Imagen: Prensa Latina.El ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabi, destacó hoy que el país es el primero en la región en contar con un escudo epidemiológico.

De esa forma pueden detectar enfermedades con pruebas especializadas y generar información científica oportuna para abordar situaciones sanitarias para garantizar la atención integral en salud pública.

Precisó Alabi que la estrategia permite realizar pruebas de tamizajes para identificar enfermedades e ir generando «nuestro propio escudo epidemiológico».

Somos el primer país en la región que esta tratando de consolidar una estrategia de protección, incluso, antes de que se desencadene una situación de enfermedades en el país. La estrategia de escudo epidemiológico radica en poder detectar, incluso, previo a desarrollar la enfermedad, a través de los mecanismos identificadores, subrayó el titular.

Entre las pesquisas que se ejecutan en el país hay pruebas aleatorizadas para detectar enfermedades respiratorias, diarreicas, zoonóticas; pruebas medioambientales que se van captando en diferentes puntos perimetrales geográficamente en el territorio que dan un contexto de cómo está el país, indicó Alabi.

El ministro abordó el control existente sobre enfermedades diarreicas y dijo que las respiratorias se encuentran en la zona de seguridad.

Asimismo aseveró que se mantiene la vigilancia sobre el dengue, se mantiene bajo control y las acciones antivectoriales prosiguen a escala nacional para prevenir afectaciones por esta y otras arbovirosis.

16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , |

Imagen: ArchivoDel 1.° de enero al 13 de mayo de 2024 se registraron en Italia 197 casos de dengue relacionados con viajes al extranjero, seis veces más que los reportados en igual período del pasado año, indica hoy un informe

De acuerdo con el último parte sobre la presencia de esta enfermedad en el país, publicado por el Instituto Superior de Sanidad (ISS) y divulgado este jueves en el sitio digital del medio especializado Quotidiano Sanitá, durante el período analizado no se lamentó en esta nación europea ninguna muerte debido a ese padecimiento.

La edad media de los afectados es de 43 años y el 52,0 por ciento de los mismos son hombres, quienes en su mayoría contrajeron la infección en Brasil, uno de los países más golpeados por la epidemia de dengue que se propaga en Centro y Sudamérica desde principios de año.

Sobre el significativo incremento en el número de casos, el documento señala que «este aumento es coherente con el aumento generalizado de la transmisión del virus del dengue en últimos años a nivel mundial».

Anna Teresa Palamara, directora del Servicio de Enfermedades Infecciosas del ISS, apuntó al dar a conocer esos datos que «la transmisión local del dengue en Italia, así como en otros países europeos, es un hecho poco común, pues la mayoría de los casos contraen ese mal en el extranjero».

Sin embargo, alertó que «las condiciones climáticas y la presencia de un mosquito capaz de transmitir el virus, hacen posible la transmisión en algunos meses del año, en el contexto de una elevada circulación en muchos países alrededor del mundo».

De hecho, a fines de marzo de este año, el Ministerio de Salud de Italia emitió una circular dirigida a las autoridades regionales, en la que establece medidas para tratar de frenar el avance del dengue en esta nación europea.

Francesco Vaia, director de Prevención de dicho ministerio, precisó en declaraciones ala prensa que entre esas disposiciones se encuentra la realización de pruebas voluntarias y gratuitas en aeropuertos a los pasajeros que provengan de zonas de riesgo y presenten síntomas.

Vaia señaló que la nueva directiva responde al aumento global de los casos de dengue, que actualmente afecta especialmente a países del continente americano, y entre las acciones que se orientan se encuentra reforzar la vigilancia, elevar la capacitación del personal e informar adecuadamente a la ciudadanía.

Se fortaleció además el sistema de detección para impedir la introducción de nuevas especies de mosquitos invasores, en particular el Aedes aegypti, principal agente transmisor de esta enfermedad, la cual es propagada actualmente en este país por el Aedes albopictus, un vector menos peligroso.

El 22 de febrero el ministro de Salud italiano, Orazio Schillaci, señaló en el Parlamento que en relación con el dengue, «estamos atentos y haciendo todo lo necesario», para evitar un aumento de los infectados, que en 2023 sumaron 362, con una muerte.

16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Dirección Meteorológica de Chile emitió hoy una alerta por el arribo de un sistema frontal muy frío que impactará a siete regiones del país, desde Biobío hasta Coquimbo, incluyendo a la capital.

Las temperaturas gélidas comenzarán a sentirse a partir de mañana jueves y se mantendrán hasta el fin de semana, anunció la entidad y llamó a las personas a tomar todas las medidas para resguardarse y proteger cultivos y animales.

De acuerdo con el aviso, las zonas de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío tendrán mínimas por las madrugadas de entre -3 y -4 grados Celsius.

Por otra parte, autoridades de las carteras de Salud y Educación advirtieron de un incremento de virus respiratorios debido al frío y llamaron a acelerar la vacunación de niños y personas vulnerables.

No obstante, Nicolás Cataldo, ministro de Educación, descartó por el momento adelantar las vacaciones de invierno, programadas en todo el país a partir del 24 de junio, aunque afirmó que no están cerrados a ninguna opción para evitar contagios en las escuelas.

El doctor Ignacio de la Torre, antiguo presidente del Colegio Médico de Valparaíso, dijo a la televisión nacional que existe una mayor circulación de virus respiratorios en comparación con 2023.

Ante tales circunstancias advirtió de una eventual tormenta perfecta de cara al invierno, por la baja tasa de vacunación contra la influenza y la covid-19.

15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades respiratorias, Higiene y epidemiología, Medio ambiente | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud Pública de Uruguay investiga la muerte de un paciente relacionada con el dengue, que hoy acumula más de 1000 casos en el país.

De resultar positiva la indagación sería el cuarto deceso vinculado con dicha enfermedad en Uruguay.

El último parte epidemiológico del MSP sobre enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aeypti da cuenta de 37 nuevos casos autóctonos y uno importado, para un total acumulado de 1 002 contagios.

Hay cuatro pacientes internados en cuidados moderados y 55 casos sospechosos de dengue, apuntó el informe.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , |

Fuente: Prensa Latina.La Federación Médica Ecuatoriana pidió hoy al Gobierno Nacional que declare la alerta sanitaria epidemiológica por el aumento de contagios por dengue en el país andino.

El gremio advirtió que este año el país ya se acerca al total de casos de dengue contabilizados en 2023, cuando hubo 27 838 enfermos por el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegipty. El presidente de la Federación Médica aquí, Wilson Tenorio, reiteró al canal Ecuavisa que el hecho de registrar más de 1 000 pacientes a la semana es un motivo suficiente para tomar la decisión, señaló.

Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), unas 27 064 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad en lo que va de año y 31 de ellas han fallecido.

Este año, la incidencia del fenómeno El Niño provocó altas temperaturas y severas inundaciones en esta nación sudamericana, lo que favoreció la expansión del dengue y las provincias de Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Guayas son las más afectadas.

El pasado 27 de marzo, el organismo sanitario detectó la presencia de un nuevo serotipo de dengue en el territorio nacional, lo que encendió las alarmas por el aumento de contagios en el territorio nacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) el serotipo DENV-3 no se había detectado antes en esta nación sudamericana.

El subsecretario de vigilancia, prevención y control de la salud, Ricardo Vizueta, explicó recientemente en declaraciones al canal Teleamazonas que el virus ha mutado y ha llegado desde Colombia y Perú.

El especialista advirtió que la inadecuada recolección de desechos y el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa, también en llantas, botellas y otros elementos que suelen encontrarse en los patios ha generado el ambiente para la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.A la presencia de vectores ya conocidos como el mosquito Aedes aegypti, que transmiten las enfermedades del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, en Colombia se suma hoy la detección del virus Oropouche (OROV).

De acuerdo con un reporte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), además de en esta nación sudamericana, en lo que va del 2024 otros tres países de la región de las Américas notificaron casos de OROV: Bolivia, Brasil y Perú.

Esa misma entidad informó que el pasado 12 de marzo, Colombia reportó dos diagnósticos positivos para la enfermedad causada por el mentado virus, identificado en muestras de los departamentos de Amazonas (sur) y Meta (centro).

No obstante, hace pocos días, la Fundación IO refirió que del 1.° de enero al 4 de mayo se detectaron 38 casos confirmados de Oropouche en tres departamentos del país, el más afectado de ellos Amazonas, con 35.

En Meta y Caquetá reportaron un caso en cada uno, mientras que se identificó un portador de la infección procedente de Tabatinga, Brasil, según comunicó la organización científica sin ánimos de lucro.

Los casos fueron descubiertos mediante una estrategia retrospectiva de búsqueda por laboratorio implementada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia a partir de la vigilancia de dengue, añadió la fuente.

En las Américas, los brotes por el virus Oropouche registrados en los últimos diez años han tenido lugar principalmente en la región amazónica, según informa la OPS.

Se transmite al ser humano sobre todo a través de la picadura del jején Culicoides paraensis, pero también puede ser transmitido por el mosquito Culex quinquefasciatus.

Posterior a un periodo de incubación de cinco a siete días los pacientes experimentan fiebre alta, cefalea con fotofobia, mialgias, artralgias y, en algunos casos, exantemas.

En ciertos aquejados, los síntomas pueden ser más severos e incluir vómitos y hemorragias, manifestándose en forma de petequias, epistaxis y sangrado gingival. Generalmente, la infección se resuelve en un lapso de dos a tres semanas.

Actualmente, detalla la OPS, no se disponen de vacunas ni medicamentos antivirales específicos para prevenir o tratar la infección por OROV.

El enfoque del tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor, rehidratar al paciente y controlar cualquier vómito que pueda presentarse.

12 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 13, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave