abr
24
Autoridades de Salud del Mercosur dieron inicio este lunes en Paraguay al Taller de dengue y otras arbovirosis, que continuará este martes 23 de abril, con el objetivo de definir acciones conjuntas contra las enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
El evento se desarrolla en la capital Asunción bajo la presidencia Pro Tempore de Paraguay, en el marco de la LX Reunión Ordinaria del Subgrupo de Trabajo No. 11 Salud Mercosur, y la LIV Reunión Ordinaria de Ministros de Salud del Mercosur y Estados Asociados.
Participan delegaciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay, de los componentes de vigilancia, entomología, control vectorial y servicios de salud de sus respectivos países; y cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Durante el discurso de apertura, la ministra de Salud de Paraguay, María Teresa Barán, destacó la importancia de la estrategia de gestión integrada en la lucha contra el dengue y las arbovirosis en las Américas, teniendo en cuenta que en todos los países se han incrementado los casos de dengue.
Refirió que durante las dos jornadas de duración del taller se hará una revisión del estado actual de la vigilancia, prevención, control vectorial y manejo clínico del dengue en los países del boque regional.
Explicó que con esto, se busca diseñar y acordar estrategias y acciones de vigilancia, prevención y control de la enfermedad en estos países y se definirán recomendaciones que posteriormente serán analizadas por los ministros de salud del Mercosur.
«En estas jornadas no vamos a tocar solo dengue, vamos a tocar otras arbovirosis. Por ejemplo, se analizará la encefalitis equina que está empezando a convertirse en un problema en la región. Tenemos que establecer estrategias conjuntas entre los países», resaltó la funcionaria.
Por su parte, la representante de la OPS Piedad Huerta, quien participó del Taller de forma virtual, enfatizó en que actualmente se está enfrentando con el mayor número de casos reportados de dengue en la historia de las Américas y esto mantiene a los países en una alerta de trabajo conjunto, multidisciplinario e intersectorial.
«Sabemos bien todos los factores subyacentes que generan este tipo de epidemias y tenemos que hacer énfasis en los determinantes sociales y ambientales de la salud que favorecen la reproducción y transmisión de esta enfermedad», subrayó.
22 abril 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
23
Europa se enfrenta cada vez más a episodios de calor tan intensos que el cuerpo humano no puede soportarlos, a medida que el cambio climático sigue elevando las temperaturas, afirmaron el lunes el servicio de vigilancia climática de la UE, Copernicus, y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En un informe sobre el clima en Europa, Copernicus y la OMM señalan las condiciones extremas del año pasado, incluida una ola de calor en julio que llevó al 41 % del sur de Europa a un estrés térmico fuerte, muy fuerte o extremo, la mayor superficie de Europa bajo tales condiciones en cualquier día registrado.
El calor extremo supone un riesgo especial para la salud de los trabajadores al aire libre, los ancianos y las personas con enfermedades cardiovasculares o diabetes.
En algunas zonas de Italia se registraron un 7 % más de muertes de lo normal el pasado mes de julio, entre ellas la de un hombre de 44 años que pintaba marcas viales en la ciudad septentrional de Lodi cuando se desplomó y murió.
El estrés térmico mide el impacto del ambiente en el cuerpo humano, combinando factores como la temperatura, la humedad y la respuesta del organismo para establecer una «sensación» de temperatura.
En 2023, algunas zonas de España, Francia, Italia y Grecia sufrieron hasta diez días de estrés térmico extremo, definido como una «sensación» de temperatura superior a 46 grados centígrados, momento en el que deben tomarse medidas inmediatas para evitar un golpe de calor y otros problemas de salud.
Según el informe, las muertes por calor han aumentado un 30 % en Europa en los últimos 20 años.
La Agencia Europea de Medio Ambiente instó el mes pasado a los gobiernos a preparar los sistemas sanitarios para el cambio climático y pidió normas comunitarias para proteger del calor extremo a los trabajadores al aire libre.
El año pasado fue el más caluroso del mundo desde que hay registros. Europa es el continente que más rápido se calienta.
Según el informe, las emisiones de gases de efecto invernadero fueron la principal causa del calor excepcional del año pasado. También influyeron factores como el fenómeno meteorológico de El Niño.
El calor favoreció las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las inundaciones, ya que la atmósfera más cálida puede retener más humedad, provocando aguaceros más intensos cuando se libera.
El año pasado las inundaciones en Eslovenia afectaron a 1,5 millones de personas. Grecia sufrió el mayor incendio forestal registrado en la UE, que con 960 km2 duplicó el tamaño de Atenas. Los glaciares alpinos perdieron el 10 % de su volumen restante durante 2022 y 2023.
«Algunos de los fenómenos de 2023 cogieron por sorpresa a la comunidad científica por su intensidad, su rapidez de aparición, su alcance y su duración», declaró Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus.
22 abril 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
23
La humanidad celebra hoy el Día Internacional de la Madre Tierra, para concienciar sobre los problemas generados por la contaminación ambiental, por la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Este año el lema por esta jornada proclamada por la ONU es «Planeta vs plásticos», debido a la urgente necesidad de acabar con los plásticos por el bien de la salud humana y del planeta y la meta es alcanzar una reducción del 60 por ciento de la producción de plásticos para 2040.
La humanidad produce actualmente 430 millones de toneladas de plástico al año, dos tercios de las cuales están contenidas en productos de vida corta que pronto se convierten en desechos y parte de ese plástico acaba en la cadena alimentaria, donde puede dañar la salud humana.
Entre tanto, el calentamiento global es una de las mayores amenazas que enfrenta la humanidad a medida que los efectos devastadores del calentamiento global se hacen más evidentes.
El cambio climático, los cambios provocados por el hombre en la naturaleza, así como los crímenes que perturban la biodiversidad, como la deforestación, el cambio de uso del suelo, la producción agrícola y ganadera intensiva o el creciente comercio ilegal de vida silvestre, pueden acelerar el ritmo de destrucción del planeta.
Este día de la Madre Tierra es el tercero que se celebra en el marco del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas, que sustentan todas las formas de vida de la Tierra y de los cuales depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes.
Restaurar aquellos ecosistemas que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva.
El Acuerdo de París de 2015 marcó un hito crucial al comprometer a casi todos los países del mundo a tomar medidas para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados y con esfuerzos para mantenerlo en 1,5 grados respecto a los niveles preindustriales.
Desde entonces, numerosos países intensificaron sus esfuerzos para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, así como metas ambiciosas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la proporción de energía renovable y mejorar la eficiencia energética en diversos sectores.
La energía solar y la eólica, experimentan un crecimiento en todo el mundo gracias a los avances tecnológicos que hacen posible que estas fuentes de energía sean más accesibles y económicas en cuanto a la capacidad instalada.
Además, cada vez más empresas y gobiernos están comprometidos con la transición hacia una economía baja en carbono, mientras la innovación tecnológica desempeña un papel crucial hacia los objetivos de cambio climático, desde el desarrollo de baterías más eficientes hasta la creación de sistemas de captura y almacenamiento de carbono.
Los avances tecnológicos están abriendo nuevas oportunidades para reducir las emisiones y mitigar los impactos del cambio climático, entre tanto la digitalización y la inteligencia artificial son aprovechadas para mejorar la eficiencia energética, optimizar el uso de recursos y anticipar los impactos climáticos.
22 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
23
Cada vez más trabajadores se enfrentan a riesgos de salud ligados al cambio climático en el mundo, advirtió la ONU el lunes, y señaló que las regulaciones existentes no ofrecen protecciones adecuadas.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la ONU, señala que el cambio climático ha golpeado la salud y seguridad de los trabajadores en todo el mundo.
«Un número impactante de trabajadores ya están expuestos a riesgos relacionados con el cambio climático en el lugar de trabajo, y es probable que estas cifras no hagan más que empeorar», según la OIT.
Trabajadores agrícolas y otros que realizan labores pesadas en climas calurosos pueden estar expuestos a numerosos peligros, entre ellos calor excesivo, radiación ultravioleta, contaminación del aire, enfermedades transmitidas por vectores y productos agroquímicos.
Los trabajadores en ambientes calurosos de interior o espacios mal ventilados también enfrentan riesgos importantes.
«Los trabajadores están entre los más expuestos a los riesgos del cambio climático, pero a menudo no tienen más opción que seguir trabajando, incluso si las condiciones son peligrosas», señala el informe.
En 2020, el último año para el cual hay estadísticas disponibles, se calcula que 2 400 millones de trabajadores, o más del 70 % de la fuerza laboral mundial, estaba expuesta al calor excesivo en algún momento de su jornada.
La cifra supera el 65,5% de dos décadas atrás, agregó la OIT.
Cada año se reportan cerca de 23 millones de lesiones ocupacionales atribuidas al calor excesivo, con un costo estimado de casi 19 000 vidas por año, indica el informe.
Esas cifras no incluyen a las más de 26 millones de personas en todo el mundo que viven con enfermedades renales crónicas ligadas al calor en el lugar de trabajo.
Y el impacto del calentamiento global sobre los trabajadores va más allá de la exposición al calor, dice la OIT.
Según la organización, numerosas condiciones peligrosas para la salud de los trabajadores han sido vinculadas al cambio climático, incluyendo cáncer, enfermedades cardiovasculares, males respiratorios, disfunción renal y condiciones de salud mental.
La OIT señala que 1 600 millones de trabajadores en todo el mundo estarían expuestos cada año a la radiación ultravioleta, con 18 960 muertes anuales por motivos laborales debido al cáncer de piel.
Otras 1 600 millones de personas estarían expuestas a la contaminación en el lugar de trabajo, lo que resulta en 860 000 muertes anuales ligadas al trabajo en exteriores.
Más de 870 millones de trabajadores agrícolas están expuestos a los pesticidas, con más de 300 000 muertes anuales atribuidas al envenenamiento con estos productos.
Y 15 000 muertes anuales ligadas al trabajo se atribuyen a la exposición a enfermedades transmitidas por parásitos o vectores, según el informe.
«Está claro que el cambio climático ya está creando significativos riesgos sanitarios adicionales para los trabajadores», destacó en un comunicado Manal Azzi, jefa del Equipo de Seguridad y Salud Ocupacionales de la OIT.
«Es esencial que escuchemos estas advertencias. Las consideraciones de seguridad ocupacional y salud deben convertirse en parte de nuestras respuestas al cambio climático», agregó.
La OIT dijo que la evolución e intensificación de los riesgos del cambio climático podrían obligar a los países a revisar las leyes existentes o crear regulaciones y orientaciones nuevas para asegurar la protección de los trabajadores.
22 abril 2024|Fuente: AFP |Tomado de |Noticia
abr
22
El doctor Jeremy Farrar, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alerta sobre la preocupación que supone que la gripe aviar pueda evolucionar y empezar a extenderse de persona a persona.
El H5N1 es una infección gripal, que se inició predominantemente en aves de corral y patos. Hasta la fecha, no se ha registrado ninguna transmisión del H5N1 de persona a persona. El virus ha tenido una tasa de mortalidad «extremadamente alta» entre los varios centenares de personas que se sabe han sido infectadas por él hasta la fecha.
En relación con un brote de virus H5N1 entre vacas lecheras en Estados Unidos, el jefe de la OMS ha instado a las autoridades de salud pública a seguir vigilando de cerca e investigando, «porque puede evolucionar y transmitirse de diferentes maneras».
«¿Las estructuras de ordeño de las vacas crean aerosoles? ¿Es el entorno en el que viven? ¿Es el sistema de transporte el que lo está propagando por todo el país? Es una gran preocupación y creo que tenemos que asegurarnos de que, si el virus H5N1 se transmite de persona a persona, estemos en condiciones de responder inmediatamente con un acceso equitativo a las vacunas, los tratamientos y los diagnósticos», ha señalado.
La noticia llega en un momento en que la OMS ha anunciado la actualización del lenguaje para describir los patógenos transmitidos por el aire, en un intento de aumentar la cooperación internacional en caso de una nueva y esperada pandemia.
Según explica el doctor Farrar, la iniciativa surgió a raíz de la emergencia provocada por el Covid-19 y el reconocimiento de que faltaban términos comúnmente acordados entre médicos y científicos para describir cómo se transmitía el coronavirus, lo que aumentaba el reto de superarla.
Para contrarrestarlo, la OMS dirigió consultas con cuatro importantes organismos de salud pública de África, China, Europa y Estados Unidos, antes de anunciar el acuerdo sobre una serie de nuevos términos consensuados. Entre ellos se incluyen las «partículas respiratorias infecciosas» o «IRP», que deben utilizarse en lugar de «aerosoles» y «gotitas», para evitar cualquier confusión sobre el tamaño de las partículas en cuestión.
Más allá de la nueva terminología, la iniciativa consolida el compromiso de la comunidad internacional para hacer frente a «epidemias y pandemias cada vez más complejas y frecuentes», ha declarado el doctor Farrar a los periodistas en Ginebra.
«Es un primer paso muy importante. Pero lo siguiente es mantener unidas las disciplinas y expertos, [porque] estamos utilizando la misma terminología, el mismo lenguaje, y ahora tenemos que hacer la ciencia que proporcione las pruebas sobre la tuberculosis, el Covid y otros patógenos respiratorios, para que sepamos cómo controlar esas infecciones mejor de lo que lo hemos hecho en el pasado», ha señalado.
En cuanto al posible riesgo para la salud pública del H5N1, el científico jefe de la OMS ha advertido de que el desarrollo de vacunas no está «donde tiene que estar». «Las oficinas regionales y nacionales, así como las autoridades de salud pública de todo el mundo tampoco tienen la capacidad para diagnosticar el H5N1″, ha señalado.
19 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de |Noticia
abr
19
Los daños causados por el cambio climático a la agricultura, la infraestructura, la productividad y la salud costarán unos 38 billones de dólares anuales de aquí a 2050, según un estudio financiado por el Gobierno alemán, cifra que aumentará casi con seguridad a medida que la actividad humana emita más gases de efecto invernadero. El impacto económico del cambio climático no se conoce del todo y los economistas no suelen ponerse de acuerdo sobre su alcance.
El estudio del miércoles del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), respaldado por el Gobierno alemán, destaca por la gravedad de sus conclusiones. Calcula que el cambio climático reducirá en un 17 % el PIB de la economía mundial a mediados de siglo. ‘La población mundial es más pobre de lo que sería sin el cambio climático’, afirma Leonie Wenz, investigadora de datos climáticos de Potsdam y coautora del estudio. ‘Nos cuesta mucho menos proteger el clima que no hacerlo’.
Según el informe, el coste de las medidas para limitar el calentamiento global a 2 °C (3,6 F) de las temperaturas preindustriales para 2050, estimado en 6 billones de dólares, sería menos de una sexta parte del coste de los daños estimados causados por permitir que el calentamiento supere ese nivel.
Mientras que estudios anteriores han concluido que el cambio climático podría beneficiar a las economías de algunos países, la investigación del PIK concluyó que casi todos sufrirían, siendo las naciones pobres y en vías de desarrollo las más afectadas.
La estimación de los daños se basa en las tendencias previstas de la temperatura y las precipitaciones, pero no tiene en cuenta las condiciones meteorológicas extremas ni otras catástrofes relacionadas con el clima, como los incendios forestales o la subida del nivel del mar. También se basa únicamente en las emisiones ya liberadas, a pesar de que las emisiones mundiales siguen aumentando a niveles récord.
Además de gastar demasiado poco para frenar las emisiones que recalientan el clima, los gobiernos tampoco destinan lo suficiente a medidas de adaptación al impacto del cambio climático. Los investigadores analizaron los datos de temperatura y precipitaciones de más de 1.600 regiones en los últimos 40 años, y consideraron cuáles de estos fenómenos eran costosos. Luego, usaron esa evaluación de daños, junto con las proyecciones de modelos climáticos para estimar los daños futuros.
Si las emisiones se mantienen al ritmo actual y la temperatura media mundial supera los 4 °C, el coste económico estimado a partir de 2050 supondrá una pérdida de ingresos del 60 % en 2100, según los resultados. Limitar el aumento de las temperaturas a 2 °C contendría esas pérdidas en una media del 20 %.
17 abril 2024|Fuente: Reuters |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia