cancer-de-mama-2017El análisis de un caso de cáncer de mama triple negativo permitió observar con un alto nivel de detalle cómo evolucionan paralelamente múltiples alteraciones genéticas del tumor y el sistema inmunitario de la paciente que trata de combatir la enfermedad.

El Instituto español de Investigación del Sida Irsi Caixa lideró este estudio exhaustivo de un caso de cáncer de mama triple negativo. La investigación sirve para demostrar que las células cancerígenas presentan múltiples alteraciones a nivel genético, pero también de proteína y procesos celulares, que les permiten escapar de las defensas del propio cuerpo y las inmunoterapias. Los resultados, publicados en la revista Nature Communications, demuestran que, aunque la respuesta inmunitaria contra el cáncer se mantiene firme hasta el final de la enfermedad, la complejidad genética de las células cancerígenas y su habilidad para evadir la inmunidad le impiden vencer el cáncer.

El seguimiento de la paciente ha sido único tanto por el tiempo de seguimiento como por la cantidad de muestras y parámetros estudiados. Hemos mirado hasta el último rincón del tumor y del sistema inmunitario de la persona durante más de 5 años’, comentó la oncóloga Leticia De Mattos-Arruda, investigadora principal de IrsiCaixa durante el estudio y actualmente directora senior de Desarrollo Clínico Global en BioNTech.

El cáncer de mama triple negativo es uno de los más agresivos y difíciles de tratar, puesto que no responde a los tratamientos clásicos contra el cáncer de mama. Sin embargo, la inmunoterapia suele ser una opción para estas pacientes, ya que este tipo de cáncer de mama presenta muchas más mutaciones que el resto, y estas lo hacen visible para el sistema inmunitario. ‘Queríamos entender cómo logra el sistema inmunitario luchar contra el cáncer en cada etapa de la enfermedad y qué mecanismos hacen que, más adelante, las defensas no sean capaces de vencerlo’, remarcó De Mattos-Arruda. El estudio contó con 112 muestras de 12 pacientes de cáncer de mama triple negativo metastático, incluyendo tumores primarios y metástasis presentes durante el curso de la enfermedad y en el momento de la autopsia. En el caso de una de estas pacientes se ha podido realizar el seguimiento desde el diagnóstico, pasando por la progresión de las metástasis, y hasta la defunción.

El filtrado de estos datos permitió ver que la variabilidad genética e inmunitaria tanto dentro de cada tumor como entre las diferentes metástasis es muy grande, y que algunos de estos cambios genéticos proporcionan a las células cancerígenas la capacidad de escapar del sistema inmunitario. Los mecanismos a través de los cuales las células esquivan las defensas son muy variados, desde impedir la producción de moléculas inflamatorias que atraen a las células del sistema inmunitario hacia el tumor hasta esconder las proteínas tumorales reconocidas por las defensas. Sin embargo, lo que es más importante es que el estudio demuestra que estos mecanismos actúan todos a la vez en sinergia dentro del mismo tumor, lo que desemboca en el progreso de la enfermedad a pesar del continuado esfuerzo del sistema inmunitario para luchar contra él. El equipo investigador identificó cuáles son las proteínas tumorales capaces de estimular el sistema inmunitario –denominadas neoantígenos– en cada etapa del proceso de la enfermedad. De esta forma, los científicos dibujaron un reloj molecular que les permite entender la diversidad tumoral durante todo el transcurso de la enfermedad y tener posibles dianas para futuros tratamientos.
21 febrero 2024 | Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

cáncer en niñosEl bloqueo estadounidense contra Cuba limita el acceso a medicamentos y tecnologías médicas de vanguardia para los tratamientos contra el cáncer infantil, primera causa de muerte hoy en niños cubanos de uno a cuatro años. De acuerdo con el último Anuario Estadístico de Salud de esta nación caribeña, con datos de 2022, ese periodo se detectaron 370 casos nuevos (0.5 por ciento del total de infantes diagnosticados), y fallecieron 137 pacientes, para una mortalidad de 0.5 por ciento.

Según declaró al portal digital Cubadebate, el doctor Carlos Alberto Martínez, jefe de la Sección para el Control del Cáncer en el Ministerio de Salud Pública, la sobrevida de estos pacientes con el tratamiento noncoespecífico aplicado llegó a alcanzar cifras por encima del 80 por ciento.

‘Sin embargo, en las condiciones económicas actuales cubanas en las que se dificulta su adquisición, agravado por un bloqueo recrudecido cada día, que ha obligado a modificar los protocolos de tratamiento, esta sobrevida se ha reducido a un 60 por ciento. Ese es el mayor costo de esta política para los niños y niñas que han tenido y tienen que enfrentar el cáncer’, afirmó el experto.

Los datos del último informe sobre los daños del bloqueo, presentado por Cuba a la Asamblea General de Naciones Unidas en 2023, detallan que causó pérdidas en el sector de la salud por un valor de 239 millones 803 mil 690 dólares, cifra superior en casi 80 millones las afectaciones reportadas en el período previo a la pandemia de la Covid-19 (abril de 2019 a marzo de 2020). En total, refiere el texto, los daños acumulados a los servicios en esta esfera durante más de seis décadas de aplicación del bloqueo ascienden a 3 mil 625 millones 840 mil 594 dólares.

A pesar de los impedimentos causados por el bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba, el cáncer que se presenta en menores de edad constituye un problema de salud y una prioridad del Estado y el Gobierno y se encuentra incorporado al Programa Integral para el Control del Cáncer vigente y su Estrategia Nacional de Implementación, aseveró Martínez.

Las estadísticas de la mayor de las Antillas indican que, como promedio cada año unos 450 niñas, niños y adolescentes son diagnosticados con este padecimiento, que también constituye la segunda causa de fallecimiento en el grupo de infantes de cinco a 19 años. En la actualidad, la red de atención integral a los niños y niñas con cáncer en Cuba se organiza y mantiene nueve centros especializados con la capacidad necesaria para brindar atención regionalizada a los pacientes con esta afección. Además, se garantiza de forma gratuita el diagnóstico y tratamiento de todos los pacientes que lo requieran, pese a las ya mencionadas dificultades en la adquisición de tecnologías vanguardistas, reiteró el especialista.

21 febrero 2024 | Fuente:Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

febrero 22, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Oncología, Pediatría, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , , |

inmunoterapia1El estudio, publicado en Science Translational Medicine, fue coordinado por Luis Álvarez Vallina, jefe de la Unidad de Investigación Clínica en Inmunoterapia del Cáncer H12O-CNIO.

Esta nueva inmunoterapia está basada en las llamadas ‘células puñal’ (células STAb) y aún tiene que superar ensayos clínicos.  La inmunoterapia está mejorando ya las opciones de tratamiento en muchos cánceres, pero los grupos de investigación siguen explorando formas de potenciar el sistema inmune del organismo y dirigirlo contra el tumor, ha demostrado ser más efectiva que la inmunoterapia que se emplea ahora de manera preferente.

La nueva inmunoterapia se basa en las llamadas células puñal, por su acrónimo en inglés, células STAb.

Ha sido probada solo en modelos experimentales, por lo que aún debe superar ensayos clínicos (en humanos) y, por tanto, pasarán al menos dos años antes de que llegue a la clínica.

Las células STAb superan a las células CAR-T (terapia de células T con receptores quiméricos de antígenos) en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia. Además, las células STAb generan memoria inmunológica, lo que podría indicar un control a largo plazo de la enfermedad en los pacientes tratados.

El mieloma múltiple es el segundo cáncer hematológico más común en adultos, solo por detrás de los linfomas. “En los últimos años estos cánceres se están empezando a tratar con inmunoterapia de células CAR-T -explica Luis Álvarez-Vallina-, que han supuesto una mejora sustancial respecto a las herramientas terapéuticas que existían antes. Pero a pesar de ello, y aunque los pacientes tienen ahora supervivencias más prolongadas, se trata de una enfermedad en la una proporción importante de pacientes recae, y son necesarios tratamientos para las recaídas”.

Esta investigación ha comparado este tratamiento con otra inmunoterapia celular basada en las células puñal o STAb-T, y que puede considerarse una evolución de las terapias con células CAR-T. En ambos casos, las células modificadas en el laboratorio reconocen un mismo antígeno, llamado BCMA, que solo está presente en las células tumorales. De esta forma las células modificadas se dirigen y atacan solo a las células de cáncer.

El estudio  muestra que las células STAb-T superan a las CAR-T en que logran que otras células T del organismo, que no han sido modificadas, también combatan a las células cancerígenas, amplificando así el efecto de la terapia.

El grupo de investigación aspira a hacer un ensayo clínico en colaboración con el Hospital Universitario 12 de Octubre para tratar a personas con mieloma múltiple con esta nueva inmunoterapia STAb-T.

Ver articulo completo: Díez Alonso L, Falgas A, Arroyo Ródenas J, Romencín P, Martínez A, Gómez Rosel M, et al. Engineered T cells secreting anti-BCMA T cell engagers control multiple myeloma and promote immune memory in vivo. Science Translational Medicine[Internet].2024[citado 15 feb 2024];16(734). DOI: 10.1126/scitranslmed.adg7962

14 febrero 2024| Fuente: EurekAert| Tomado de | Comunicado de prensa

febrero 16, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Oncología, Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , , , |

pulmonesEl bloqueo de la molécula TIGIT en los linfocitos T que infiltran el tumor y la estimulación con interleucina-15 potencian la inmunidad frente al adenocarcinoma.

Un nuevo estudio en un modelo de adenocarcinoma de pulmón pone de manifiesto el papel inmunosupresor de la molécula TIGIT en el microambiente tumoral, identificando además un potencial método para restaurar la inmunidad. En experimentos in vitro los investigadores han demostrado que el bloqueo de TIGIT mediante un anticuerpo, en combinación con IL-15, potencia la citotoxicidad frente a las células tumorales, en un efecto sinérgico que pudo ser reproducido in vivo. La acción terapéutica de la IL-15 fue mayor en un modelo tumoral en ratones genéticamente deficientes en TIGIT, según afirma Kejing Tang, científico de la Universidad Sun Yat-sen y codirector del estudio.

El científico prosigue indicando que los hallazgos son consistentes con los resultados de análisis realizados en pacientes, los cuales presentaron mayores niveles circulantes de linfocitos T CD8+ TIGIT+, en comparación con individuos sanos.

En los pacientes, señala Tang, esta población celular fue más frecuente en la región intratumoral que en la peritumoral o en el tejido sano, siendo esta diferencia altamente específica, ya que no fue observada en otras subpoblaciones de linfocitos T. Adicionalmente, en el examen de más de 400 muestras de pacientes, los científicos determinaron que una elevada proporción entre las moléculas TIGIT y CD96, o bien entre TIGIT y CD226, se asocia a una supervivencia global más corta. Tang subraya el valor pronóstico de TIGIT indicando que ni los niveles de CD96 ni los de CD226 en la inmunohistoquímica tumoral exhibieron asociación alguna con la supervivencia.

En contraste, la proporción de TIGIT con respecto a estas moléculas mostró correlaciones adicionales con el tamaño del tumor y el estadio de la enfermedad.

Ver artículo completo:  Luo B, Sun Y, Zhan Q, Luo Y, Chen Y, Fu T, et al. Combining TIGIT blockade with IL-15 stimulation is a promising immunotherapy strategy for lung adenocarcinoma. Clin Transl Med[Internet]. 2024[ citado 14 feb 2024]; 14(1): e1553. doi: 10.1002/ctm2.1553.   https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38279870/

14 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Noticias Médicas | Neumología| Oncología

febrero 15, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Oncología | Etiquetas: , , , , , , |

consumo alcoholCasi 6 de cada 10 casos de cáncer de hígado (55%) están relacionados con el consumo de alcohol, incluso con la costumbre de beber de forma intermitente o eventual, de forma que los hepatólogos lo tienen claro respecto a las bebidas espirituosas: no son saludables de ninguna forma y los excesos de fin de semana son tan perjudiciales como beber a diario.

Más de un millar de expertos se reúnen esta semana en Madrid en el 49 Congreso de la Sociedad Española para el Estudio del Hígado (AEEH) para dar a conocer un estudio sobre la evolución de la etiología del cáncer de hígado a lo largo de los últimos quince años en España y que coloca al alcohol como la primera causa de enfermedad hepática.

El cáncer hepático puede alcanzar a un 29,9 % de personas sanas que beben y sube la prevalencia al 54,9 % si se consume alcohol con patologías previas, entre las que figuran el hígado graso, una afección que padece un tercio de la población española y que está causada, entre otras, por obesidad o diabetes.

Por lo tanto, el mensaje de los hepatólogos contra el alcohol es rotundo, al igual que el consenso médico que hay contra el tabaco. Pero, ¿qué consumo de alcohol semanal se podría considerar insano? Sobre ello no hay consenso, apuntan los expertos, que recomiendan beber lo menos posible y recuerdan que el alcohol, incluso de forma intermitente o eventual, siempre incrementa el riesgo de padecer algún tipo de cáncer, no solo hepático.

En una entrevista concedida a EFE, el presidente de la AEEH, Manuel Romero, ha sostenido que ‘el alcohol es un agente que produce cáncer en el hígado, cuando se consume eventualmente o en grandes cantidades’, argumenta que ‘cada día hay más evidencia para saber que no es saludable’ y destierra el mito de las dos copas de vino al día como hábito beneficioso que siempre ha preconizado la dieta mediterránea. Más del 9 % de la población bebe a diario En línea con las conclusiones que debatirán los expertos esta semana en Madrid (el III Registro de Carcinoma Hepatocelular con datos de 767 pacientes de 52 hospitales), Romero recuerda que un tercio de la población española, es decir el 30 %, padece hígado graso (asociado o no a alcohol), una patología propiciada por la obesidad, sedentarismo o abuso de alimentos ultraprocesados. Hace hincapié en que más 9 % de la población, es decir 1 de cada 10 personas según las últimas encuestas de hábitos, admite que consume alcohol diariamente, una cifra que considera que podría ser mayor.

Los datos del último registro de los hepatólogos señalan que han aumentado en diez puntos desde 2008 los casos de cáncer por hígado graso (al pasar del 1,9 a 11,8 %) en un contexto en el que han subido ‘de forma alarmante’ las personas afectadas por esta acumulación de grasa, una patología que se suele detectar sorpresivamente en pruebas rutinarias.

El cáncer de hígado, el que más años de vida resta Los hepatólogos denuncian el fracaso de las políticas públicas para combatir el consumo de alcohol en la sociedad y lamentan que no se haya logrado revertir su peso y aceptación social, aunque sea la causa principal de hepatocarcinoma.

Esto significa, en cifras desglosadas al principio, que casi 6 de cada 10 cánceres de hígado en España se deben al alcohol, concurriendo, además, dos circunstancias paradójicas para los hepatólogos: el cáncer de hígado es el que más años de vida resta a la población, pero la percepción sobre sus riesgos sigue sin modificarse en nuestro país.

Recuerdan que los jóvenes inician su consumo a edades cada vez más tempranas y con patrones asociados a un mayor riesgo (ingesta de grandes cantidades de alcohol en pocas horas).

Desmontando mitos El presidente de los hepatólogos quiere desmontar mitos extendidos entre los jóvenes sobre que el hígado es un órgano que se regenera con facilidad: ‘Es una leyenda urbana’, zanja Romero. Explica que el hígado, tras una intervención quirúrgica, puede volver crecer en volumen a las seis semanas, pero la cirrosis y otras afecciones provocadas por el alcohol derivan en una pérdida de células funcionantes y en que el órgano se vuelva fibrótico con el tiempo y pierda, por tanto, toda capacidad regenerativa.

‘El hígado tiene un punto de no retorno’, avisa este experto, pero aclara que la cirrosis y otras afecciones como el hígado graso pueden revertirse hasta cierto grado porque es ‘un órgano agradecido’. Los hepatólogos, sin dudarlo, recomiendan la dieta mediterránea (pero sin alcohol) como hábito contra las enfermedades metabólicas, junto con la práctica habitual de ejercicio físico o, en su defecto, caminar más de 40 mil pasos. Esto último, apunta Romero, ha demostrado beneficios sobre el hígado.

14 de febrero 2024| Fuente: EFE| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

cáncer en niñosEl Hospital Universitario La Paz ha presentado  el proyecto ‘CAR4SAR’, el primer ensayo clínico en el mundo realizado con un CAR-T alogénico (procedente de un donante) para sarcomas pediátricos, aunque también comprenderá a adolescentes y jóvenes adultos.

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, que se celebra el 15 de febrero, se ha presentado el proyecto, que ha sido liderado por el hospital madrileño y que se ha puesto en marcha en la Unidad CRIS del centro. Con el nombre ‘CAR4SAR’, esta terapia totalmente personalizada se elabora de forma individualizada para cada enfermo.

Se produce a partir de la sangre de un donante familiar de la que se extraen unas células, los linfocitos T de memoria, a los que, mediante ingeniería genética, se les dota de un receptor antígeno quimérico (CAR por sus siglas en inglés) del tipo NKG2D, capaz de reconocer y atacar sus múltiples células tumorales.

‘Es un fármaco vivo e inteligente que actúa cuando está la diana y desaparece cuando no está’, ha destacado el jefe de Servicio de Hemato-Oncología Pediátrica, Antonio Pérez Martínez, quien ha liderado el ensayo clínico en fase temprana de terapias CAR-T en tumores sólidos.

Participarán 15 pacientes en el ensayo El propio Pérez Martínez ha informado que el ensayo comenzará en breve y en él participarán 15 pacientes que serán tratados con CAR-T alogénico, después de que no hayan respondido a dos líneas de tratamiento anteriores. ‘No se trata de un tratamiento específico para un tumor en concreto, ataca a una vía que es común para otros tumores. En concreto, es un CAR-T de nueva generación que no tiene una única diana, es ‘multitarget’ y llega a reconocer hasta seis dianas’, ha afirmado el especialista. Asimismo, durante la presentación del ensayo, Pérez Martínez ha resaltado la importancia de que el CAR-T sea alogénico, es decir, que procede de otro individuo, que suele ser un familiar cercano.  ‘Los CAR-T suelen ser autólogos, es decir, los que proceden del propio paciente. En este tipo de terapias, un 20 por ciento de los pacientes no pueden producir un CAR-T autólogo.

Esto se debe a que los pacientes no tienen linfocitos T, ya que, por los tratamientos a los que se han sometido, los han agotado. Además, existe otra complicación y es que, aunque los pacientes tengan linfocitos T, la calidad estos no es buena, también debido a los tratamientos que ha recibido’.

Tratamiento de los sarcomas Los sarcomas son un tipo de tumor que representa el 10 por ciento de los cánceres pediátricos y para los que hay pocas alternativas de tratamiento. Actualmente, en los pacientes con la enfermedad localizada y de riesgo estándar, la supervivencia es del 70-80 por ciento.

Para aquellos con enfermedad grave, que sufren recaídas, o los que desarrollan metástasis, la tasa de supervivencia es del 30 por ciento. El tratamiento actual consiste en cirugía local, radioterapia y poliquimioterapia, pero, según los expertos es ineficaz en estadios avanzados, lo que empeora su calidad de vida. El inicio de este ensayo, es un paso para la mejora del tratamiento y pronóstico de estos niños.

En un futuro, se prevé extender el tratamiento CAR-T a otros tumores sólidos pediátricos con baja tasa de éxito con las terapias convencionales. ‘Las CAR-T están cambiando el paradigma, no solo en el cáncer, sino en otras enfermedades que hasta el momento no tienen tratamiento’, ha señalado Pérez Martínez.

Asimismo, han colaborado en el proyecto instituciones académicas asistenciales, como el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y la Fundación CRIS contra el Cáncer.

Además, al tratarse la CAR-T de un organismo modificado genéticamente, el ensayo ha recibido la autorización de fabricación por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

14 de febrero 2024| Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave