oct
5
Sanidad se suma a una declaración pionera en la Unión Europea para prácticas sostenibles en medicina
El Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) se han adherido a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow, una iniciativa pionera en Europa para reducir la huella de carbono y promover la sostenibilidad en anestesiología y cuidados intensivos.
En una nota de prensa, Sanidad ha informado de que la ministra de Sanidad, Mónica García, y el responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio, Héctor Tejero, han suscrito este miércoles la declaración, lo que supone que España se convierte en el primer país cuyo Gobierno se adhiere a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow.
Entre las principales recomendaciones se encuentra la selección de anestésicos con bajo potencial de calentamiento, la optimización del consumo de energía en quirófanos y el uso de fuentes de energía renovable, además de minimizar la generación de residuos y mitigar la contaminación farmacéutica en aguas residuales.
Se calcula que el sector sanitario es responsable de un 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, causantes del cambio climático.
El cambio climático ha sido reconocido por la OMS como una crisis de salud pública y se estima que, de no abordarse, podría causar 250 000 muertes adicionales anualmente entre 2030 y 2050.
La Declaración de Glasgow subraya la urgencia de incorporar la sostenibilidad en la atención médica y reducir la contribución de los hospitales a la crisis ambiental.
02 octubre 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
2
Un estudio liderado por investigadores españoles ha detectado que los pacientes que padecieron covid grave presentan un acortamiento de los telómeros, asociado a un envejecimiento acelerado, un año después de la recuperación.
El hallazgo, liderado por las investigadoras del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Amanda Fernández, Ana Virseda y María Jiménez, en colaboración con los Hospitales Universitarios del Tajo e Infanta Cristina, ambos en la Comunidad de Madrid, se ha publicado en la revista científica Critical Care.
Las investigadoras han analizado datos de 49 pacientes que estuvieron ingresados por covid en los citados hospitales entre agosto de 2020 y abril de 2021, y que pasaron las estancias más largas en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y/o requirieron ventilación mecánica invasiva.
Los enfermos tenían una edad media de 60 años, el 71,4 % eran varones, su estancia media en la UCI fue de 12 días, el 73,5 % precisó ventilación mecánica invasiva y el 38,8 % posición decúbito prono (boca abajo).
Los científicos han estudiado la longitud relativa de los telómeros en sangre de los 49 pacientes, mediante ensayos de PCR cuantitativa en tiempo real, en el momento de la hospitalización y un año después del alta.
Analizaron también la longitud relativa de los telómeros y la duración de la estancia en la UCI, el uso de ventilación mecánica invasiva, la necesidad de posición de decúbito prono y el desarrollo de fibrosis pulmonar.
Los resultados han indicado que los pacientes con una estancia en UCI más larga y/o los que precisaron ventilación mecánica invasiva, al igual que pronación, mostraron un mayor acortamiento de la longitud de los telómeros durante el seguimiento.
Este acortamiento «aumenta las posibilidades de desarrollar senescencia celular inducida por virus», un proceso por el que las células interrumpen de forma irreversible su ciclo celular sin llegar a morir, indica el estudio.
La senescencia celular puede implicar también daño en los tejidos, inflamación y problemas respiratorios.
En el grupo de pacientes que requirió ventilación mecánica invasiva, observaron un mayor acortamiento telomérico en los enfermos que desarrollaron fibrosis pulmonar un año después de recuperarse del covid.
Pese a los avances en el conocimiento, los investigadores recuerdan que aún se desconoce si la senescencia inducida por el covid es reversible, y qué problemas puede causar; y recomiendan un seguimiento más cercano de estos pacientes.
30 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
18
Las autoridades indias confirmaron la muerte por el virus Nipah (NiV) de un joven de 24 años en una región del sur del país, lo que eleva a dos el número de víctimas mortales en lo que va de año.
Las pruebas de sangre, analizadas en el Instituto Nacional de Virología de la India, dieron positivo para la infección del NiV en un joven estudiante de 24 años, confirmó la ministra de Salud del estado, Veena George, en declaraciones recogidas hoy por los medios indios.
El joven fue ingresado el pasado 4 de septiembre con síntomas parecidos a la encefalitis, y terminó falleciendo cinco días después, detalló la ministra en una declaración en vídeo.
George además afirmó que 151 personas han sido sometidas a medidas de aislamiento por haber estado en contacto directo con la víctima.
Las autoridades sanitarias aseguraron, a su vez, estar realizando esfuerzos «para rastrear y vigilar a todas las personas potencialmente en riesgo, a pesar de la rareza del virus».
El pasado mes de julio, un niño de 14 años natural del distrito de Malappuram, también en Kerala, perdió la vida tras dar positivo al virus mortal.
La India detectó el primer brote de este virus en junio de 2018, cuando se registraron 17 muertes precisamente en los distritos afectados de Kozhikode y Mallapuram, en Kerala.
Los síntomas iniciales son fiebre alta, dolor de cabeza, complicaciones respiratorias y dolor muscular, mientras que, en un estado más avanzado, la enfermedad puede provocar encefalitis.
Una de las vías de trasmisión del virus es a través de los fluidos corporales de una persona infectada como la saliva y la sangre. Algunos animales, como los murciélagos y cerdos, también pueden contraer el virus y transmitirlo al estar en contacto con alimentos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido al Nipah en la lista de enfermedades prioritarias para investigar por su potencial epidémico, junto con el ébola o el zika.
16 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
17
El ejército italiano empezará a escoltar al personal médico de un hospital en la región sureña de Calabria tras una serie de ataques contra médicos y enfermeras por pacientes y familiares enojados, reportó la prensa local.
El prefecto Paolo Giovanni Grieco ha aprobado planes de aumentar la vigilancia ya desempañada por soldados en el poblado calabrés de Vibo Valentia, incluyendo el hospital, según las versiones.
Los ataques han sido particularmente frecuentes en el sur de Italia, llevando al sindicato de médicos a pedirle al ejército que ayude a proteger al personal.
El punto de inflexión fue un asalto en el hospital Policlínico de la ciudad de Foggia a inicios de septiembre. Un grupo de unos 50 familiares y amigos de una joven de 23 años que murió en el quirófano atacó al personal médico.
Los videos propagados en las redes sociales muestran a médicos y enfermeras atrincherándose en un cuarto para protegerse del ataque. Algunos de ellos fueron heridos a puños. El director del hospital amenazó con cerrar la sala de emergencias tras denunciar tres ataques en menos de una semana.
Con más de 16 000 casos reportados de asaltos físicos o verbales solo en 2023, los médicos y enfermeras han perdido medidas más drásticas.
«Nunca hemos (visto) niveles tan altos de agresión en esta última década», dijo Antonio De Palma, presidente de la asociación de enfermeros, enfatizando la necesidad urgente de acción.
«Hemos llegado al punto en que considerar la protección militar en hospitales ya no es una idea descabellada. No podemos esperar más», añadió.
La Federación Italiana de Sociedades Médicas-Científicas (Fism) también ha pedido medidas más drásticas para los agresores, como suspenderles el acceso a la atención médica gratuita por tres años para quien agreda a empleados de la salud o dañe instalaciones hospitalarias.
La falta de personal y las largas listas de espera son las principales causas de la frustración de los pacientes hacia el sistema de atención médica.
Según el principal sindicato de médicos de Italia (ANAAO), casi la mitad de los puestos en las salas de emergencia estaban vacíos en el 2022. Los médicos se quejan de que las leyes italianas mantienen bajos los salarios, lo que deja al personal abrumado y extenuado en los hospitales.
Los problemas fueron exacerbados por la pandemia de covid-19, que llevó a muchos profesionales de salud a salir de Italia y buscar mejores oportunidades en el extranjero.
En el 2023, Italia tenía una escasez de unos 30 000 médicos, y entre 2010 y 2020, cerraron en el país 111 hospitales y 113 salas de emergencia, según una agrupación profesional.
15 septiembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
16
El 15 % de los pacientes en las urgencias presenta un proceso infeccioso, lo que genera un gran impacto en estos servicios, mientras que entre el 6 y 10 % de los atendidos son diagnosticados con septicemia, una infección potencialmente letal que puede llegar a ser infradiagnosticada en hasta en un 30 % de los casos.
Son los datos facilitados por la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) con motivo de la conmemoración este viernes 13 de septiembre del día Mundial de la Sepsis, en la cual se alerta que las infecciones generan un gran impacto en los hospitales.
Principalmente los casos de sepsis -con la neumonía o infecciones abdominales entre principales detonantes- para los que existe un infradiagnóstico que alcanza el 30 % de los casos reales.
En los casos más graves, el infradiagnóstico oscila entre un 20 y 25 %, es decir cuando se trata de un choque séptico que puede provocar la muerte en pocas horas y por ello los expertos consideran que lo ideal es que el patógeno (bacterias, virus y hongos) sea identificado en menos de tres horas para el inicio inmediato de tratamientos antibióticos específicos.
Entre 15 000 y 20 000 personas fallecen al año en España a causa de la septicemia, pone de manifiesto SEMES a través de su grupo de trabajo en infecciones INFURG para incidir en la importancia de su manejo y diagnóstico precoz en los servicios de urgencias hospitalarios.
La sepsis, explican los expertos, se define como una situación de gravedad, potencialmente letal, producto de una infección que provoca una respuesta inadecuada del organismo y que origina un síndrome dinámico basado en una respuesta inflamatoria sistémica que puede desembocar en distintos grados de disfunción de uno o más órganos.
En cifras globales, la sepsis representa un problema ya que una de cada cinco muertes en el mundo se asocia a este mal y llega a afectar a 50 millones de personas anualmente, de las cuales 11 millones fallecen.
Hasta el 40 % de los pacientes mundiales son niños menores de 5 años y el 50 % de los supervivientes sufren secuelas físicas o psicológicas a largo plazo.
«Los episodios de sepsis más frecuentes son los causados por una infección, como una neumonía, infecciones del tracto urinario o infecciones abdominales», explica Agustín Julian del equipo de INFURG-SEMES, que añade que «más de la mitad de los casos de sepsis son atendidos inicialmente en los servicios de urgencias».
Aclara que entre el 50 y 60 % de los pacientes diagnosticados de sepsis o shock séptico que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos proceden de urgencias, por lo que el papel de estos servicios es crucial.
Julio Gamazo, también médico de INFURG-SEMES, resalta que «identificar la sepsis de manera precoz y oportuna es crucial ya que permite iniciar de inmediato el tratamiento antibiótico», algo «clave para controlar la infección subyacente».
«En las primeras horas tras el diagnóstico, cada acción cuenta y en urgencias estamos entrenados para reconocer los primeros síntomas, como son la fiebre, la taquicardia, la taquipnea, la hipotensión arterial y la alteración de la conciencia», resume Gamazo, que apunta que ello permite activar inmediatamente los protocolos.
13 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
16
África ha registrado desde el principio del año 26 543 casos de mpox (5 731 confirmados) y 724 muertes de esta enfermedad antes conocida como viruela del mono, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA).
Según las cifras compartidas por el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Jean Kaseya, las muertes y las infecciones reportadas desde el pasado mes de enero representan el 43 % y el 56 %, respectivamente, de las registradas en total desde enero de 2022 hasta la actualidad.
«Fue en 2024 cuando el brote se convirtió en un problema importante. Tenemos más muertes (en lo que llevamos de 2024) que en los otros dos años combinados, 2022 y 2023″, dijo Kaseya en una rueda de prensa virtual, al destacar que la crisis requiere «acciones contundentes».
«El continente sigue experimentando un aumento de casos continuo cada semana», añadió el director general, quien lamentó que, solo en la pasada semana, perdieron la vida 107 personas.
Kaseya destacó que solo un 52,9 % de los casos se detectaron mediante una prueba médica y aseveró que para lograr una cifra «precisa» de infecciones, ese porcentaje debería situarse en torno al 80 %.
Sin embargo, el director general admitió que todavía no cuentan con tests rápidos o de antígenos, mientras las pruebas de laboratorio no resultan prácticas para evaluar, por ejemplo, a una de las poblaciones vulnerables y susceptibles de propagar el virus en el continente: los camioneros que cruzan fronteras entre países.
«Como todavía no tenemos esa capacidad, estamos implicando a los trabajadores comunitarios de salud (miembros de la comunidad sin formación médica profesional que actúan como comunicadores) para que reporten los casos sospechosos», explicó.
El epicentro de la epidemia, que afecta a catorce países africanos, sigue situándose en la República Democrática del Congo (RDC), donde tienen lugar varios brotes a la vez, impulsados por diferentes variantes del virus.
Según los datos del comité congoleño de respuesta contra la mpox, el país ha registrado más de 21 000 casos sospechosos y 710 muertes desde el pasado enero.
Kaseya destacó que varios estudios realizados sobre el terreno en la RDC han mostrado que, en mujeres embarazadas, se está produciendo contagio entre la madre y el feto, si bien no ofreció datos concretos.
Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox como una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, un día después, la OMS declaró el estado de alerta sanitaria a nivel internacional por la enfermedad.
La alarma de la OMS se refiere a la rápida expansión y elevada mortalidad en África de la nueva variante (clado 1b), de la cual se identificó un primer caso fuera del continente, en Suecia, en una persona que había viajado a una zona de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante es diferente al clado 2, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, y ya indujo a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.
12 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia