Imagen: Archivo.La investigación más exhaustiva hasta la fecha sobre la relación entre los videojuegos y el bienestar mental, realizada por expertos japoneses, desafía las percepciones negativas y ha revelado sus beneficios psicológicos para sus usuarios habituales, según publican en la revista Nature Human Behavior.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Osaka, la Facultad de Medicina de la Universidad de Hamamatsu, la Universidad de Economía de la Ciudad de Takasaki, el Instituto Nacional de Posgrado de Estudios Políticos y la Universidad de Nihon (Japón), concluye que existe un vínculo causal entre los juegos y la mejora de la salud mental.

No obstante, encontraron que las diferentes consolas tuvieron diferentes impactos. Así, el estudio concluye que, si bien la PlayStation 5 ofrecía beneficios psicológicos relativamente menores para los niños, la Nintendo Switch ofrecía beneficios psicológicos mayores. Estos hallazgos cuestionan el estereotipo de que los juegos son universalmente nocivos para los niños y enfatizan la importancia de considerar la naturaleza multifacética de los juegos, incluidas las plataformas, los géneros y los estilos de juego, en la investigación y la formulación de políticas.

«Nuestros hallazgos desafían los estereotipos comunes sobre que los videojuegos son perjudiciales o simplemente brindan una euforia temporal», dice el autor principal Hiroyuki Egami, profesor adjunto en la Universidad de Nihon. «Hemos demostrado que los videojuegos pueden mejorar la salud mental y la satisfacción vital en un amplio espectro de personas».

«Muchos estudios anteriores sacaron conclusiones a partir de análisis correlacionales con datos observacionales, que no pueden distinguir entre causa y efecto. Nuestro diseño experimental natural nos permite decir con seguridad que los juegos realmente conducen a un mejor bienestar, en lugar de estar simplemente asociados a él», añade.

Si bien los datos de este estudio se recopilaron durante el período de la covid-19, los autores señalan la importancia de realizar investigaciones futuras para verificar estos resultados en diferentes contextos. No obstante, la sólida metodología del estudio proporciona evidencia convincente de la relación causal entre los videojuegos y la mejora del bienestar mental.

Esta pionera investigación aporta pruebas fundamentales para que los responsables de las políticas y las organizaciones internacionales como la OMS y la UNICEF elaboren enfoques más matizados sobre el consumo de medios digitales. También allana el camino para futuras investigaciones sobre experiencias de juego personalizadas que podrían mejorar el bienestar, señalan los investigadores.

01 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Pediatría, Psicología | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Más de la mitad de los estudiantes de secundaria y preparatoria en Canadá experimentan un nivel significativo de angustia psicológica, una cifra que se ha duplicado en la última década, muestra hoy una nueva investigación.

La encuesta realizada a estudiantes de los grados séptimo a doce destaca una disminución «preocupante» en la salud mental de los jóvenes, señala el Centro para la Adicción y la Salud Mental de Toronto.

Los datos recopilados en 235 escuelas de Ontario entre noviembre de 2022 y junio de 2023 también muestran que el 19 % de los encuestados se autolesionó y el 18 % tuvo pensamientos serios de suicidio durante el año anterior.

«La imagen es que los estudiantes están teniendo dificultades», dijo en una entrevista Hayley Hamilton, líder de la encuesta y codirectora del instituto de investigación de políticas de salud mental.

«Muchos luchan con problemas de salud mental y califican su capacidad para afrontar estos desafíos como regular o pobre», explicó.

La pesquisa, que se realiza cada dos años desde 1977 para evaluar la salud y el uso de drogas de los estudiantes, muestra que un tercio alegó necesitar apoyo de salud mental de un profesional, pero nunca buscaron ayuda.

Algunos dijeron que pensaban que podían solucionar el problema ellos mismos, mientras que a otros les preocupaba lo que pensarían los demás o simplemente estaban «demasiado ocupados».

«Sabemos que la salud mental de los jóvenes es peor ahora que nunca. Pero creo que, al ver las cifras, es bastante discordante», subrayó Alexia Polillo, científica que investiga el uso de las redes sociales.

Si bien la gran mayoría de los entrevistados apuntó que usan las redes sociales a diario y el 78 % informó pasar tres horas o más por día frente a una pantalla, Polillo manifestó que no hay datos suficientes para concluir que el tiempo pasado en línea haya causado mayores niveles de angustia.

La encuesta también encontró que alrededor del 18 % indicó estar muy o extremadamente preocupados por el cambio climático, mientras que el 45 % dijo que el tema sobre el futuro los deprime.

Asimismo, la indagación mostró algunos avances positivos, destacando una «disminución significativa» en el consumo de drogas entre los jóvenes durante varias décadas y una disminución constante en el consumo de alcohol en los últimos 25 años.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

agosto 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Depresión, Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Medicina Familiar y Comunitaria, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Los anticonceptivos hormonales pueden influir en la salud mental, tanto de forma positiva o negativa, de hasta un 10 % de las mujeres que los consumen, puntualiza una publicación difundida hoy en The Conversation.

De acuerdo con el estudio, estos medicamentos influyen en algo más que los ovarios y el útero y al cambiar los niveles de estrógeno y progesterona, pueden modular el estado de ánimo, para bien o para mal.

«El estrógeno y la progesterona también regulan la respuesta al estrés: la reacción de «lucha o huida» del cuerpo ante desafíos físicos o psicológicos», señaló Natalie Tronson, autora de la indagación.

La investigación indica que la principal hormona implicada en la respuesta al estrés (el cortisol en humanos y la corticosterona en roedores, abreviadas como CORT) es metabólica, lo que significa que el aumento de los niveles sanguíneos de dichos productos granulares durante condiciones estresantes provoca una mayor movilización de energía de las reservas de grasa.

«Entonces, cuando se exponen a un factor estresante leve, las mujeres que usan anticonceptivos hormonales muestran un aumento menor en CORT que las personas que no los utilizan», explica el texto.

Los investigadores observaron el mismo efecto en ratas y ratones: cuando se trataron diariamente con una combinación de hormonas que imitan la píldora, las ratas y ratones hembra también mostraron una supresión de la respuesta al estrés.

Por otro lado, aclara Tronson, es importante señalar que ni el aumento ni la disminución de las respuestas al estrés están directamente relacionados con el riesgo o la resiliencia contra la depresión, sin embargo, esa condición mental está estrechamente relacionada con el estado de ánimo y el estrés crónico aumenta sustancialmente el riesgo de depresión.

«Al modificar las respuestas al estrés, los anticonceptivos hormonales cambian el riesgo de depresión después del estrés, lo que genera «protección» contra la depresión para muchas personas y «mayor riesgo» para una minoría de personas», puntualiza el estudio.

Por otro lado, advierte la pesquisa que aún no ha sido posible identificar qué mujeres experimentará un mayor riesgo con estas hormonas anticonceptivas, pues en ello influyen factores genéticos.

«La exposición previa al estrés aumentan el riesgo de depresión, y factores similares contribuyen a los cambios de humor relacionados con la anticoncepción hormonal», concluye el texto.

En este sentido, el estudio demostró que nueve de cada 10 personas que usan anticonceptivos hormonales no experimentarán disminución del estado de ánimo ni síntomas de depresión, y muchas notarán una mejora.

16 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

julio 17, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Ginecología y Obstetricia, Medicina Familiar y Comunitaria, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.Los problemas de salud mental en Tailandia están aumentando, mientras que el número de personas que buscan tratamiento creció de 1,3 millones en 2015 a 2,9 millones en 2023, según el Consejo Nacional de Desarrollo Económico y Social (NESDC).

Según datos del Departamento de Salud Mental del Ministerio de Salud, recopilados entre el 1 de octubre de 2023 y el 22 de abril de 2024, el NESDC observa una tendencia preocupante.

Aproximadamente el 15,48 % de la población de Tailandia informó haber experimentado estrés, el 17,20 % presenta signos de depresión y el 10,63 % tenía riesgo de ideación suicida. Estas cifras indican un deterioro de la situación en los últimos años.

Las presiones económicas y sociales contribuyen a los trastornos depresivos y de ansiedad entre los tailandeses. En el año fiscal 2023, la proporción de personas con dichos trastornos fue notablemente alta, superando el número de personas con enfermedades mentales causadas por el abuso de drogas.

La tasa de suicidio en el mismo año, 7,94 por 100 000 habitantes, se acercó a niveles vistos por última vez durante la crisis financiera de Tom Yum Kung, cuando alcanzó 8,59 por 100 000 habitantes.

Los factores ambientales también juegan un papel importante en la salud mental. Tailandia enfrenta problemas como la contaminación del aire PM2,5, que se encuentra entre las más altas del mundo, y debe permanecer alerta para abordar estas preocupaciones ambientales.

11 junio 2024|Fuente: VNA |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 12, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Depresión, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Un nuevo estudio publicado en la revista World Psyquiatry señala que las altas temperaturas que vive hoy el planeta y la exposición a sustancias contaminantes aumentan la incidencia de demencia o deterioro cognitivo y el riesgo de suicidio.

Según la investigación, el calentamiento global incrementó en un cinco por ciento las muertes por suicidio y la exposición a largo plazo a algunos contaminantes y disolventes, presentes en pinturas o barnices, está vinculada también con una mayor incidencia de demencia y deterioro cognitivo.

«El cambio climático desata fenómenos extremos cada vez más frecuentes, como olas de calor o grandes tormentas puede generar también efectos traumáticos en la población expuesta o quebrar los pilares clave para una buena salud mental, como la estabilidad económica o la seguridad alimentaria», apunta el informe.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos analizaron 285 estudios realizados en todo el planeta y aunque no encontraron ninguna causa-efecto directa, sí hallaron asociaciones contundentes.

Por ejemplo, en el caso del suicidio, indican que algunas evidencias sugieren que la exposición a altas temperaturas puede afectar directamente la función cerebral, con alteraciones en la oxigenación adecuada y la permeabilidad de la barrera hematoencefálica.

«Además, otros estudios ya señalaban alteraciones en los neurotransmisores debido a las temperaturas más altas que pueden empeorar directamente el estado de ánimo, haciendo a las personas más irritables y estresadas, y amplificando los síntomas de los trastornos mentales», explicaron los científicos.

Ello no quiere decir que la gente se suicida por el aumento de la temperatura, sino porque está muy mal.

«El aumento de temperatura está generando un malestar emocional y es como una gota que añades a un vaso que ya está lleno», detalló Eduard Vieta, el jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Hospital Clínic Barcelona y responsable del Grupo de Trastornos Bipolares y Depresivos del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer de Barcelona.

La investigación también arrojó que contaminantes como el tolueno, la acetona, el xileno o el acetato de etilo presentes en las sustancias disolventes de pinturas y compuestos de limpieza pueden provocar desde irritación de la piel, dolores de cabeza y visión borrosa, hasta pérdida del conocimiento y la muerte.

Alerta, que la exposición a niveles altos de dióxido de azufre podría elevar el riesgo de recaída de pacientes con esquizofrenia.

La Organización Mundial de la Salud ya advirtió sobre esos efectos y reafirma que el cambio climático está haciendo tambalear los cimientos de la salud y «tiene el potencial de socavar décadas de progreso».

04 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Un estudio sobre salud mental en las aulas, que se basa en un sondeo a 6 221 profesores, familias y enfermeras escolares, refleja que el 86,1 % de estas profesionales sanitarias tiene algún alumno(a) con diagnóstico relacionado con la salud mental.

«Diagnóstico de la salud mental en las aulas», presentado este martes por los sindicatos de docentes ANPE y de enfermería Satse, concluye que han aumentado los problemas de salud mental en los centros educativos y que las principales afecciones son el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la ansiedad y los intentos autolíticos y/o autolesiones.

El estudio, realizado por el instituto IOInvestigación, analiza tanto los problemas de salud mental del alumnado como del personal docente en España.

En los centros escolares, el 93 % de los profesores asegura que hay un incremento de esta tipología de problemas; el 85,3 % de las enfermeras escolares dice que tiene algún alumno o alumna con diagnóstico relacionado con la salud mental, y el 50,79 % de las familias conoce a un estudiante con este problema.

En la presentación del estudio, la presidenta de Satse, Laura Villaseñor, y el presidente de ANPE, Francisco Venzalá, han coincidido en resaltar la necesidad de que todos los centros educativos cuenten, al menos, con una enfermera escolar.

La enfermera escolar desempeña un papel relevante en la prevención de los problemas de salud mental a través de la identificación de factores de riesgo: inicio de conductas lesivas, como el consumo de alcohol, tabaco o drogas, y situaciones como el acoso escolar y la baja autoestima. También realiza una labor de detección, y alerta tanto al equipo docente y de orientación como al equipo de salud.

En el caso de patología psiquiátrica, se encarga de la administración y el seguimiento del tratamiento farmacológico, registrando los efectos terapéuticos y adversos que tiene la medicación.

Las principales patologías de salud mental, según las enfermeras consultadas, son el TDAH (81 %); la ansiedad (66,4 %) y los intentos autolíticos y/o autolesiones (65,9%). Sobre este último problema, el 62,7 % afirma que ha habido algún caso de intento autolítico entre su alumnado.

Se unen a ello los trastornos del espectro autista (64,7 %); del comportamiento (56,9 %); de la conducta alimentaria (47,4 %), la depresión (40,1 %); las conductas destructivas o desafiantes (34,1 %); las adicciones (17,2 %) y la psicosis (6 %).

Sobre las actuaciones emprendidas desde los propios centros, el 53,3 % de los docentes responde que en los documentos de organización y funcionamiento de su centro no se contemplan protocolos de prevención, detección y formación sobre la salud mental del alumnado.

Por su parte, el 43,8 % de las enfermeras afirma que no dispone de ningún protocolo con estrategias o herramientas de prevención, detección y derivación de posibles casos de trastorno de salud mental entre la población escolar asignada.

El 68,3 % de estas profesionales sanitarias añade que no tiene posibilidad de realizar ninguna intervención con las familias en materia de salud mental.

Según los encuestados, los factores que más influyen en que su salud mental esté afectada son el exceso de burocracia (80,2 %) y de alumnado (70,9 %); los problemas de convivencia en las aulas (70,8 %); la escasez de recursos (61,3 %); la falta de dignificación social (60,3 %); el exceso de responsabilidad (55,9 %) y de horas lectivas (33,8 %).

Asimismo, el 90,9 % indica que no se contemplan, por parte de la Administración educativa, recursos o programas de apoyo para la salud mental del profesorado en el lugar de trabajo.

Los responsables de ANPE y Satse han lamentado que, pese a la importancia de la enfermera escolar, su implantación es escasa y desigual, por lo que han abogado por su generalización el próximo curso.

04 junio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 6, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enferm. Psiquiát. y Psicológicas, Pediatría, Psicología, Psiquiatría | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

    febrero 2025
    L M X J V S D
    « dic    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración