alergia respiratoriaUn equipo del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (Ibima-Plataforma Bionand) ha publicado un estudio ‘revolucionario’ que identifica los mecanismos involucrados en la respuesta de la alergia respiratoria local y abre la puerta a mejores diagnósticos y tratamientos más adecuados.

La alergia respiratoria (rinitis, conjuntivitis y asma) es una de las principales enfermedades crónicas en niños y adultos, ha informado este viernes el Ibima en un comunicado.

Esta patología afecta de forma importante a la calidad de vida de los pacientes que la padecen y se relaciona con un bajo rendimiento escolar y una disminución muy significativa de la productividad laboral, y todo ello acarrea unos elevados costes y merma las posibilidades vitales y profesionales de los pacientes.

Algunos tipos de alergia respiratoria se manifiestan de forma sistémica (afectan a distintos órganos a la vez), en la piel o en la sangre (estos casos se denominan alergia atópica), pero hasta un 25 por ciento de los pacientes alérgicos, a pesar de tener síntomas similares, pueden presentar resultados negativos en todas las pruebas clásicas para evaluar la sensibilización.

Este escenario clínico se denomina alergia local y tiene como consecuencia que un número elevado de pacientes queden sin diagnóstico. No obstante, tanto los pacientes atópicos como los locales responden positivamente a intervenciones específicas como la inmunoterapia con alérgenos (administración de dosis pequeñas y crecientes de la sustancia que produce la alergia, con el objetivo de disminuir los síntomas en futuras exposiciones al agente causante).

El diagnóstico de la alergia respiratoria local requiere de la realización de pruebas de exposición controlada a alérgenos (administración de pequeñas cantidades de la sustancia que produce la reacción alérgica hasta producir la reacción alérgica y evaluar los síntomas que experimenta el paciente) por vía nasal, conjuntival o bronquial. Estos test son largos y laboriosos y, además, precisan de personal entrenado y recursos técnicos, por lo que no están implementados en todos los centros sanitarios, lo que limita la identificación de los desencadenantes alérgicos de la enfermedad respiratoria en los pacientes no atópicos (los que dan negativo en dichas pruebas).

De este modo, el acceso de los pacientes con alergia local a la inmunoterapia con alérgenos es más restringido, lo que favorece que la enfermedad se haga más grave, por ejemplo, con la aparición de asma en sujetos con rinitis.

En este trabajo se demuestra que los pacientes con alergia local tienen una síntesis de IgE (Inmunoglobulina E, un tipo de anticuerpo) específica de alérgenos en la mucosa respiratoria. Hasta ahora, se había cuestionado la participación de la IgE en esta enfermedad, lo que impedía el desarrollo de técnicas diagnósticas más sencillas y la comprensión del mecanismo de acción de la inmunoterapia con alérgenos.

La demostración del papel de la IgE específica en la alergia local ha permitido la utilización de pruebas in vitro (pruebas de laboratorio con una muestra de sangre del paciente), como el test de activación de mastocitos o de basófilos, para el diagnóstico de la alergia local. Estos exámenes se realizan en una muestra de sangre recogida en pacientes sin necesidad de que estén sufriendo una respuesta alérgica en ese momento, lo cual resulta mucho más sencillo, rápido y seguro para el paciente que la exposición controlada con alérgeno.

De este modo, resulta más fácil identificar a los pacientes con alergia respiratoria local y tratarlos con inmunoterapia con alérgenos, lo que redundará en una menor prevalencia de fenotipos graves de alergia respiratoria en edades posteriores de la vida.

25 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 25, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Enfermedades Respiratorias | Etiquetas: , , , , |

Centro-Quirurgico-Deusto-OftalmologiaKingston, Jamaica reanudó un programa de atención oftalmológica que ofrece con apoyo de colaboradores de Cuba para detectar y tratar a pacientes con distintas enfermedades oculares, confirmó hoy una fuente oficial.

De acuerdo con el servicio de información del Gobierno (JIS, por sus siglas en inglés), actualmente en el hospital público de esta capital laboran nueve profesionales de la mayor de las Antillas y reciben individuos aquejados de patologías como cataratas, retinopatía diabética y el pterigion.

Más de seis mil jamaicanos en los últimos días acudieron a ese sitio para determinar si necesitan o no someterse a cirugías para corregir sus problemas de salud ocular.

Este mes se espera la llegada de más especialistas cubanos y también debe concluir la remodelación del hospital Saint Joseph, que acogerá el referido programa de salud con departamentos para las consultas, las cirugías y el cuidado postoperatorio. JIS recordó que aparte de los servicios médicos, el proyecto de colaboración con Cuba también incluye la capacitación de oftalmólogos de Jamaica y la asistencia en el mantenimiento de equipos.

En octubre del año pasado, las dos naciones caribeñas firmaron una carta de intención sobre el suministro continuo de una brigada médica a Kingston.

Otro documento similar contempló la renovación de un acuerdo para el funcionamiento de un Centro de Oftalmología que, a lo largo de los años, facilitó un mayor acceso a servicios de alta calidad y oportunos.

Kingston y La Habana sellaron su primer convenio en esta esfera sanitaria el 28 de julio de 2009, luego en enero de 2010 inauguraron una clínica en aquel territorio y desde entonces los profesionales cubanos ofrecen prestaciones allí.

Datos oficiales indican que gracias a ese programa entre 2010 y 2019 se examinaron más de 35 mil pacientes, 21 mil 412 recibieron cirugías y a 17 mil se les evitó la ceguera.

25 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 25, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Oftalmología | Etiquetas: , , , |

cambio climáticoAntes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP-28), la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado su ‘Revisión de la salud en 2023 en las contribuciones determinadas a nivel nacional y las estrategias a largo plazo’, donde advierte de que ‘la salud debe estar al frente y al centro de los planes nacionales para luchar contra el cambio climático’.

En este documento, donde se describen las acciones necesarias para garantizar que la salud de las personas tenga plena ‘prioridad’, se recuerda que el cambio climático ya está dañando la salud y el bienestar humanos.

Desde enfermedades causadas por fenómenos climáticos extremos hasta el aumento de la incidencia y propagación de enfermedades transmitidas por vectores; y el aumento de las enfermedades cardiovasculares y respiratorias causadas por el calor extremo y la contaminación del aire, respectivamente, los impactos del clima en la salud humana son ineludibles.

‘La salud de los seres humanos y nuestro planeta están indisolublemente ligadas y, tras años de promesas, se necesita urgentemente una acción rápida para proteger a ambos.

Solo las políticas climáticas impulsadas por resultados de salud darán como resultado las acciones necesarias para salvar vidas, prevenir enfermedades y construir sociedades más sanas y justas’, afirma el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La OMS señala que se han logrado avances significativos en la integración de la salud en las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC) y las estrategias de desarrollo y bajas emisiones a largo plazo (LT-LEDS), los principales instrumentos políticos para reducir las emisiones y desarrollar la resiliencia climática según lo establecido en el Acuerdo de París (Francia).

El 91 por ciento de las NDC disponibles ahora incluyen consideraciones de salud, en comparación con el 70% de las que informaron en 2019. En comparación con rondas anteriores de planes climáticos nacionales, se están desarrollando cada vez más objetivos y políticas climáticas inclusivas y que promueven la salud para la mitigación, la adaptación, medios de implementación, Pérdidas y Daños, y estrategias de desarrollo sostenible a largo plazo.

‘Los países han logrado avances significativos en el reconocimiento de la amenaza del cambio climático a la salud humana y planetaria en sus planes nacionales para abordar el cambio climático, pero necesitamos que estos compromisos se amplíen, se aceleren y se financien adecuadamente para garantizar una respuesta equitativa que proteja la salud y medios de vida de las generaciones actuales y futuras’, afirmó la doctora María Neira, Directora del Departamento de Medio Ambiente, Cambio Climático y Salud de la OMS.

El documento afirma que la financiación climática sostenible es ‘esencial’ para la adaptación de la salud, la mitigación y el desarrollo resiliente al clima, ‘pero la salud sigue estando crónicamente insuficientemente financiada en los planes nacionales para abordar el cambio climático’. Asimismo, emprender acciones de adaptación y mitigación del cambio climático depende en gran medida de su capacidad financiera ‘y, con demasiada frecuencia, los países más vulnerables a los impactos de la crisis climática son aquellos que no tienen los recursos para financiar la acción climática’.

A pesar de esta dependencia del financiamiento climático multilateral, actualmente solo el 2 por ciento del financiamiento para la adaptación y el 0,5 por ciento del financiamiento climático total se asignan a proyectos que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana. Para garantizar una respuesta equitativa y eficaz al cambio climático, la OMS pide mecanismos multilaterales de financiación climática para asignar más fondos a políticas e iniciativas que apuntan explícitamente a proteger o mejorar la salud humana.

25  noviembre 2023 (Europa Press) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

enfermedades-respiratoriasLas recientes enfermedades infecciosas respiratorias reportadas por los sistemas de monitoreo y los hospitales de toda China fueron causadas por patógenos epidémicos conocidos, informó hoy viernes la Comisión Nacional de Salud (CNS).

Los patógenos incluyen principalmente el virus de la gripe, el mycoplasma pneumoniae, el adenovirus y el virus respiratorio sincitial.

La comisión ha dado instrucciones a las localidades de garantizar la implementación de diagnósticos y tratamientos clasificados y fortalecer la orientación técnica para que las instalaciones médicas de nivel primario mejoren sus capacidades, dijo Hu Qiangqiang, portavoz de la CNS, en una conferencia de prensa.

La comisión también ha pedido a las localidades que hagan pública la información sobre las instalaciones médicas con servicios pediátricos, para ayudar a los padres a encontrar el hospital más cercano a ellos, agregó el funcionario.

La CNS también dio a conocer una circular emitida por el mecanismo conjunto de prevención y control de la COVID-19 del Consejo de Estado sobre la prevención y el control de la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas importantes durante el invierno y la primavera.

Según el documento, una serie de enfermedades respiratorias, como la COVID-19, la gripe y la infección por micoplasma, podrían ser virales al mismo tiempo en China durante este invierno y la próxima primavera.

En la circular se establece una serie de medidas clave para la prevención y el control, entre ellas reforzar la prevención y el control de epidemias en los puertos, aplicar sistemáticamente la vigilancia dinámica y la alerta temprana de las enfermedades, y fortalecer la preparación para el tratamiento médico.

25 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

sindrome fatigaEntre 17 y 24 millones de personas sufren en todo el mundo una enfermedad difícil de diagnosticar, pero profundamente invalidante: el síndrome de fatiga crónica. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la también llamada encefalomielitis miálgica engloba multitud de síntomas que confluyen en una sensación de fatiga crónica y profunda, incapacitante y difícil de explicar, que incluye problemas para dormir o malestar tras llevar a cabo un esfuerzo. Algunos pacientes llegan a presentar serios problemas para llevar a cabo sus actividades habituales o para concentrarse, e incluso se ven confinados en la cama.

«La dificultad del diagnóstico ante síntomas tan transversales, que pueden empeorar con el tiempo, estriba en que no existen pruebas diagnósticas ni biomarcadores que definan al paciente afecto», explica Marcos Lacasa, investigador que actualmente desarrolla su tesis doctoral en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) dentro del programa de doctorado de Bioinformática.

«El diagnóstico depende del historial y del facultativo. Hacerlo con premura puede tener una gran influencia en la evolución de la enfermedad».

En su último artículo, cofirmado con sus directores de tesis, Jordi Casas, del grupo de investigación relacionado Applied Data Science Lab de la UOC, y José Alegre, del Vall d’Hebron Institut de Recerca, así como Ferran Prados, también investigador del Applied Data Science Lab, Lacasa analiza cómo el aprendizaje automático, un tipo de inteligencia artificial (IA), puede mejorar el entendimiento y el diagnóstico de la enfermedad. El artículo científico se ha publicado en abierto en la revista Scientific Reports, de la editorial Nature.

IA y pacientes sintéticos

Ante la ausencia de biomarcadores claros, a día de hoy no existen pruebas que permitan diagnosticar si alguien sufre o no síndrome de fatiga crónica. Si bien se ha investigado mucho en este sentido (el mismo grupo de investigadores propone en otro artículo recién publicado tomar como referencia los niveles de consumo de oxígeno de los pacientes), los diagnósticos se hacen fundamentalmente a partir de cuestionarios que permiten evaluar la percepción que la persona tiene de su fatiga. Estos cuestionarios, como el Short Form Health Survey (SF-36), están bien definidos y estandarizados. Aun así, sigue siendo complicado acertar con un diagnóstico temprano.

«Lo que hemos demostrado es que, mediante las respuestas de un cuestionario, se puede simular el estado de un paciente en diferentes ámbitos. En otras palabras, se podría poner al alcance de facultativos no especializados una aplicación basada en aprendizaje automático que, mediante unas cuarenta preguntas, podría predecir incluso las respuestas del paciente en un test de esfuerzo», explica Lacasa. «Esto serviría de alerta ante síntomas que pudieran asociarse a la encefalomielitis miálgica y facilitaría el envío del paciente a la unidad especializada más cercana. En definitiva, facilitaría un diagnóstico precoz».

El principal desafío de este enfoque es contar con la suficiente cantidad de datos de calidad con los que se pueda entrenar el algoritmo de inteligencia artificial para que después sea capaz de predecir respuestas. «La aplicación puede generar respuestas creadas por IA. No haría falta que un paciente respondiera a seis cuestionarios distintos para conocer su estado global. Con rellenar uno solo, la inteligencia artificial rellenaria el resto», añade Lacasa.

La solución que se propone en el artículo es crear lo que los investigadores denominan pacientes sintéticos. Este enfoque permite que, con datos de un solo cuestionario general, se puedan rellenar otros especializados o que incluso se puedan reemplazar datos que faltan. «Podemos desarrollar estudios científicos con datos inventados, entre comillas, por la IA, pero que mantienen las características estadísticas propias como si se tratara de pacientes reales. La principal ventaja es que estos datos sintéticos se pueden compartir sin temor a violar ningún dato privado de ningún tipo», señala el investigador.

En busca del tratamiento del síndrome de fatiga crónica

El modelo propuesto por los investigadores de la UOC y del VHIR tiene ventajas, pero también limitaciones. «Un mal uso de los datos sintéticos invalidaría los análisis. Además, contar con datos reales de entrada, como los facilitados por el cuestionario SF-36, sigue siendo un requisito necesario», añade Marcos Lacasa. Las ventajas, claro, radican en contar con una herramienta capaz de ofrecer datos sintéticos de alta fidelidad para investigación y uso educativo, libres de restricciones legales, de privacidad, seguridad y propiedad intelectual.

De forma paralela a la mejora del diagnóstico mediante cuestionarios, existen otras líneas de investigación alrededor del síndrome de fatiga crónica. La búsqueda de marcadores biológicos que permitan la elaboración de pruebas diagnósticas efectivas sigue siendo prioritaria, así como el desarrollo de tratamientos. Actualmente, no existe una cura, y los síntomas se intentan mitigar con medidas de higiene del sueño, cambios en la dieta, ejercicio, terapia y fármacos que reduzcan los síntomas predominantes.

«Lo que se necesitaría es más presupuesto para poder hacer una secuenciación genética de los pacientes que sufren encefalomielitis miálgica. Así podríamos hacer un análisis genómico y detectar si existe alguna proteína causante de la enfermedad. Esto facilitaría en gran medida diseñar un fármaco efectivo que pudiera paliar los síntomas», concluye Marcos Lacasa.

Ver más información:

Lacasa M, Prados F, Y Alegre A, Casas Roma J. A synthetic data generation system for myalgic encephalomyelitis/chronic fatigue syndrome questionnaires. Sci Rep [Internet]. 2023[citado 24 nov 2023];13(14256).  https://doi.org/10.1038/s41598-023-40364-6

25 noviembre 2023|Fuente: EurekAlert| Tomado de Prensa

alimentos ultra procesadosLas personas consumidoras de alimentos ultraprocesados pueden llegar a padecer cáncer de boca, garganta y esófago, reveló hoy una fuente especializada.

De acuerdo con la revista European Journal of Nutrition, previo a los resultados de este estudio del tracto aerodigestivo superior, otras investigaciones confirmaron que estos comestibles pueden provocar 34 tipos de cáncer.

Los científicos explicaron que estos alimentos están relacionados con el exceso de peso y el aumento de la grasa corporal, pues suelen ser baratos y deliciosos, lo que favorece el consumo de grandes porciones y un número excesivo de calorías.

Establecieron un nexo de los aditivos, como los emulgentes y los edulcorantes artificiales con el riesgo de contraer la enfermedad, y suman los contaminantes procedentes del envasado de los alimentos y del proceso de fabricación.

Los expertos advirtieron que no se trata orientar la pérdida de peso, pues no contribuiría a minimizar el riesgo de cáncer del tracto aerodigestivo, por lo que recomendaron seguir una dieta sana, rica en cereales integrales, verduras, fruta y legumbres.

Otra investigación en la revista American Journal of Clinical Nutrition asegura que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados se asocia a un aumento sustancial del riesgo de mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares.

Los participantes en el estudio que declararon un alto consumo de alimentos ultraprocesados tenían 60 por ciento más de riesgo de morir por cualquier causa, en comparación con las personas que comían menos de estos productos.

En el caso de los individuos con diabetes tipo 2, corrían el doble de peligro de perder su vida, precisaron los expertos. Los alimentos ultraprocesados son productos sometidos a un procesamiento con sustancias como proteínas hidrolizadas, maltodextrinas, grasas hidrogenadas y que generalmente contienen varios aditivos alimentarios, como colorantes, conservantes, antioxidantes, potenciadores del sabor y edulcorantes.

El objetivo ‘no es mejorar las propiedades nutricionales de los alimentos, sino potenciar su sabor, aspecto y vida útil, como los aperitivos envasados, las bebidas gaseosas y azucaradas, las comidas precocinadas y la rápida’, subrayó la fuente.

Existe procesamiento en alimentos considerados saludables, como el yogur de frutas, los cereales de desayuno, las galletas saladas y gran parte de los sustitutos de la carne.

Por otra parte, en la revista Healthline los expertos recomiendan evitar el consumo en exceso de alimentos procesados por sus altos contenidos de azúcar, sodio y grasas, pues provocan obesidad, hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

El objetivo es que tengan mejor gusto y puedan conservarse por más tiempo, pero al final pierden fibras, vitaminas, minerales y otros nutrientes.

Muchos aditivos son utilizados para estimular los centros de dopamina en el cerebro y lograr una sensación de bienestar. Entre los alimentos que las personas deben evitar están el tocino, las palomitas de maíz, margarina y salsa kétchup. Un consumo mayor al 10 por ciento de alimentos ultraprocesados se asoció con un 12 por ciento más de riesgo de padecer cáncer en general y con un 11 más de peligro de cáncer de mama’, puntualiza la fuente que también utilizó datos de la revista médica British Medical Journal.

Ver más información:

Bonaccio M, Di Castelnuovo A, Costanzo S, Gaetano G de, Lacoviello L. Ultra-processed food consumption is associated with increased risk of all-cause and cardiovascular mortality in the Moli-sani Study. Am J Clin Nutr[Internet].2023[citado 24 nov 2023]; 113(2): 446-5. DOI:https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa299

25 noviembre 2023 (Prensa Latina) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

noviembre 25, 2023 | gleidishurtado | Filed under: alimentación, cáncer | Etiquetas: , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2023
    L M X J V S D
    « oct   dic »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    27282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración