Un grupo de expertos internacional ayudará a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a dilucidar la conexión entre un raro cuadro inflamatorio y el coronavirus SARS-CoV-2.

Másniño coronavirus de cuatro millones de personas han sido diagnosticadas con la COVID-19 en todo el mundo, de las que al menos 285 000 han muerto.

Durante estos meses de pandemia, se ha constatado un impacto de la infección relativamente benigno en niños y adolescentes; las personas infectadas menores de 18 años no superan al 2 % del total de contagiados, según diversas series de pacientes publicadas, incluida una en España.

Aún no hay suficientes datos científicos que expliquen si es la existencia de enfermedades de base las que explican que también haya pacientes pediátricos con una COVID-19 grave. Un estudio llevado a cabo por los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta que incluía a 345 niños hospitalizados por la COVID-19 reveló que un 23 % los niños tenían de base enfermedades respiratorias (incluida asma), patología cardiovascular y algún tipo de inmunodepresión.

Sin embargo, recientemente, médicos en diferentes países en Europa y en Estados Unidos han advertido sobre casos de niños y adolescentes que requieren ingreso a unidades de cuidados intensivos con una enfermedad inflamatoria multisistémica que comparte ciertas características con las de la enfermedad de Kawasaki y del síndrome de shock tóxico.

Las hipótesis iniciales son que este síndrome puede estar relacionado con la COVID-19. Los niños han sido tratados con tratamiento antiinflamatorio, que incluye inmunoglobulina parenteral y esteroides.

Los pacientes afectados (muy escasos) presentan la enfermedad aguda acompañada de un síndrome hiperinflamatorio, que conduce a fallo multiorgánico y shock.

El goteo de pacientes pediátricos con este síndrome procede de varios países. En Europa, los intensivistas pediátricos del Reino Unido publicaron una alerta; según informaron, algunos de estos pacientes presentaban la infección por el SARS-CoV-2 y otros no.

Ayer, en Francia falleció un niño de nueve años positivo para el virus causante de la COVID-19, con síntomas compatibles con la enfermedad de Kawasaki. Previamente, se registraron las muertes de otros tres menores con síntomas parecidos en Nueva York y en Londres.

«Existe la hipótesis de que este shock tóxico o enfermedad de Kawasaki pueda estar relacionado con la COVID-19, y es urgente caracterizar este síndrome para entender sus causas y efectos», subrayó en la rueda de prensa el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La OMS, si bien mantiene que la incidencia de este cuadro  inflamatorio multisistémico es anecdótica, ha solicitado a centros médicos de todo el mundo que investiguen esa conexión.

La organización ha formado un grupo de trabajo sobre el síndrome con expertos internacionales, entre los que se encuentra Pablo Rojo, de la Unidad de Enfermedad Infecciosa Pediátrica del Hospital 12 de Octubre de Madrid.

“Existe una necesidad urgente de recopilar datos estandarizados que describan las presentaciones clínicas, la gravedad, los resultados y la epidemiología”, informa la OMS.

Para ello, ha desarrollado una definición de caso preliminar y un formulario de informe de caso de este tipo patología.

“La definición de caso preliminar refleja las características clínicas y de laboratorio observadas en niños informados hasta la fecha, y sirve para identificar casos sospechosos o confirmados con el fin de proporcionar tratamiento y para informes y vigilancia provisionales. La definición del caso se revisará a medida que haya más datos disponibles”.

Definición preliminar de caso

La definición preliminar de caso propuesta por la OMS incluye los siguientes criterios:

-Niños y adolescentes de 0 a 19 años con fiebre de al menos tres días y dos de los siguientes síntomas:

a) Rash o conjuntivitis no purulenta bilateral o inflamación muco-cutánea (bucal, en manos o pies).

b) Hipotensión o shock.

c) Signos de disfunción miocárdica, pericarditis, valvulitis o anomalías coronarias (incluidos hallazgos ecográficos o elevación de la troponina o de NT-proBNP).

d) Evidencia de coagulopatía (PT, PTT, dímero D).

e) Alteraciones gastrointestinales agudas (diarrea, vómitos o dolor abdominal).

-Y marcadores elevados de inflamación (ESR, proteína C reactiva, procalcitonina).

-Y que no haya otra causa microbiana obvia de inflamación, incluida la sepsis bacteriana, síndromes de shock por estafilococo o estreptococo.

-Y evidencia de COVID-19 por una prueba (por RT-PCR, test de antígeno o serológico) o por contacto probable con personas infectadas.

mayo 20/2020 (Diario Médico

 

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración