betabloqueadores1Traumatólogos del Hospital Regional Universitario de Málaga han relacionado el consumo de betabloqueantes con el retraso de la progresión de la artrosis de rodilla y han confirmado en un estudio que el riesgo de requerir cirugía para implantar una prótesis total se reduce en un 54 %. Profesionales del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología de este centro han publicado en la revista americana ‘The Journal of Bone and Joint Surgery’ su trabajo, que sugiere que entre los pacientes que padecen artrosis de rodilla, aquellos que toman una clase ampliamente utilizada de antihipertensivos llamados betabloqueantes, tienen menor riesgo de requerir una prótesis total de rodilla.

El investigador del estudio y traumatólogo del complejo sanitario Iskandar Tamimi ha asegurado que estos fármacos podrían retrasar la progresión de la artrosis al reducir los mediadores inflamatorios implicados en la degeneración del cartílago, lo que puede conllevar al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para su tratamiento.

Los investigadores analizaron las historias de 300 pacientes del hospital que fueron evaluados por dolor en una o ambas rodillas entre 2010 y 2019 y que posteriormente fueron sometidos a cirugía de prótesis de rodilla entre 2018 y 2019. Estos casos fueron emparejados por edad, sexo, año de primera cita y grado de artrosis, con 300 controles, que también fueron evaluados por dolor, pero que no se sometieron a esta cirugía y el uso de betabloqueantes se asoció a una reducción del 54 % en el riesgo de requerir una prótesis.

El análisis estadístico incluyó la duración del tratamiento con betabloqueantes y su adherencia por parte de los pacientes y se utilizó una herramienta de inteligencia artificial validada para minimizar posibles sesgos al ajustar a otros factores potencialmente relacionados con el riesgo de artrosis de rodilla y de tener que emplear una prótesis. ‘Los hallazgos pueden apuntar a una nueva línea terapéutica para el tratamiento de la artrosis’, asevera Tamimi. ‘El efecto protector fue aún más marcado en los pacientes que tomaron estos medicamentos de forma prolongada: los pacientes que tomaron betabloqueantes durante cinco años o más tuvieron una reducción del 64 % en el riesgo de prótesis y la asociación también fue más fuerte en los pacientes con mayor adherencia al tratamiento, con prescripciones cubriendo al menos el 75 % de los días de seguimiento’, señala.

Por este motivo, agrega que el papel de los betabloqueantes en el tratamiento de la artrosis podría ir más allá de un tratamiento analgésico y que estos fármacos podrían interferir en los procesos degenerativos del cartílago. En este hospital malagueño cada año se hace seguimiento a 6.600 pacientes con artrosis de rodilla. La prótesis total de rodilla se considera una intervención mayor, en la que se reemplazan la porción distal del fémur y el extremo proximal de la tibia por implantes metálicos de cromo y cobalto separados por un implante de polietileno, la recuperación dura unos 6 meses y normalmente se consigue mejorar la calidad de vida en la mayoría de pacientes.

Referencia

Tamimi I, García-Meléndez G, Vieitez-Riestra I, Palacios-Penedo S, Moriel Garceso D, Sanchez A, et al. The Use of β-Blockers and the Risk of Undergoing a Knee Arthroplasty. A Nested Case-Control Study. J Bone Joint Surg Am. 2023. DOI 10.2106/JBJS.22.01189

https://www.jbjs.org/reader.php?rsuite_id=57cfcddf-55fc-478a-b921-2a973655c442&type=pdf&name=JBJS.22.01189.pdf

Fuente: (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

 

Un nuevo estudio del proyecto PhyloBone identifica cientos de proteínas no colágenosas de la matriz ósea que podrían desempeñar funciones regulatorias en la formación y regeneración de los huesos. El estudio abre la puerta a nuevos tratamientos y medidas preventivas para la investigación de la regeneración ósea y la osteoporosis.

osteoporosis-hip–  El proyecto PhyloBone utiliza un enfoque novedoso, basado en los principios de la biología evolutiva, para estudiar la formación ósea, lo cual contribuirá sustancialmente a la identificación de mecanismos moleculares y nuevas dianas terapéuticas», afirma el Dr. Pere Puigbò, co-investigador principal del proyecto PhyloBone.

La osteoporosis es uno de los problemas óseos más comunes en la población de edad avanzada a nivel mundial. Aproximadamente, 9 millones de fracturas al año, en promedio una cada tres segundos, son causadas por la osteoporosis, lo cual contribuye significativamente a las tasas de morbilidad y mortalidad en los países desarrollados. Dado que la esperanza de vida está aumentando a nivel global, la osteoporosis se ha convertido en un tema emergente, ya que afecta de manera significativa la calidad de vida de las personas en la mayoría de los países.

Dado que la matriz ósea desempeña roles tanto estructurales como reguladores, los componentes orgánicos no colagenosos tienen una función clave en la regulación ósea. Aunque se sabe que algunas proteínas no colágenosasa, como la osteopontina, desempeñan un papel importante en la formación ósea, el proteoma de la matriz ósea está compuesto por cientos de proteínas poco estudiadas y podrían tener un papel regulador importante en la regeneración ósea y la osteoporosis.

– El proyecto PhyloBone ha identificado 255 proteínas en 30 especies de vertebrados. El objetivo del proyecto es servir como un recurso valioso para investigaciones futuras en áreas de regeneración ósea, osteoporosis y campos relacionados, dice el Dr. Puigbò.

La base de datos del proyecto PhyloBone ha sido publicada en la revista Bone Research. Este proyecto, financiado por la Fundación Sigrid Jusélius y la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia, proporciona el recurso más completo de proteínas de la matriz ósea en humanos y organismos modelo, y tendrá un impacto en campos de investigación como la regeneración ósea, la osteoporosis y la mecanobiología.

– Nuestro estudio indica que varias proteínas no colágenas son determinantes para regular la formación y regeneración ósea, afirma la Dra. Miho Nakamura, co-investigadora principal del proyecto PhyloBone.

– En futuros desarrollos del proyecto, esperamos contar con evidencia experimental sobre el papel regulador de varias proteínas óseas en la regeneración ósea y la osteoporosis, agrega la Dra. Nakamura.

Fuente: Fontcuberta-Rigo, M., Nakamura, M. & Puigbò, P. Phylobone: a comprehensive database of bone extracellular matrix proteins in human and model organisms. Bone Res 11, 44 (2023). https://doi.org/10.1038/s41413-023-00281-w

17 agosto 2023,  EurekAlert 

agosto 19, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedades óseas, Investigaciones | Etiquetas: , , , |

artritis-reumatoide

La teragnosis fusiona el diagnóstico y la terapia. Un misil de precisión es la metáfora a la que suelen recurrir los expertos para referirse a ella porque permite realizar un diagnóstico molecular para estudiar la expresión de una determinada diana terapéutica de forma individual en cada paciente y posteriormente administrar un tratamiento personalizado dirigido contra esas dianas. En el campo de la oncología ya ha dado resultados muy positivos.

Ahora, un grupo gallego colaborativo de investigadores ha llevado la teragnosis por primera vez a la artritis reumatoide. El procedimiento ha sido probado con éxito en modelo animal, combinando en la misma prueba el diagnóstico y el tratamiento de manera personalizada. Las conclusiones de su trabajo se han publicado en la revista científica Journal Controlled Release, referencia mundial en sistemas de liberación controlada de fármacos.

La técnica consiste en un nuevo radiofármaco PET basado en nanopartículas que se inyecta de forma intra-articular en la rodilla y que aumenta significativamente la eficacia del tratamiento, porque permite que la molécula terapéutica, que es un péptido senolítico, permanezca más tiempo en el lugar de acción

Pablo Aguiar, del Grupo de Imagen Molecular del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas de la Universidad de Santiago de Compostela (Cimus) y María De la Fuente, del grupo de Nano-oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han sido los coordinadores del estudio, en el que también han participado el grupo de María Mayán, del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (Inibic).

Además, los hallazgos son el resultado de las investigaciones realizadas durante los dos últimos años por Sandra Díez-Villares y por Lara García-Varela, que combinaron sus perfiles complementarios en nanotecnología e imagen PET, respectivamente, para desarrollar con éxito una serie de experimentos de gran complejidad técnica.

Abstract particles on a dark blue background

Aproximación original

“Se trata de una aproximación que ya ha mostrado excelentes resultados en el campo de la oncología. Lo original es que ahora lo hemos desarrollado por primera vez para el tratamiento personalizado de la artritis”, enfatiza Pablo Aguiar.

Su grupo trabaja en imagen PET y el de María De la Fuente en nanofármacos. Por su parte, el equipo de María Mayán había desarrollado el péptido senolítico para artritis, que elimina las células senescentes. Aguiar explica cuáles son las principales innovaciones: “Una es que lo hemos nanoencapsualdo para que el tratamiento sea más efectivo porque permanece más tiempo en la rodilla, ya que normalmente los péptidos tienen un efecto limitado. La otra innovación principal es que lo hemos marcado radiactivamente para hacer la imagen PET”.

La idea es inyectar el radiofármaco al paciente de forma intraarticular en la rodilla. Los estudios de imagen PET desvelan si el fármaco está adherido a la articulación o si se ha liberado rápidamente, en cuyo caso el paciente no sería candidato al tratamiento.

Si el fármaco permanece en la rodilla, recibiría un tratamiento con una cantidad mayor del fármaco. “Es decir, el diagnóstico PET aporta la información necesaria para saber si el tratamiento va a ser efectivo o no, pues permite conocer la distribución y la cinética del fármaco antes de administrar el tratamiento”, aclara María De la Fuente.

El procedimiento ha dado resultados positivos en ratas y ahora es el momento de realizar un ensayo preclínico más amplio, también en modelo animal, para comprobar la respuesta terapéutica a la artritis reumatoide: “Conseguimos visualizar el fármaco y que permanezca más tiempo en su diana, ahora hay que verificar su efecto terapéutico”.

Mayo 21/2023 (Diario Médico) – Tomado de Medicina Nuclear – Péptido senolítico  Copyright Junio 2018 Unidad Editorial Revistas, S.L.U.

 

opiaceos-750x425-1-706x400

Los pacientes con afecciones reumáticas y musculoesqueléticas son vulnerables al consumo prolongado de opiáceos, y hasta 1 de cada 3 de los que padecen artritis reumatoide o fibromialgia y toman estos fármacos por primera vez están potencialmente en riesgo, según sugiere una carta de investigación publicada en línea en Annals of the Rheumatic Diseases.

Los autores señalan que a las personas con afecciones reumáticas y musculoesqueléticas se les suelen recetar opiáceos para tratar el dolor, y que una proporción de ellas se convertirá en consumidores a largo plazo, con los consiguientes riesgos de dependencia y efectos secundarios nocivos.

La mayoría de las investigaciones definen el consumo prolongado de opiáceos como 90 días o más, aunque las definiciones varían, y no existen estimaciones actuales de la magnitud del consumo prolongado de opiáceos, añaden.

Para evaluar la proporción de pacientes que pasan a consumir opiáceos a largo plazo entre los que acaban de empezar a tomar un opiáceo, se basaron en los historiales médicos anónimos de 841.047 adultos cuyos datos se habían introducido en el Clinical Practice Research Datalink (CPRD), una base de datos de investigación de atención primaria representativa de todo el Reino Unido.

A unos 12.260 de ellos se les había diagnosticado artritis reumatoide, a 5.195 artritis psoriásica, a 3.046 espondiloartritis axial, a 3.081 lupus eritematoso sistémico (LES), a 796.276 osteoartritis y a 21.189 fibromialgia.

A cada paciente se le había recetado un opioide por primera vez hasta 6 meses antes, o en cualquier momento después, de su diagnóstico entre enero de 2006 y finales de octubre de 2021, y había sido controlado durante al menos un año.

El consumo a largo plazo se definió como estándar (3 o más recetas de opiáceos en un periodo de 90 días, o más de 90 días de suministro de opiáceos en el primer año); o estricto (10 o más recetas de opiáceos durante más de 90 días, o más de 120 días de suministro de opiáceos en el primer año); o amplio (más de 3 recetas de opiáceos a intervalos mensuales en los primeros 12 meses).

En total, se identificaron 1.081.216 nuevos episodios de consumo de opiáceos entre todos los pacientes, de los cuales algo menos del 17% pasaron a un consumo a largo plazo según la definición estándar, el 11% según la estricta y el 22% según la amplia.

La mayoría (más del 97%) de los nuevos episodios de prescripción que cumplían alguna de las definiciones se incluyeron en la definición amplia. Algo menos de la mitad cumplían las tres.

La mayor proporción de consumidores de opiáceos a largo plazo correspondía a pacientes con fibromialgia (27,5%, 21% y 34% para cada una de las definiciones respectivas), seguidos de los que padecían artritis reumatoide (26%, 18,5% y 32%) y los que padecían espondiloartritis axial (24%, 17% y 30%).

La proporción más baja de pacientes en transición se registró entre los que padecían osteoartritis: 16,5%, 11% y 21,5%, para cada una de las definiciones respectivas.

La proporción de pacientes con LES y fibromialgia que se convirtieron en consumidores de opioides a largo plazo aumentó notablemente entre 2006 y 2019, pasando del 22% al 33%, y alcanzando el 29% en 2020.

Se observó una tendencia a la baja estadísticamente significativa para los pacientes con artritis reumatoide, aunque la proporción global se mantuvo alta en el 24,5 % en 2020.

Según la definición estricta, 1 de cada 5 pacientes con fibromialgia y 1 de cada 6 de los pacientes con artritis reumatoide o espondiloartritis axial cumplían las definiciones de consumo prolongado de opiáceos en los 12 meses siguientes al inicio del consumo de opiáceos.

Sin embargo, esta proporción podría llegar a ser de 1 de cada 3 en el caso de los pacientes con fibromialgia o artritis reumatoide, y de 1 de cada 3,5 en el de los pacientes con espondiloartritis axial, utilizando la definición amplia, señalan los investigadores.

«Los hallazgos justifican la vigilancia en la práctica de la prescripción de opiáceos para [afecciones reumatoides y musculoesqueléticas], ya que la terapia con opiáceos a largo plazo se asocia con malos resultados (por ejemplo, dependencia de opiáceos y eventos adversos relacionados con opiáceos)», advierten.

Y aconsejan a los médicos que inicien revisiones de la medicación o la prescripción y que consideren tratamientos no farmacológicos para aliviar el dolor con el fin de minimizar los riesgos de «daños evitables» en este grupo de pacientes.

 

Mayo 17/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Arthritis & Rheumatism – Addiction  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

anatomical-structure-human-skeleton_1308-108583

Investigadores de la Universidad Tecnológica de Sídney (UTS) han medido hasta qué punto una fractura ósea puede provocar una muerte prematura y han creado una herramienta de acceso público que médicos y pacientes pueden utilizar para calcular el riesgo.

La investigación, titulada «Skeletal Age» para cartografiar el impacto de las fracturas en la mortalidad, acaba de publicarse en la prestigiosa revista científica eLife.

En el estudio de más de 1,6 millones de adultos, los científicos descubrieron que una fractura ósea se asociaba a una pérdida de entre uno y siete años de vida, en función del sexo, la edad y la localización del hueso.

Basándose en este descubrimiento y en investigaciones anteriores realizadas por los profesores John Eisman, Tuan Nguyen y Jacqueline Center en el Instituto Garvan, los investigadores desarrollaron el concepto de «edad esquelética» como nueva medida para evaluar el impacto de las fracturas en la mortalidad.

La métrica se ha incorporado a una calculadora en línea que mide la fragilidad ósea con el fin de ayudar a médicos y pacientes a comprender mejor la gravedad de las fracturas óseas.

BONEcheck pretende ayudar a concienciar y reducir el riesgo de muerte prematura de las personas con osteoporosis.

Tuan Nguyen, catedrático de la UTS y director del proyecto, afirma que el riesgo de muerte prematura es especialmente alto en los pacientes que sufren una fractura de cadera, ya que el 30% de ellos fallece en el año siguiente a la fractura. Sin embargo, el riesgo de muerte prematura también aumenta con otros tipos de fracturas.

«Aunque una fractura ósea puede reducir la esperanza de vida de una persona, los pacientes que la sufren no acaban de comprender esta realidad», afirma.

Al medir la reducción media de la esperanza de vida, la herramienta Skeletal Age pretende ofrecer a los pacientes una comprensión más clara de los riesgos asociados a las fracturas óseas.

«Con un mayor conocimiento de estos riesgos, será más probable que médicos y pacientes tomen medidas preventivas para reducir el riesgo de muerte prematura», afirmó el distinguido profesor Nguyen.

El Dr. Thach Tran, coautor del artículo, afirma que, en la actualidad, la comunicación médico-paciente del riesgo de fractura se basa en la probabilidad.

«Una desventaja de la probabilidad es que puede ser difícil de comprender, ya que los pacientes suelen percibir un riesgo de muerte del 5% tras una fractura de cadera en un periodo de 5 años como una probabilidad del 95% de sobrevivir a una fractura de cadera».

La herramienta Skeletal Age ofrece un enfoque alternativo para informar a los pacientes de su riesgo de fractura. «Por ejemplo, en lugar de informar a una mujer de 60 años de que su riesgo de muerte tras una fractura de cadera es del 5%, se le puede informar de que su edad esquelética es de 65 años.»

El distinguido profesor Nguyen afirma que el desarrollo de la herramienta Edad Esquelética supone un gran avance en la prevención de la muerte prematura asociada a la osteoporosis.

«Con esta nueva herramienta, médicos y pacientes pueden trabajar juntos para reducir el riesgo de fracturas óseas y garantizar una mejor salud ósea para todos».

Mayo 16/2023 (EurekaAlerts!) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS).

El cartílago es el tejido que protege los huesos amortiguando los golpes y facilita el movimiento suave de las articulaciones. Debido a su limitada capacidad intrínseca de cicatrización, el trasplante de células madre es un enfoque terapéutico prometedor para tratar la inflamación y el daño del cartílago, así como para promover su regeneración. Sin embargo, una de las principales limitaciones de esta técnica es la rápida desaparición de las células madre trasplantadas de la superficie lisa del cartílago y del entorno fluido que lo rodea, lo que se traduce en resultados menos eficaces del tratamiento.

Un equipo conjunto de investigadores de POSTECH, el Centro Médico de la Universidad de Dongguk y Nature Gluetech (Corea) ha desarrollado una novedosa estrategia de tratamiento del cartílago dañado que consiste en utilizar un líquido viscoso inmiscible capaz de facilitar el trasplante de células madre al tejido afectado mediante una proteína adhesiva derivada del mejillón y ácido hialurónico. La investigación se ha publicado en la revista Chemical Engineering Journal, .

Los investigadores desarrollaron un novedoso material bioadhesivo en forma de fase líquida viscosa inmiscible para superar las limitaciones de la estrategia de tratamiento convencional. Para ello combinaron proteínas de adhesión derivadas de mejillones con ácido hialurónico de alto peso molecular, que presenta cargas opuestas y facilita así las interacciones electrostáticas entre ellas. Mediante la ingeniería de un bioadhesivo líquido altamente viscoso que no se desintegra ni se hincha en agua, el equipo formuló un material adhesivo capaz de encapsular con seguridad las células madre y facilitar su firme adhesión al lugar del trasplante.

Además, el equipo demostró que las células madre encapsuladas en el bioadhesivo líquido se retenían in situ cuando se trasplantaban en cartílago defectuoso en una evaluación de un modelo de conejo. La retención prolongada de las células madre trasplantadas dentro del cartílago dañado facilitó la regeneración del cartílago y potenció los efectos terapéuticos del trasplante de células madre. Otra ventaja del líquido adhesivo desarrollado por el equipo es que se trata de un adhesivo natural que no requiere ningún proceso físico o químico adicional.

El profesor Hyung Joon Cha, que dirigió la investigación, declaró: «Los efectos terapéuticos de las células madre pueden potenciarse notablemente utilizando la proteína de adhesión del mejillón, un biomaterial original desarrollado en Corea. Dado que el bioadhesivo líquido puede formularse para inyección, tiene potencial para ser un tratamiento eficaz del cartílago dañado cuando se utiliza en el trasplante de células madre a través de un artroscopio, similar a un endoscopio.»

La tecnología del material de la proteína de adhesión del mejillón se ha transferido a Nature Gluetech Co., Ltd. y se espera que pronto comience un estudio clínico del adhesivo de células madre denominado CartiFix, desarrollado para el tratamiento de la artritis en esta investigación.

Mayo 5/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Arthritis & Rheumatism – Biomedical technology  Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

 

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración