áreas como salud, innovación digital, promoción comercial y desarrollo verde.

noviembre 29/2021 (Reuters) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

6.- La OMS reclama un acuerdo común y jurídicamente vinculante entre naciones para responder a futuras pandemias

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha reclamado un acuerdo común y jurídicamente vinculante entre naciones para responder a futuras pandemias; «un acuerdo forjado a partir del reconocimiento de que no tenemos futuro sino un futuro común», ha señalado en la Asamblea Mundial de la Salud, que celebra una reunión extraordinaria con el objetivo de acordar un tratado de preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias.

La falta de intercambio de información y datos por parte de muchos países en los primeros días de la pandemia han obstaculizado la capacidad colectiva; del mismo modo, la falta de intercambio de muestras biológicas obstaculizó la capacidad colectiva para comprender cómo evolucionaba el virus»; mientras que la falta de intercambio de equipos de protección personal, pruebas, vacunas, tecnología, conocimientos técnicos, propiedad intelectual y otras herramientas, obstaculizó la capacidad colectiva para prevenir infecciones y salvar vidas.

En definitiva, ha señalado ante los principales responsables de salud de los 192 estados miembros, la falta de un enfoque global «consistente y coherente» ha resultado en una respuesta «fragmentada e inconexa», que ha generado malentendidos, desinformación y desconfianza. «El tejido del multilateralismo se ha deshilachado», ha afirmado Tedros, para quien la covid-19 ha expuesto y exacerbado debilidades fundamentales en la arquitectura global para la preparación y respuesta ante una pandemia.

Las principales debilidades han sido una gobernanza compleja y fragmentad; una financiación inadecuada; sistemas y herramientas insuficientes, y mecanismos voluntarios no han resuelto estos desafíos. Por tanto, ha reclamado acuerdo jurídicamente vinculante entre naciones; «un acuerdo forjado a partir del reconocimiento de que no tenemos futuro sino un futuro común».

«La unión de naciones para encontrar un terreno común es la única manera de lograr un progreso sostenible contra las amenazas comunes. No es perfecto ni una panacea. Se necesita un compromiso, nadie obtiene todo lo que quiere, pero eso es mejor que tantos que se pierden lo que necesitan», ha añadido.

«Ha llegado el momento de que los países acuerden un enfoque común y vinculante para una amenaza común que no podemos controlar ni prevenir por completo, una amenaza que proviene de nuestra relación con la naturaleza misma», ha advertido Tedros.

Objetivo: cobertura universal sanitaria

«Los sistemas de salud continúan abrumados. Millones de personas se han perdido los servicios de salud esenciales que salvan vidas para las enfermedades no transmisibles y la salud mental. El progreso contra el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), la tuberculosis, el paludismo y muchas otras enfermedades se ha estancado o retrocedido. Millones de niños se han perdido las vacunas para otras enfermedades potencialmente mortales y meses de educación», ha continuado.

Pero, además, ha continuado, «millones de personas han perdido sus trabajos o se han sumido en la pobreza. La economía mundial todavía está abriéndose camino para salir de la recesión. Las divisiones políticas se han profundizado, a nivel nacional y mundial. Las desigualdades se han ampliado».

«Sin contar que la ciencia ha sido socavada y la desinformación ha abundado. Y todo volverá a suceder a menos que ustedes, las naciones del mundo, puedan unirse para decir con una sola voz: nunca más. En el fondo, la pandemia es una crisis de solidaridad compartida», ha afirmado.

Así, ha añadido que la crisis de la covid-19 es una «poderosa demostración» de que la salud «no es un lujo, sino un derecho humano; no un costo, sino una inversión; no simplemente un resultado del desarrollo, sino la base de la estabilidad y seguridad social, económica y política».

«En los próximos meses y años, otras crisis demandarán nuestra atención y nos distraerán de la urgencia de actuar ahora. Ahora es el momento de que todos los países tomen la decisión de invertir en un futuro más saludable, seguro y justo. La seguridad sanitaria mundial es demasiado importante para dejarla al azar, la buena voluntad, las corrientes geopolíticas cambiantes o los intereses creados de empresas y accionistas», ha explicado en su discurso, donde ha señalado directamente a la una necesaria cobertura universal de salud, construida sobre la base de la Atención Primaria.

noviembre 29/2021 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

 

noviembre 30, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

El presidente Xi Jinping recientemente que China ofrecería otros 1 000 millones de dosis de vacunas contra el COVID-19 a los países de África y alentaría a las empresas chinas a invertir no menos de 10 000 millones de dólares en el continente durante los próximos tres años. Read more

Boletín de Noticias Al Día

Fecha: lunes, 29 noviembre de 2021

Año: 28 No. 284

Titulares

1.- Omicron: lo que no sabemos de la nueva variante del SARS-CoV-2

2.- Por qué la mascarilla y la distancia son importantes justo ahora, que nos hemos vacunado

3.- Clasificación de Omicron (B.1.1.529): Variante preocupante del SARS-CoV-2

4.- Qué sabemos sobre la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Sudáfrica

5.- Un cambio en la alimentación materna protegería el metabolismo cardíaco de los recién nacidos

6.-No basta con bajar el peso en mujeres obesas durante la gestación: hay que hacerlo antes

 

Noticias ampliadas:

1.- Omicron: lo que no sabemos de la nueva variante del SARS-CoV-2

No sabemos si es más transmisible, no sabemos si sustituirá a otras variantes, no sabemos si es más virulenta y causará enfermedad más grave, no sabemos si será más fácil reinfestarse, no sabemos si será más peligrosa en niños pequeños, no sabemos si escapará a las vacunas actuales, no sabemos si se extenderá por todo el planeta, pero sabemos que tenemos que vigilarla.

La nueva variante del SARS-CoV-2, B.1.1.529, denominada ómicron, ha sido detectada por PCR entre los días 11 y 23 de noviembre en Sudáfrica, en la provincia de Gauteng (77 casos), Botswana (4 casos), en Hong-Kong (un caso), Israel (un caso) y Bélgica (uno caso).

Parece ser que se ha extendido muy rápidamente en la región de Gauteng, no obstante hay que tener en cuenta que es una zona con muy pocos casos de COVID-19 y con una tasa de vacunación muy baja. Eso ha podido influir. ¿Es realmente más transmisible o es un efecto de la población en la que se ha aislado? No se sabe cómo se comportará esta variante en otra población en la que la incidencia y la tasa de vacunación sean mayores. Pero tenemos que estar vigilantes.

B.1.1.529 tiene más de 50 mutaciones en su genoma respecto a la secuencia original de Wuhan. Treinta y dos de ellas en la región de la proteína S

Lo que preocupa a los científicos es la acumulación de mutaciones en esa región, porque algunas de esas mutaciones ya se habían detectado en otras variantes, pero no todas juntas en una misma variante. Por eso, esta variante ya ha sido clasificada como variante de preocupación. Más que el número de mutaciones, lo que conviene analizar es el efecto que puedan tener todas juntas. Una cosa es la mutación en el genoma y otra muy distinta el efecto que pueda tener en la biología del virus. El efecto no tiene por qué ser acumulativo, pueden darse fenómenos de compensación: el efecto de una mutación puede compensarse con el de otra.

Pero esta variante acumula mutaciones que se han relacionado con un posible escape inmunológico y un posible aumento de la transmisibilidad.

Mutaciones de la espícula en B.1.1.529. Jeffrey Barrett

Nueve mutaciones, aparecen en otras variantes alfa, beta, delta, gamma. Once, son nuevas. Quince mutaciones están en la zona de unión al receptor (RBD) y algunas (N440K, S477N, Q498R) afectan a la unión al receptor ACE2 y podrían influir en su capacidad de infectar células. Otras pueden afectar a la transmisibilidad (H655Y, N679K, P681H), y las hay que pueden causar cambios en la proteína y afectar a su reactividad con los anticuerpos: Efectos antigénicos de las mutaciones de la nueva variante. (BloomLab)

Por otra parte, un análisis filogenético de los genomas de esta variante sugiere que probablemente esté circulando desde hace meses, pero que no se haya detectado hasta ahora: Análisis filogenético de la nueva variante. (Trevor Bedford)

 ¿Hay motivo para una alarma e histeria generalizada? En este momento no. Es más, lo que no sabemos que lo que sabemos. Pero hay que seguir vigilantes.

¿Cancelamos todos los vuelos con Sudáfrica?

No tiene mucho sentido por varias razones. Sudáfrica es probablemente el único país africano que está haciendo “la tarea” y hace un seguimiento genómico del virus. Por eso lo detecta. Si no buscamos de forma activa nuevas variantes, no las detectaremos, pero no quiere decir que no surjan. Castigar al que lo está haciendo bien es un error.

No podemos descartar, seguro que es lo más probable, que surjan nuevas variantes en otras zonas donde no se están buscando. ¿Cancelamos entonces todos los vuelos con África? Esta variante ya se ha detectado en Hong-Kong y Bélgica, y muy probablemente, como se ha sugerido, esté desde hace tiempo en otros lugares del planeta.

Necesitamos tiempo para conocer más sobre esta variante. Pero lo que esto demuestra una vez más es que estamos en una pandemia global y lo que ocurra en otros países nos afecta. Cuantos más infectados haya por el mundo, más virus habrá, más variantes podrán surgir. La vacunación debe ser global. Y en África poco más del 7 % de la población está vacunado. Eso es lo que nos debería alarmar.

Una versión de este artículo fue publicada en el blog del autor, microBIO.

noviembre 27/2021 (The conversation)

 

2.- Por qué la mascarilla y la distancia son importantes justo ahora, que nos hemos vacunado

Varias expertas advierten de que la alta cobertura vacunal en España mitigará la nueva ola, pero no la eliminará: aunque las vacunas previenen la enfermedad grave, no son un escudo infranqueable y deben ser complementadas con medidas de comportamiento.

El mensaje de que hay que seguir protegiéndose con mascarilla, distancia, ventilación y lavado de manos, se repite desde el comienzo de la vacunación, pero en pleno repunte de la pandemia en Europa cobra aún más importancia.

Para Ángela Domínguez García, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Barcelona, “no hay que olvidar que la pandemia es un problema global, y que la solución la tendremos globalmente, combinando la vacunación de cuanta más población mejor en todos los países y las medidas de prevención no farmacológicas, que sin duda contribuyen a disminuir la transmisión”.

“Las vacunas claramente previenen las formas graves de la enfermedad, las hospitalizaciones y las muertes”, añade, pero “ni está toda la población vacunada, ni tampoco las vacunas son efectivas en el 100 % de las personas a quienes se les administra”, dice la experta en declaraciones al Covid Vaccine Media Hub.

¿Ocurrirá en España lo que está pasando ahora en Alemania?

“Las olas en cada país suelen tener características propias, dependiendo de la variante que circula, la cobertura de vacunación en los diferentes grupos y el seguimiento de las medidas de prevención no farmacológica”, responde Domínguez García, miembro de la Sociedad Española de Epidemiología.

Si en nuestro país las coberturas van aumentando y las medidas de prevención no farmacológica son seguidas por la mayoría, podemos esperar que el impacto de la nueva ola sea menor en España que en Alemania, expresa Ángela Domínguez, Sociedad Española de Epidemiología

En su opinión, “si en nuestro país las coberturas van aumentando y las medidas de prevención no farmacológica son seguidas por la mayoría de los ciudadanos, aunque la variante que circula en ambos países sea la misma podemos esperar que el impacto de la nueva ola sea menor en España que en Alemania”.

También Teresa Ruiz Cantero, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante, espera que “la vacunación masiva nos proteja” de situaciones críticas, como las vividas en otras etapas de la pandemia. Pero recuerda: “Esto es una pandemia, lo que ocurre en otros países llegará aquí también”.

A nuestro favor, además de casi un 90 % de población con la pauta completa, está el hecho de que el clima en España aún permite hacer vida exterior, señala Ruiz Cantero: “El frío nos llega más tarde”.

Para cuando la vida social se traslade sobre todo a interiores esta experta apela a lo aprendido en estos meses: “Sabemos que, en verano, con más tiempo fuera, no necesitaremos tanto la mascarilla; en invierno, al contrario”.

El estudio más completo sobre la mascarilla corrobora su efectividad

Una constante fuente de incertidumbre para los responsables de la gestión de la pandemia, y los propios ciudadanos, ha sido determinar cuánto protegen realmente del contagio las medidas no farmacológicas. Por primera vez un meta análisis —un trabajo que analiza resultados de varios estudios sobre un tema— evalúa la evidencia disponible en torno a la eficacia de las mascarillas, la distancia interpersonal y el lavado de manos, y concluye que, en efecto, estas medidas “se asocian con una reducción en la incidencia de la covid-19”.

Por primera vez un gran estudio analiza la eficacia de las mascarillas, la distancia interpersonal y el lavado de manos, y concluye que, en efecto, estas medidas “se asocian con una reducción en la incidencia de la covid-19”

El estudio, que pone en común resultados de ocho trabajos —tras evaluar más de setenta— se publica en BMJ.

Su conclusión —explicada aqui gráficamente— puede parecer obvia, pero lo cierto es que la falta de investigación sobre la eficacia de las medidas comportamentales se considera uno de los grandes vacíos en la ciencia pandémica.

Los editores de BMJ afirman en un editorial: “Aunque durante la pandemia se han realizado abundantes ensayos de vacunas y tratamientos farmacológicos, se ha hecho mucho menos para evaluar los efectos de medidas sociales y de salud pública”. La falta de “buena investigación” en esta área es para BMJ “una tragedia pandémica”.

Las expertas consultadas coinciden plenamente. “Este trabajo tiene valor porque es el primero que analiza en profundidad la eficacia de las medidas de comportamiento”, afirma Ruiz Cantero, “pero además subraya las deficiencias en investigación; nos dice: ‘estamos así y por aquí tenemos que ir’”.

En concreto el estudio pone de relieve —señala Ruiz Cantero— la necesidad de análisis que midan indicadores de la misma manera, para hacer posible la comparación.

También se necesita estudios prospectivos diseñados para que el efecto individual de cada una de las medidas de protección pueda ser observado de manera aislada. Los autores del trabajo que ahora se publica en BMJ reconocen que esto ha sido ahora prácticamente imposible.

Efecto combinado de varias medidas

De la misma opinión es Ángela Domínguez: “El estudio de Stella Talic y colaboradores analiza conjuntamente los resultados de estudios publicados por diferentes autores sobre la efectividad de medidas de prevención no farmacológicas, como la higiene de manos, el uso de mascarillas y el mantenimiento de la distancia física entre personas, y concluye que estas medidas se asocian a la reducción de la incidencia de casos de covid-19”.

“El principal problema para especificar la contribución de cada una de estas medidas es que en general no se adoptan por separado, sino a la vez por las mismas personas (…). Sería interesante contar con estudios en que se analizara cómo influyen diversas de estas medidas conjuntamente en la disminución de la incidencia de covid-19”, añade Ángela Domínguez.

Esta investigadora recuerda que la Organización Mundial de la Salud ( OMS) recomienda “potenciar la realización de estudios que contribuyan a clarificar la importancia relativa de las diferentes medidas de prevención”

noviembre 28/2021 (SINC)

 

3.- Clasificación de Omicron (B.1.1.529): Variante preocupante del SARS-CoV-2

El Grupo Técnico Asesor sobre la Evolución del Virus del SRAS-CoV-2 (TAG-VE) es un grupo independiente de expertos que monitorea y evalúa periódicamente la evolución del SRAS-CoV-2 y evalúa si mutaciones específicas y combinaciones de mutaciones alteran el comportamiento del virus. El TAG-VE se convocó el 26 de noviembre de 2021 para evaluar la variante del SARS-CoV-2: B.1.1.529.

La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021.

La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta.

En las últimas semanas, las infecciones han aumentado de forma pronunciada, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529.

La primera infección confirmada conocida por B.1.1.529 fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre de 2021.

Esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes.

La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otros COV.

El número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica.

Los diagnósticos actuales de PCR de SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante.

Varios laboratorios han indicado que para una prueba de PCR ampliamente utilizada, uno de los tres genes diana no se detecta (llamado abandono del gen S o falla de la diana del gen S) y, por lo tanto, esta prueba puede usarse como marcador para esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación.

Utilizando este enfoque, esta variante se ha detectado a tasas más rápidas que los aumentos repentinos de infección anteriores, lo que sugiere que esta variante puede tener una ventaja de crecimiento.

Hay varios estudios en curso y el TAG-VE continuará evaluando esta variante.

La OMS comunicará los nuevos hallazgos a los Estados Miembros y al público según sea necesario.

Con base en la evidencia presentada indicativa de un cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19, el TAG-VE ha informado a la OMS que esta variante debe designarse como un VOC, y la OMS ha designado a B.1.1.529 como un VOC, llamado Omicron.

Como tal, se pide a los países que hagan lo siguiente:

  • mejorar los esfuerzos de vigilancia y secuenciación para comprender mejor las variantes circulantes del SARS-CoV-2.
  • enviar secuencias genómicas completas y metadatos asociados a una base de datos disponible públicamente, como GISAID.
  • notificar los casos / grupos iniciales asociados con la infección por COV a la OMS a través del mecanismo del RSI.
  • donde exista la capacidad y en coordinación con la comunidad internacional, realizar investigaciones de campo y evaluaciones de laboratorio para mejorar la comprensión de los impactos potenciales del COV en la epidemiología del COVID-19, la gravedad, la eficacia de las medidas sociales y de salud pública, los métodos de diagnóstico, las respuestas inmunitarias, neutralización de anticuerpos u otras características relevantes. Se recuerda a las personas que tomen medidas para reducir el riesgo de COVID-19, incluidas medidas sociales y de salud pública comprobadas, como usar máscaras bien ajustadas, higiene de manos, distanciamiento físico, mejorar la ventilación de los espacios interiores, evitar espacios abarrotados y vacunarse.

Como referencia, la OMS tiene definiciones de trabajo para la variante de interés (VOI) y la variante de preocupación (VOC) del SARS-CoV-2.

Un VOI de SARS-CoV-2 es una variante de SARS-CoV-2: con cambios genéticos que se predice o se sabe que afectan las características del virus, tales como transmisibilidad, gravedad de la enfermedad, escape inmunológico, escape diagnóstico o terapéutico; Y

  • que ha sido identificado como causante de una transmisión comunitaria significativa o de múltiples grupos de COVID-19, en varios países con una prevalencia relativa creciente junto con un número creciente de casos a lo largo del tiempo, u otros impactos epidemiológicos aparentes que sugieran un riesgo emergente para la salud pública mundial.

Un VOC del SARS-CoV-2 es una variante del SARS-CoV-2 que cumple con la definición de un VOI (ver arriba) y, a través de una evaluación comparativa, se ha demostrado que está asociado con uno o más de los siguientes cambios en un grado de importancia para la salud pública mundial:

  • aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19;

O • aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad;

O • Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapias disponibles.

noviembre 26/2021 (OMS)

Nota: Siguiendo el URL, puede leer la declaración original en el sitio OMS, en inglés

 

4.- Qué sabemos sobre la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Sudáfrica

Se ha identificado en Sudáfrica una nueva variante del coronavirus causante de la covid-19, con numerosas mutaciones presentes en otras variantes, incluida la delta. La variante B.1.1.529, como se la llama por ahora, parece propagarse con rapidez en el país. Estas son las reacciones rápidas de cuatro investigadores españoles expertos en vigilancia genómica.

Expertos españoles en secuenciación y vigilancia genómica del nuevo coronavirus responden a nuestras preguntas sobre la nueva variante detectada en Sudáfrica, en declaraciones para el portal internacional de información fiable covid-19 Vaccine Media Hub, en el que SINC es el nodo español. Coinciden en señalar que sí es importante vigilar su evolución, pero sin alarmar a la población.

¿Qué se sabe sobre esta nueva variante?

Iñaki Comas, Codirector del consorcio SeqCovid-Spain, investigador del Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV) CSIC

De momento, poco. Por una parte, acumula un número grande de mutaciones en la espícula, incluyendo algunas que creemos que están asociadas a mayor transmisibilidad y otras asociadas a una reducción de la eficacia de los anticuerpos. Sin embargo, al no verse nunca juntas, no podemos saber si esto es realmente así o no. Para ello se estarán realizando ya experimentos que nos permitan decir si la respuesta a los anticuerpos es similar o no, y en paralelo se mira su tasa de crecimiento epidemiológico, lo que nos permitirá saber si tiene mayor o menor transmisibilidad que delta.

El hecho de que de momento se haya visto en crecimiento rápido en Sudáfrica, desplazando a delta, no indica necesariamente una ventaja en transmisibilidad. Tenemos que esperar a ver qué curso sigue en Sudáfrica y, sobre todo, comparar con otros países, para ver si se hace un hueco o no. Por ejemplo, beta fue una que nos preocupó mucho en su momento, pero nunca despegó más allá de Sudáfrica. Por tanto, hay que ver qué trayectoria sigue en países con diferentes situaciones epidemiológicas (vacunación, casos en crecimiento o decrecimiento, etc.). Sí que es verdad que en Sudáfrica se está usando un test rápido de identificación (la secuenciación genómica lleva un tiempo) y sí parece que está creciendo a una gran velocidad en las regiones en las que está.

María Iglesias-Caballero,Investigadora del Laboratorio de Referencia de Gripe y Virus Respiratorios en el Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III.

La variante ha sido detectada en Botsuana este mismo mes y adquiere especial relevancia debido a la gran cantidad de cambios que ha adquirido su espícula. Se le relaciona con el incremento de casos en Sudáfrica, estimándose que el 90 % de los casos detectados por PCR (reacción en cadena de polimerasa) que identifica fragmentos del código genético del patógeno,  en la provincia de Gauteng pueden deberse a esta variante. De acuerdo a lo publicado por Tulio de Oliveira, director del Centro de Respuesta Epidémica e Innovación en Durban, en menos de dos semanas se ha convertido en el linaje circulante dominante, desbancando a la variante delta mayoritaria hasta el momento en dicha provincia.

Fernando González Candelas, Catedrático de Genética. Codirector del consorcio SeqCovid-Spain. Investigador de FISABIO-Universidad de Valencia.

Es una variante ligada a un brote en una zona en la que había muy poca circulación del virus y mucha población no vacunada. Esta variante enseguida parece que esté creciendo de forma desmesurada, sobre todo, porque al estar asociada a un brote, casi todos los casos que dan positivos están relacionados con él y su frecuencia relativa es inmediatamente muy elevada. Eso hace que aparentemente su tasa de crecimiento sea espectacular.

Por otra parte, y esto no hay que olvidarlo, sí que es cierto que tiene muchísimas más mutaciones que las variantes que hemos visto hasta el momento. Solamente en la proteína S, en la espícula, ya hay 32 mutaciones respecto del virus original de Wuhan. Muchas de estas mutaciones en la espícula, además, se han visto en variantes de preocupación y variantes de interés previamente, pero esta es la primera en que, digámoslo así, reúne a muchísimas de ella en un solo genoma.

Lo que no está todavía claro y tardará tiempo en saberse con datos fehacientes y fiables es si la acumulación de todas esas mutaciones realmente tiene el efecto de aumento de la transmisibilidad, el escape posible a la inmunidad vacunal o a la de la infección previa, o si es más virulenta y tiene un peor progreso las personas infectadas. De todo eso no se tiene ningún dato y todo lo que podemos hacer por el momento es especular al respecto.

Francisco Díez Fuertes, investigador en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

Todavía es pronto para hacer valoraciones sobre esta nueva variante del linaje B.1.1.529. Es cierto que posee muchas mutaciones en la proteína de la espícula que se han encontrado en otras variantes de interés y de preocupación, como las variantes alpha y delta, asociadas en algunos estudios a una posible mayor capacidad de transmisión y una posible respuesta diferente a anticuerpos neutralizantes, pero hay que esperar a la vigilancia y a disponer de más datos.

El ECDC ya reconoce esta variante como variante de interés a la espera de valorar su designación como variante de preocupación en función de su repercusión epidemiológica en la Unión Europea.

¿Merece especial atención en tu opinión?

Iñaki Comas.
Sí, la merece. No tanto por lo que sabemos qué hace, que de momento es poco, como por el potencial que tiene la combinación de mutaciones que vemos. Muchas de ellas las hemos visto en otras variantes de preocupación. Por tanto, sin caer en alarmismos, hay que seguirla y ver si estamos en un escenario como el de delta de hace unos meses o si es una falsa alarma.

Lo importante es tener en todo el mundo la capacidad de identificar estás amenazas potenciales, seguirlas y valorarlas. La gran mayoría no llegan a nada, pero algunas, como delta, han desplazado a las variantes anteriores haciendo un poco más difícil el control epidemiológico.

En cualquier caso, ahora más que nunca, recordar que la prevención se basa en múltiples capas, todas ellas imperfectas pero juntas muy buenas. La mejor capa que tenemos son las vacunas, pero con delta hemos visto que no paran suficientemente la transmisión. Sin embargo, eso sí ocurre cuando añadimos las mascarillas, la distancia y la ventilación. Y esa lección nos vale para cualquier variante pasada, presente y futura.

María Iglesias-Caballero.

En mi opinión es importante vigilar la circulación de esta variante y caracterizar sus cambios. La caracterización fenotípica de este conjunto de cambios en la espícula es muy importante, ya que entre los numerosos cambios descritos se encuentran cambios que pueden mejorar la afinidad por el receptor, como los cambios N440K y S477N, cambios que pueden tener un impacto en la actividad de los anticuerpos neutralizantes, como los cambios E484A, T478K y Q493K, y cambios que pueden afectar al procesamiento de la proteína y como consecuencia a su transmisión, como los cambios N679K y P681H. Por tanto, es muy relevante el estudio fenotípico de esta combinación de cambios para conocer su impacto real.

Hasta que no se tenga un mejor conjunto de datos, tanto epidemiológicos como virológicos, sería poco riguroso hacer afirmaciones sobre transmisión o protección de las vacunas, aunque para las personas que trabajamos en los sistemas de vigilancia cada aparición de una nueva variante merece toda nuestra atención y trabajo.

Fernando González Candelas.

Sí merece atención, pero eso: atención. Tenemos que ver que es lo que sucede con ella en más entornos, y si llega a otros países qué es lo que pasa. Para eso hay que vigilar, pero una cosa es vigilar y otra cosa es alarmar. No parece que la situación requiera una alarma, sí una vigilancia parecida a la que se estaba realizando previamente con el resto de variantes.

Las vacunas siguen teniendo la efectividad elevada que tienen. Hemos visto que con el tiempo la efectividad de las vacunas va disminuyendo, de ahí las dosis de refuerzo, y no cabe prever que con esta variante vaya a ser distinto. Por tanto, vigilar, pero no alarmar.

A la luz de lo que se sabe, ¿podría afectar a la efectividad de las vacunas?

Iñaki Comas.

No lo sabemos todavía, hemos visto anteriormente alguna de las mutaciones más preocupantes en ese sentido en otras variantes, pero también sabemos que es la combinación de todas las mutaciones, cómo se combinan en una variante concreta, lo que determina su comportamiento. Algunas mutaciones de esta variante sabemos que reducen la neutralización por anticuerpos porque las hemos visto antes, no es buena noticia, pero la respuesta inmune es mucho más compleja que la mediada por anticuerpos, incluyendo la respuesta celular que todos tenemos, pero raramente se mide porque no es fácil.

Lo que sabemos es que variantes que llevaban alguna de las mutaciones reducían un poco la efectividad, pero no en gran manera y seguía habiendo buena protección contra hospitalización y muerte.

‍María Iglesias-Caballero.

Son necesarios estudios serológicos que muestren el impacto de esta variante en las personas vacunadas. De forma teórica, este conjunto de cambios tiene el potencial de afectar a la protección conferida por las vacunas. Además, se ha descrito la infección por esta variante en algunos vacunados con pauta completa por Pfizer, Janssen y Astra Zeneca. La realidad es que, por el momento, la muestra estudiada es pequeña, por lo que no tenemos información completa al respecto.

Fernando González Candelas.

Con lo que sabemos, no tenemos evidencia de que pueda afectar. Sabemos que tiene algunas mutaciones que disminuyen la capacidad de neutralización de anticuerpos concretos, pero las vacunas no disparan la producción de un único anticuerpo, sino de muchos anticuerpos (posiblemente decenas de ellos).

No parece que este virus tenga la capacidad de eludir simultáneamente a todos los anticuerpos que se producen cuando una persona es vacunada. Disminución sí, pero no como para que tengamos que pensar que va a haber un aumento de la incidencia grave en personas infectadas con esta variante a pesar de estar vacunadas, lo cual no quiere decir que no se tenga que estar vigilando para, si se produce eso, tomar las medidas de control, de revacunación o de nueva formulación vacunal necesarias para corregir esa desviación indeseable.

noviembre 28/2021 (SINC)

 

5.- Un cambio en la alimentación materna protegería el metabolismo cardíaco de los recién nacidos

Dos proteínas parecen estar alteradas en patologías congénitas cardiometabólicas. Un cambio en la dieta materna serviría de escudo frente estas enfermedades.

La alteración del metabolismo cardíaco durante los primeros días después del nacimiento produce daños irreversibles en el corazón, además de una alteración de todo el metabolismo que puede conducir a diabetes y a la reducción de la capacidad termorreguladora de los animales.

Ahora, un nuevo estudio en modelo experimental que publica PLoS Biology, abre nuevas posibilidades de revertir esta situación, según las investigaciones llevadas a cabo por un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC),  que muestra “que estos efectos podrían llegar a ser tratados mediante un cambio en la alimentación”, según Guadalupe Sabio, directora del grupo que ha alcanzado este descubrimiento. En el estudio, de hecho, se sugieren medidas preventivas como la suplementación nutricional de ácidos grasos en las madres durante la gestación o la lactancia si la patología se debiera a la alteración de las proteínas: la p38γ y p38d

El hallazgo se centra en dos proteínas esenciales para el metabolismo cardíaco tras el nacimiento: p38γ y p38d, que se activan en el corazón al poco de nacer y reducen la actividad de la enzima responsable de la producción del glucógeno. Esto desencadena un cambio metabólico en el corazón, que empieza entonces a utilizar ácidos grasos para producir su energía.

Dieta rica en grasas 

Para Ayelén Santamans, autora principal del estudio, «el corazón tiene que ser mucho más eficiente en la producción de energía», quien basa su explicación en que durante el desarrollo embrionario y los primeros días tras el nacimiento, la principal fuente energética del corazón proviene de la glucosa que se almacena en forma de glucógeno.

«Sin embargo, tras el nacimiento, el corazón sufre un periodo de crecimiento acelerado que hace necesario un gran aporte energético por lo que es preciso más eficiencia en la obtención de energía”.

La alteración del metabolismo cardiaco durante el desarrollo postnatal provoca daños irreversibles cuyas consecuencias se hacen patentes en la etapa adulta: resistencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y problemas para mantener la temperatura corporal.

Pero en este estudio se ha visto que, si la causa es que el corazón no obtiene la suficiente energía, los daños se puede corregir mediante un cambio en la alimentación.

Para demostrarlo, se administró a las madres una dieta rica en grasas y el resultado fue que los recién nacidos no presentaban ni daño cardíaco ni tampoco los síntomas de diabetes que se observan cuando estas dos proteínas descubiertas no se activan en el momento adecuado del desarrollo.

Este trabajo indica, por primera vez, que el metabolismo del corazón durante la etapa postnatal es clave en la regulación del metabolismo de todo el organismo. De hecho, explican las autoras, “lo que han descubierto es que el aumento gradual de la actividad de p38γ y p38δ está muy bien controlado y que su alteración conduce a un déficit energético perjudicial tanto para el corazón como para el metabolismo del resto del cuerpo”.

Las investigadoras consideran que tanto p38γ como p38δ podrían estar detrás de algunas de las enfermedades congénitas de origen cardiometabólico cuya causa se desconoce en la actualidad. Además, sugieren que la suplementación alimentaria podría ser un tratamiento válido para tratar este tipo de enfermedades.

noviembre 28/2021 (Diario Médico)

 

6.-No basta con bajar el peso en mujeres obesas durante la gestación: hay que hacerlo antes

La obesidad de la madre multiplica por cinco el riesgo de obesidad en la infancia de sus hijos; sugieren abordar la enfermedad en la edad fértil.

El abordaje de la obesidad es todo un reto para el sistema sanitario.  La prevalencia de obesidad no ha dejado de aumentar en los últimos años. Controlar la ganancia de peso de las mujeres con obesidad durante la gestación para preservar no solo su salud sino la de su descendencia no es suficiente, sino que es fundamental actuar antes. Los expertos llaman la atención sobre la “necesidad de abrir la mirada a otras estrategias en el abordaje de esta pandemia”. 

Así lo ha señalado Josep Vidal, del Servicio de Endocrinología del Hospital Clínico de Barcelona y director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas, en una ponencia titulada ‘El peso de mi madre’ ofrecida en el marco del XVII Congreso de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), celebrado recienmtemente en Málaga.

La salud de la mujer gestante es un factor determinante de la salud futura de su hijo o hija e incide de forma determinante en el riesgo de desarrollo de obesidad ya en la infancia. Josep Vidal ha explicado que la obesidad de la madre multiplica por 5 el riesgo de obesidad en la infancia del hijo.

Datos clínicos y experimentales demuestran también que una ganancia de peso excesiva durante la gestación, el tabaquismo y la calidad de la dieta predisponen al recién nacido a obesidad en etapas posteriores de la vida. También incrementan este riesgo eventos que ocurren en las primeras etapas de la vida, como la falta de lactancia materna o una ganancia excesiva de peso en las primeras etapas de la vida. 

Abordaje sistemático

Según ha concluido Josep Vidal,” la salud de la madre durante la gestación y factores en las primeras etapas de la vida condicionan que una persona tenga mayor susceptibilidad a presentar obesidad en este entorno favorecedor de obesidad en que vivimos todos”.

Partiendo de la premisa de la importancia de la salud materna para la salud futura del recién nacido, Vidal ha revisado cómo estamos afrontando este problema. Según indica el experto, la cuestión no está siendo abordada de manera sistemática. “Se ha visto qué con estrategias como la cirugía bariátrica en mujeres con obesidad mórbida en edad fértil, aun facilitando que lleguen a la gestación con un peso normalizado, no solucionamos bien el problema”.

Vidal añade que “en esta situación conseguimos reducir el riesgo de fetos grandes para la edad gestacional, pero aumentamos el riesgo de que el feto sea demasiado pequeño para la edad gestacional, y esta situación también predispone a obesidad futura. Hemos resuelto el problema de la madre, pero no el del niño”.

Este experto ha explicado que el control de la ganancia de peso durante la gestación es fundamental, pero también ha hecho hincapié en lo limitado de la evidencia científica del impacto de intervenciones sobre el estilo de vida en mujeres con obesidad durante la gestación.

Josep Vidal sugirió a sus compañeros de la Seedo abrir la mirada y concluyó que “si queremos mejorar la prevención de la obesidad en generaciones futuras, tal vez deberíamos centrarnos en el cuidado de la salud de las mujeres en edad fértil y que pueden querer ser madres en el futuro”.

Centrarse en la edad fértil

En este sentido puso como ejemplo las estrategias que ya se están consiguiendo de control de la diabetes tipo 1 antes de la gestación, “quizá con la obesidad tendríamos que seguir una línea similar. Lo que está claro es que tenemos que poner más énfasis en la salud de las mujeres jóvenes si queremos prevenir la obesidad en el futuro”.

Los datos demuestran que en España un 20 % de las mujeres gestantes tienen obesidad.  Vidal concluye, “si no dedicamos esfuerzo a este problema, el futuro de la epidemia de obesidad en nuestro país no parece muy halagüeño”.  

noviembre 28/2021 (Diario Mèdico)

 

Selección, edición y composición: Dra. María Elena Reyes González

 

noviembre 29, 2021 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr    
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración