may
25
Ante el incremento de casos de dengue, el Ministerio de Salud y Asistencia Social de Guatemala (Mspas) declaró hoy alerta roja institucional con el objetivo de enfrentar la emergencia.
La medida, la más alta por la amenaza, establece la participación en el Consejo Nacional para la Reducción de Desastres, presencia en los Comités activos para la prevención de la enfermedad y las coordinaciones internas, subrayó la cartera.
Indica activar el Centro de Operaciones en Salud y hacer evaluaciones periódicas para determinar los avances, remarcó en relación con las 12 muertes y 19 929 contagios registrados desde enero último hasta el pasado día 18.
Sobre los casos de dengue grave, el Mpsas explicó que durante esta semana de 72 sospechosos, confirmaron 23, de los cuales 12 fallecieron, e investigan otros 36.
A fines de abril, mediante el acuerdo 152-2024 divulgado en el Diario de Centro América, la cartera oficializó el estado de emergencia nacional y calificó de fundamental la protección de la población ante la epidemia.
En tal sentido, indicó a todos los organismos e instituciones públicas centralizadas y descentralizadas, autónomas, semiautónomas, municipales, privadas, organizaciones no gubernamentales y comunitarias, cuya competencia u objeto sea la administración de acciones de salud, coordinar con el Mspas.
Asimismo, instó a impulsar las acciones de prevención y promoción de la salud, necesarias –enfatizó- para disminuir la morbilidad.
Consideró importantes también las jornadas de control y eliminación de criaderos, así como intensificar las campañas de comunicación del riesgo para la prevención en comunidades y hogares con participación de la población, entidades públicas y privadas.
Es indispensable –planteó- que, para la realización de las acciones y medidas sanitarias, las entidades del ramo brinden la colaboración respectiva con la prestación de recursos necesarios.
Incluyó el humano, vehículos, financieros, insumos como insecticidas, larvicidas y bombas para nebulización.
La cartera de Salud reiteró a la población que se trabaja incansablemente para contrarrestar los riesgos del dengue, y llamó a las familias guatemaltecas a seguir las medidas preventivas para evitar el dengue en sus hogares.
Datos oficiales expusieron hace un mes que los casos contagiados con la enfermedad representaban el 480 % por encima de la cifra de igual período de 2023.
La semana epidemiológica 16 llegó a 14 697 pacientes con dengue, cuando el año pasado fueron 2 537, precisó la dirección de Epidemiología y Prevención de Riesgos del Mspas.
El aumento de las temperaturas que impacta a Guatemala, tanto como las lluvias intermitentes y los períodos de sequía provocan la circulación del mosquito Aedes aegypti en lugares donde antes no se encontraba.
24 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
22
Brasil registra hasta la fecha 5 100 766 casos de dengue en 2024, marca histórica absoluta que supera hoy las previsiones más pesimistas del Gobierno.
En enero, el Ministerio de Salud dio a conocer las expectativas para el escenario epidemiológico de este año y vaticinó que el país podría pasar por un brote sin precedentes.
La estimación era que el número de personas infectadas podría variar entre 1,9 millones y 4,2 millones, sin embargo, ya rebasa los cinco millones y aun transcurre la mitad del actual calendario.
El techo previsto fue superado hace menos de un mes. Durante las últimas cinco semanas, la enfermedad pasó a avanzar a un ritmo más lento, pero, aun así, la circulación del virus continúa en niveles preocupantes en el territorio nacional.
Datos relativos al período del 5 al 11 de mayo señalaron que no había más tendencia de aumento en el ritmo de propagación de la dolencia en ninguna unidad de la federación. No obstante, la epidemia sigue activa.
Solo los estados de Mato Grosso y Maranhão no presentaron declive en la ocasión, pero mantuvieron estabilidad en los dígitos en comparación con la semana anterior.
En todas las demás divisiones territoriales y en el Distrito Federal el mal creció más lentamente que la semana anterior.
Durante una conferencia de prensa el 14 de mayo, el secretario de Vigilancia de la Salud de la cartera de Sanidad, Ethel Maciel, afirmó que las cifras de casos todavía se consideran altas en Brasil.
«A pesar de que ya no tenemos ese crecimiento expresivo, todavía permanecemos en alerta. Lo que indica un mayor nivel de atención que necesita ser colocado», indicó.
Usado para establecer niveles epidémicos, el llamado Coeficiente de Incidencia sigue por encima de 300 casos cada 100 000 en 14 unidades de la federación.
Tal escenario abarca la totalidad de las regiones sur, sudeste y centro-oeste.
En el norte y en el nordeste, los valores son menores, pero aún por encima de lo normal.
También de acuerdo con las estadísticas presentadas por el ministerio, el país registra, por el padecimiento, más de 2 800 muertes este año.
El resultado también representa un récord histórico absoluto. En el pasado ejercicio fueron 1 094 fallecimientos.
Los principales síntomas del dengue son similares a los de otras afecciones virales, que incluyen: fiebre alta de inicio abrupto, que puede ir acompañada de dolor de cabeza, en el cuerpo y en las articulaciones, debilidad y dolor.
20 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
21
Del 9 al 15 de mayo de 2024 se reportaron en Italia 923 casos y 17 muertes por Covid-19, para incrementos del 47,2 y del 88,9 % respectivamente, sobre los registrados la semana anterior, indica hoy un parte.
En su último informe sobre la enfermedad en este país, el Instituto Superior de Sanidad (ISS), señaló que en ese período se realizaron 94 027 pruebas para detectar la presencia del virus SARS-CoV-2 y la tasa media de positividad fue del 1,0 %, superior en 25,8 puntos porcentuales a la de la etapa precedente, del 2 al 8 de mayo.
La incidencia de los casos de Covid-19 diagnosticados y notificados en Italia en la última semana monitoreada fue de 2 casos por cada 100 000 habitantes, para un aumento respecto a la de un caso por igual cantidad de personas, dada a conocer por el ISS en el pasado reporte. En la actualidad, sobre la base de esos últimos datos publicados por dicho instituto, se mantienen positivas a la enfermedad 155 392 personas en este país, y de ellas 154 796 están aisladas en sus hogares, mientras 568 se encuentran ingresadas en salas generales de los hospitales y 28 en cuidados intensivos.
En Italia, con casi 59 millones de habitantes, desde que inicio la pandemia de Covid-19, el 30 de enero de 2020, se infectaron hasta la fecha 26 727 128 personas con el virus SARS-CoV-2, de las cuales se recuperaron 26 375 183 y fallecieron 196 553 como consecuencia de esa enfermedad, apuntó la fuente.
19 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
may
20
Autoridades sanitarias de Panamá confirmaron hoy el registro esta semana de tres nuevos decesos por dengue, para un acumulado de 12 defunciones en lo que va de año.
De acuerdo con el informe epidemiológico del Ministerio de Salud (Minsa), los casos corresponden a un adulto de la occidental región de Chiriquí y dos menores provenientes de la provincia caribeña de Colón, quienes fallecieron en el Hospital del Niño, en la capital.
Ante ese escenario y la actual temporada de lluvias, el Minsa recomendó a la población mantener limpias las casas y el entorno laboral, revisar las mallas protectoras de las puertas, ventanas y debajo de los fregaderos, pues son sitios donde pueden haber criaderos del mosquito transmisor.
Los casos de dengue, una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, ascienden en Panamá a un total de 4 297.
El estudio detalla que entre las regiones con mayor brote de la dolencia sobresalen Panamá Metro, Panamá Oeste, Colón, Chiriquí, Bocas del Toro, Panamá Este y Panamá Norte, en ese orden.
18 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
17
El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabi, destacó hoy que el país es el primero en la región en contar con un escudo epidemiológico.
De esa forma pueden detectar enfermedades con pruebas especializadas y generar información científica oportuna para abordar situaciones sanitarias para garantizar la atención integral en salud pública.
Precisó Alabi que la estrategia permite realizar pruebas de tamizajes para identificar enfermedades e ir generando «nuestro propio escudo epidemiológico».
Somos el primer país en la región que esta tratando de consolidar una estrategia de protección, incluso, antes de que se desencadene una situación de enfermedades en el país. La estrategia de escudo epidemiológico radica en poder detectar, incluso, previo a desarrollar la enfermedad, a través de los mecanismos identificadores, subrayó el titular.
Entre las pesquisas que se ejecutan en el país hay pruebas aleatorizadas para detectar enfermedades respiratorias, diarreicas, zoonóticas; pruebas medioambientales que se van captando en diferentes puntos perimetrales geográficamente en el territorio que dan un contexto de cómo está el país, indicó Alabi.
El ministro abordó el control existente sobre enfermedades diarreicas y dijo que las respiratorias se encuentran en la zona de seguridad.
Asimismo aseveró que se mantiene la vigilancia sobre el dengue, se mantiene bajo control y las acciones antivectoriales prosiguen a escala nacional para prevenir afectaciones por esta y otras arbovirosis.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
may
15
Un Equipo de Evaluación de Respuesta a Brotes de Polio (OBRA) recomendó el cierre de la presencia de poliovirus salvaje tipo 1 (WPV1) surgido en febrero de 2022 en Malawi y Mozambique, comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El último caso de WPV1 en la Región de África, vinculado a una cepa que circula en Pakistán, se notificó en la provincia de Tete en Mozambique en agosto de 2022.
En una respuesta coordinada, hasta la fecha más de 50 millones de niños han sido vacunados contra el virus en cinco países del sur de África.
La meticulosa evaluación realizada por los expertos de OBRA incluyó dos revisiones de campo en profundidad y una revisión de datos complementarios, concluyendo que no hay evidencia de transmisión salvaje de la polio.
El análisis consideró la calidad de la respuesta al brote, incluida la inmunidad general de la población, las campañas de inmunización complementaria, la cobertura de la inmunización de rutina, los sistemas de vigilancia, las prácticas de gestión de vacunas y el nivel de participación de la comunidad.
«Este logro es un testimonio de lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos con dedicación y determinación», afirmó el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África.
«Felicito a los gobiernos de Malawi y Mozambique, así como a todos los involucrados en la respuesta, por sus incansables esfuerzos para contener el brote. Ahora es imperativo que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de inmunización, mejoremos la vigilancia y lleguemos a todos los niños con vacunas que salvan vidas», añadió.
Las autoridades sanitarias implementaron estrategias nacionales de prevención en Malawi y Mozambique, así como en todos los distritos fronterizos con otros países involucrados en la respuesta, como Tanzania, Zimbabwe y Zambia.
Hasta la fecha, se han administrado más de 100 millones de dosis de vacunas en las zonas de mayor riesgo.
La estrategia para adelantarse a este brote y detenerlo antes de que se salga de control se basó en una microplanificación detallada, incluido el mapeo de las comunidades transfronterizas, las rutas migratorias, los puntos de entrada y salida transfronterizos y las rutas de tránsito para cada uno de los países.
La sincronización y coordinación de los planes de vacunación en cinco países, así como el seguimiento de las actividades de vacunación, resultaron clave para identificar y llegar a todos los niños elegibles en las zonas transfronterizas, para evitar el riesgo de parálisis debido al virus.
«El cierre oficial del brote es un éxito debido a la determinación inquebrantable y la fuerte colaboración entre los gobiernos de Mozambique, Malawi y los países vecinos, así como entre todos los socios y los trabajadores de la salud», afirmó Etleva Kadilli, directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, para África Oriental y Meridional.
14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia