Imagen: Archivo.La Fundación para las Vacunas Gavi, especializada en la inmunización contra distintas enfermedades en países de bajos ingresos, anunció este viernes su primera campaña de vacunación contra el ébola.

La medida se anuncia un mes después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS), con la que Gavi colabora habitualmente, recomendara las dos primeras vacunas contra esta enfermedad, con un índice de letalidad aún muy alto, del 60 %, y del que se han dado varios brotes graves en países africanos en las últimas décadas.

«El ébola es una terrible enfermedad que puede destruir completamente a comunidades enteras, pero en la última década hemos podido avanzar hasta tener vacunas que han ayudado a reducir el número de casos y muertes, y ahora también disponemos de otras que ayudan a prevenir en las zonas de mayor riesgo», destacó la directora ejecutiva de Gavi, Sania Nishtar, en un comunicado.

La vacuna contra el ébola es una de las cuatro que Gavi -entidad premiada con el Princesa de Asturias de la Cooperación en 2020- ha introducido desde este jueves en su programa de inmunización, junto a otras que prevendrán la hepatitis B en su versión transmisible durante el nacimiento y una cuarta vacuna antimeningocócica conjugada multivalente.

13 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.Unicef entregó más de 43 000 dosis de la nueva vacuna R21 contra la malaria en Bangui, República Centroafricana, a las que seguirán otras 120 000 en los próximos días, trascendió hoy.

Se trata del primer país que recibe la vacuna antipalúdica R21 para su uso en la inmunización infantil sistemática.

La R21 es la segunda vacuna contra el paludismo recomendada por la Organización Mundial de la Salud para los niños que viven en zonas endémicas.

Con dos productos ahora disponibles para los países, la ampliación del suministro de vacunas contra el paludismo supone un cambio decisivo para la supervivencia y la salud infantil, comunicó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

«Las preocupaciones anteriores sobre si el suministro era suficiente para la demanda han quedado atrás. Ahora nuestra prioridad es que las vacunas lleguen a todos los niños en situación de riesgo», destacó la agencia.

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra infectados del género Anopheles.

Los síntomas son variados: fiebre, escalofríos, sudoración y dolor de cabeza.

Además el contagiado puede presentar náuseas, vómitos, tos, heces con sangre, dolores musculares, ictericia, defectos de la coagulación sanguínea, shock, insuficiencia renal o hepática, trastornos del sistema nervioso central y coma.

29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.El Ministerio de Salud Pública y Población de Haití prosigue hoy la campaña de vacunación contra la difteria, una enfermedad con gran impacto en la población infantil.

Dicho plan es respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en los departamentos de Artibonite, Centre, Grande-Anse, Nippes, Nord, Nord-Est y Sud-Est.

El programa se realiza del 20 al 30 de mayo de 2024 y está dirigido a 348 680 niños y de 11 a 59 meses.

Están incluidos en la campaña 17 598 infantes con cero dosis en los municipios más afectados por la difteria y aquellos con cero dosis e insuficientemente vacunados en el primer trimestre de 2024, precisó el diario digital Haití Libre.

De acuerdo con la literatura médica, la difteria es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Corynebacterium diphtheria, que suele afectar principalmente las membranas mucosas de la nariz, la garganta, las vías respiratorias superiores y, en algunos casos, la piel.

Produce una toxina que puede afectar a otros órganos, y esta hace que una membrana de tejido muerto se acumule sobre la garganta y las amígdalas, y esto puede provocar dificultades para respirar y tragar.

Uno de los síntomas más comunes es el dolor de garganta y la inflamación de los ganglios del cuello, y en casos graves puede provocar inflamación del músculo cardíaco o de los nervios periféricos.

Los síntomas comienzan a aparecer entre dos y cinco días después de contraer la infección.

Además de ser una enfermedad prevenible mediante la vacunación puede tratarse con la antitoxina de la difteria para neutralizar los efectos de la toxina, así como antibióticos para eliminar a las bacterias.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 30, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo. El Ministerio de Salud Pública de Ecuador informó hoy que durante la última semana de este mes reanudará la vacunación contra el virus del Sars-Cov-2, causante de la covid-19.

De acuerdo con el organismo sanitario, el objetivo es reducir las complicaciones graves y las muertes en la población con mayor riesgo de contagio, como niños y adultos mayores.

Asimismo, la Cartera de Estado detalló que la inversión para la adquisición de 500 000 dosis fue de ocho millones de dólares y las primeras 250 000 vacunas que arribaron al país este mes ya fueron distribuidas, mientras que los inyectables restantes llegarán en el segundo semestre de este año.

De igual manera, el Ministerio de Salud precisó que la vacunación se llevará a cabo en los 1 975 Centros de Salud que se encuentran en las 24 provincias del país y la aplicación de las dosis incluye además a personal y trabajadores del Sistema Nacional de Salud, policías, militares activos, bomberos y Personas Privadas de la libertad (PPL).

También estarán incluidos los cuidadores de personas con discapacidad y embarazadas independientemente de la edad gestacional.

El pasado mes de marzo, en declaraciones a la emisora Radio Pichincha, el epidemiólogo Marcelo Aguilar detalló que, aunque el número de casos ha bajado considerablemente en los últimos meses, es importante la vacunación en esta época invernal que ha provocado el aumento de enfermedades gastrointestinales y el dengue.

Eso, además de la covid-19 puede ser mortal, advirtió.

Actualmente, la vacuna contra la covid-19 en Ecuador forma parte del esquema regular y su aplicación debe realizarse una vez al año.

Desde noviembre de 2023, Ecuador acogió las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y sus ciudadanos reciben una dosis estacionaria de la vacuna contra dicha enfermedad.

21 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 22, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: COVID-19 | Etiquetas: , , , , , |

Imagen: Archivo.Los casos de influenza tipo A se duplicaron este año en Chile respecto al anterior, cuando apenas transcurre la primera mitad de la temporada de otoño y falta todo el invierno, que es el período más agudo.

Autoridades de salud del área metropolitana, llamaron a la población, en particular a los sectores de riesgo, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, a acudir a los puntos de vacunación para inmunizarse contra el virus.

El Secretario Regional Ministerial (Seremi), de Salud, Gonzalo Soto, señaló que el incremento de los contagios ya está impactando en los servicios de urgencia, tanto a nivel primario, donde están los consultorios familiares, como al secundario, en los hospitales.

Hizo hincapié en que en la urbe y las comunas aledañas existen más de 200 lugares habilitados para aplicar la vacuna y recordó a los trabajadores su derecho a disponer de mediodía de labores para protegerse contra la influenza.

El Seremi también llamó a las familias a llevar a los bebés nacidos a partir del 1.° de octubre de 2023 a que les inyecten el Nirsevimab para inmunizarlos contra el virus sincicial.

La temporada de frío es propicia para la propagación de enfermedades respiratorias, agravada este año por las inusuales temperaturas extremadamente bajas de las semanas anteriores.

Por lo menos seis regiones del país, incluida la Metropolitana de Santiago, están bajo una alerta meteorológica hasta el fin de semana, cuando los termómetros marcarán entre -2 y -3 grados Celsius por las madrugadas.

17 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.TAK-003 se convirtió en la segunda vacuna contra el dengue precalificada por la OMS, lo que constituye un paso importante en el combate a esta enfermedad que afecta anualmente a unos 400 millones de personas.

En un comunicado emitido hoy, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que TAK-003 fue desarrollada por Takeda, compañía farmacéutica más grande de Japón, y recibió la precalificación el pasado 10 de mayo.

Según los expertos, se trata de una vacuna viva atenuada que contiene versiones debilitadas de los cuatro serotipos del virus que causan el dengue.

La OMS recomienda su uso en niños de seis a 16 años en entornos con alta carga e intensidad de transmisión del dengue, y debe administrarse en un esquema de dos dosis con un intervalo de tres meses.

Para el doctor Rogerio Gaspar, director de Regulación y Precalificación de la OMS, la precalificación de TAK-003 es un paso importante en la expansión del acceso global a las vacunas contra el dengue, ya que ahora es elegible para ser adquirida por agencias de las Naciones Unidas.

«Con solo dos vacunas contra el dengue precalificadas hasta la fecha, esperamos que más desarrolladores de vacunas se presenten para su evaluación, de modo que podamos garantizar que las vacunas lleguen a todas las comunidades que las necesitan», añadió.

La lista de precalificación de la OMS también incluye la vacuna CYD-TDV contra el dengue desarrollada por Sanofi Pasteur.

El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado, que puede ser letal.

De acuerdo con estimados del organismo sanitario, cada año hay entre 100 y 400 millones de casos de dengue en todo el mundo, en tanto 3 800 millones de personas viven en países donde este padecimiento es endémico, la mayoría de los cuales se encuentran en Asia, África y América.

El mayor número de casos de dengue notificados se produjo en 2023, año en el que la Región de las Américas de la OMS informó 4,5 millones de casos y 2 300 muertes.

Los especialistas prevén que los casos aumenten y se expandan geográficamente debido al cambio climático y la urbanización.

15 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave