dic
30
La Organización Colegial Veterinaria (OCV) de España ha resaltado la importancia de aumentar la conciencia sobre los riesgos que suponen las enfermedades infecciosas y las pandemias para la salud humana, animal y ambiental.
«La preparación, la colaboración entre diferentes profesiones y los planes preventivos son factores decisivos para agilizar el tiempo de respuesta a la hora de enfrentar cualquier amenaza epidémica», ha destacado la OCV en el marco del Día Internacional de la Preparación ante las Epidemias.
Para prevenir brotes y minimizar las consecuencias de futuras epidemias y pandemias, la OCV subraya la importancia de contar con equipos multidisciplinares y de trabajar desde un enfoque integrado One Health-Una Sola Salud. «La interconexión entre la salud de las personas, los animales y el medio ambiente es incuestionable, y los veterinarios tenemos un rol clave en esta estrategia global», apuntan desde la Organización.
En este sentido, la OCV lamenta que «solo el 1 % del gasto sanitario en España se destina a prevención, lo que limita la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias». «Es crucial destinar más recursos a planes de vigilancia y contingencia, así como a la investigación en zoonosis y enfermedades emergentes», añade la OCV.
El cambio climático, la globalización y el aumento de la movilidad de personas y animales incrementan el riesgo de aparición de nuevas enfermedades. «El 60 % de las enfermedades infecciosas en humanos son de origen animal, por lo que proteger la salud animal es una acción directa para proteger la salud humana», recalca la OCV.
Asimismo, los veterinarios también instan a fortalecer la colaboración entre sectores, promover el intercambio de información y concienciar a la población sobre la importancia de las medidas preventivas. «Los veterinarios, por nuestra experiencia en zoonosis y microbiología, somos actores indispensables en esta estrategia», concluyen.
27 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
dic
30
La Organización de las Naciones unidas (ONU) celebró este jueves el Día Internacional de Preparación ante Epidemias con un llamamiento a los países a tener en cuenta las enseñanzas de las emergencias sanitarias del pasado para ayudar a preparar al mundo para las siguientes.
Un mensaje del secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la pandemia de covid-19 fue un llamado de atención para el mundo, pues cobró millones de vidas, destrozó las economías, llevó a los sistemas de salud al borde del abismo y perturbó la vida cotidiana de toda la humanidad.
Puede que la crisis haya pasado, pero ha dejado dolorosas enseñanzas: el mundo está muy mal preparado para la próxima pandemia, alertó.
Los brotes de viruela símica, cólera, poliomielitis y la enfermedad por el virus de Marburgo son alarmantes recordatorios de que las enfermedades infecciosas son, aún hoy, un peligro real para todos los países, enfatizó.
Para ello, dijo, hay que construir sistemas de salud pública y atención primaria de salud que sean resilientes y cumplir la promesa de la cobertura sanitaria universal.
Hay que invertir con audacia en la vigilancia y la detección de las pandemias y la respuesta a ellas, y hay que garantizar el acceso equitativo a los recursos que salvan vidas como las vacunas, los tratamientos y los medios de diagnóstico, agregó.
En especial, indicó, hay que promover la solidaridad mundial y cumplir el histórico Acuerdo sobre Pandemias a fin de velar por que todo el mundo mejore la colaboración para prevenir y contener las pandemias futuras.
La propuesta de la efeméride fue iniciativa de la delegación de Vietnam ante la ONU, en virtud de las repercusiones devastadoras que tienen las enfermedades infecciosas, epidemias y pandemias en la vida humana, impactando el desarrollo económico y social de las naciones en el corto, mediano y largo plazo, especialmente en países con economías vulnerables.
Igualmente, la fecha rinde homenaje al químico y microbiólogo francés Louis Pasteur, como precursor de la microbiología moderna.
Otras enfermedades epidémicas más conocidas de la historia son la peste bubónica, la gripe española, el cólera, la gripe aviar, el ébola y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
27 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
19
Una red global de doctores y laboratorios trabaja para detectar la aparición de nuevas amenazas virales, muchas motivadas por el cambio climático, en un intento de evitar la próxima pandemia mundial.
Esta coalición de «cazadores de virus», como se llaman a ellos mismos, ha destapado ya una inusual enfermedad transmitida por garrapatas en Tailandia o un brote infeccioso en Colombia propagado por mosquitos.
«La relación de cuestiones por las que nos tenemos que preocupar, como vimos en el covid-19, no es estática», afirma Gavin Cloherty, experto en enfermedades infecciosas que dirige la Coalición de Defensa contra Pandemias de Abbott.
«Tenemos que estar muy atentos a los tipos malos que ya conocemos y que están evolucionando (…) Pero también a si hay nuevos niños en el barrio», dice a la AFP.
La coalición reúne a doctores y científicos en universidades e instituciones sanitarias de todo el mundo, financiados por el gigante de dispositivos médicos y sanitarios Abbott.
Al descubrir nuevas amenazas, la coalición otorga a la empresa una ventaja a la hora de diseñar los test diagnósticos que fueron claves en la respuesta a la pandemia del covid.
Su implicación dota a la coalición de amplios recursos y de la capacidad de detectar y secuenciar, pero también responder a los nuevos virus.
«Cuando encontramos algo, somos capaces de desarrollar rápidamente test de diagnóstico a nivel industrial», dice Cloherty.
«La idea es contener un brote, de forma que podamos prevenir una pandemia», agrega.
La coalición ha secuenciado aproximadamente 13 000 muestras desde que empezó a funcionar en 2021.
En Colombia descubrió un brote de Oropouche, un virus transmitido por jejenes y mosquitos que apenas se había observado previamente.
El trabajo filogenético para trazar el árbol familiar de la cepa reveló que procedía de Perú o Ecuador y no de Brasil, otro foco de esta enfermedad.
«Puedes ver de dónde vienen las cosas. Es importante desde una perspectiva de salud pública», afirma Cloherty.
Vínculo con el cambio climático
Más recientemente, la coalición trabajó con médicos en Tailandia para descubrir que un virus propagado por garrapatas estaba detrás de un misterioso grupo de casos de pacientes enfermos.
«En ese momento no sabíamos qué virus causaba este síndrome», explica Pakpoom Phoompoung, profesor asociado de enfermedades infecciosas en el hospital Siriraj de Bangkok.
El análisis y la secuenciación de muestras tomadas desde 2014 concluyó que muchas eran positivas del virus de fiebre severa con síndrome trombocitopénico (SFTSV).
«Menos de diez paciente habían sido diagnosticados (previamente) con SFTSV en Tailandia (…) No tenemos test PCR de diagnosis, no tenemos serología para el diagnóstico de esta infección viral», cuenta Pakpoom a la AFP.
Diagnosticarla «es difícil, necesita mucha mano de obra y también es costoso».
Pero al mismo tiempo crece la necesidad de controlar estas amenazas porque el cambio climático amplía globalmente el espectro de las enfermedades infecciosas.
El vínculo entre cambio climático y las enfermedades infecciosas ha quedado bien establecido por la ciencia y es multifacético.
Unas condiciones más cálidas permiten que transmisores como los mosquitos puedan vivir en nuevos entornos, el aumento de las lluvias intensas crea más criaderos y los episodios meteorológicos extremos dejan a más personas a la intemperie, donde son más vulnerables.
El impacto humano en el planeta fomenta la expansión y la evolución de las enfermedades infecciosas de otras maneras: la pérdida de biodiversidad fuerza a los virus a evolucionar en nuevos huéspedes y empuja a los animales más cerca de las zonas pobladas.
De Bangkok a Boston
El análisis filogenético de la cepa del SFTSV en Tailandia ofrece un ejemplo de las complejas interrelaciones.
El virus pasó de una especie de garrapata con una reducida presencia geográfica a la garrapata asiática de cuernos largos, más resistente y expandida.
Los análisis sugieren que su evolución estuvo principalmente causada por el uso de pesticidas que redujo la población del primer tipo de garrapata.
Una vez en el nuevo anfitrión, el virus se ha expandido más allá porque las garrapatas asiáticas de cuernos largos pueden vivir en pájaros, que se trasladan más lejos y más rápido.
«Es casi como si fueran una aerolínea», dice Cloherty.
Las huellas del cambio climático se encuentran por todos partes, desde los brotes de dengue en América Latina y el Caribe hasta la propagación del virus del Nilo Occidental en Estados Unidos.
Aunque la coalición se aprovechó de los trabajos previos a la última pandemia, la propagación global del covid-19 fue un potente recordatorio de los riesgos de estas enfermedades.
Pero Cloherty teme que la población ya se está olvidando de estas lecciones.
«Tenemos que estar atentos», afirma. «Algo que pasa ahora en Bangkok puede estar ocurriendo mañana en Boston».
17 septiembre 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
El Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, el máximo órgano legislativo de China, comenzó a deliberar un proyecto de ley sobre la respuesta a emergencias de salud pública en su última sesión, inaugurada hoy martes en Beijing.
El proyecto busca regular la respuesta a las emergencias de salud pública y mejorar la capacidad del país para enfrentarse a este tipo de situaciones, según el borrador.
Este documento las define como incidentes repentinos que causan o podrían causar daños graves a la salud pública y requieren que se tomen medidas de emergencia.
Tales incidentes abarcan brotes significativos de enfermedades infecciosas, agrupaciones de enfermedades inexplicables, eventos de envenenamiento masivo y otros que afectan considerablemente la salud pública.
El director de la Comisión Nacional de Salud, Lei Haichao, quien corredactó la legislación, dijo que los procedimientos actuales de respuesta de salud pública de China se basan principalmente en la Ley de Prevención y Control de Enfermedades Infecciosas, la Ley de Respuesta a Emergencias y las regulaciones sobre dicha respuesta, que entraron en vigor en 2004, 2007 y 2003, respectivamente.
Si bien las leyes y la normatividad existentes han desempeñado un papel crucial en la protección de la salud pública, persisten brechas en áreas como el monitoreo, la alerta temprana, el manejo de emergencias y la coordinación entre sistemas, señaló Lei y agregó que el proyecto de ley tiene como propósito abordar estas deficiencias y fortalecer las protecciones legales en lo concerniente a la salud pública.
10 septiembre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
7
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom, ha informado de que este miércoles se ha publicado un marco mundial para ayudar a los Estados miembros a investigar exhaustivamente el origen de los patógenos nuevos y reemergentes.
«Entender cuándo, dónde, cómo y por qué empiezan los brotes, las epidemias y las pandemias es extremadamente difícil. Pero es tanto un imperativo científico para prevenir futuros brotes como un imperativo moral para prevenir futuras epidemias», ha señalado Tedros en una rueda de prensa este miércoles sobre este marco que ha sido elaborado por la OMS con el apoyo del Grupo Asesor Científico sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO).
Aunque existen varias herramientas para investigar los brotes de enfermedades infecciosas, este es el primer enfoque unificado y estructurado para investigar los orígenes de un nuevo patógeno. Este marco pretende llenar ese vacío proporcionando un conjunto completo de investigaciones y estudios científicos. Se trata de la primera versión de una guía práctica que se irá actualizando a medida que sea necesario, en función de los comentarios de los usuarios.
En este sentido, la OMS ha recordado que con cada brote y pandemia la salud humana y animal se ve amenazada por el riesgo creciente de aparición de patógenos conocidos (como los virus del Ébola, Nipah, la gripe aviar, Lassa y Monkeypox, este último conocido como de la viruela símica) y nuevos con potencial epidémico y pandémico (nueva gripe, MERS-CoV, SARS-CoV-1, SARS-CoV-2). «La capacidad de prevenir, y cuando no podemos prevenir, de contener rápidamente los brotes e identificar sus orígenes es científica, moral y financieramente más crítica que nunca», ha señalado desde la OMS.
Así, Tedros ha destacado que este marco servirá para conocer los orígenes de nuevos patógenos, algo que se sigue investigando en el caso del covid-19. «Todavía no sabemos cómo empezó la pandemia de covid-19 y, por desgracia, el trabajo para comprender sus orígenes sigue en curso. La cooperación de China es absolutamente crítica para ese proceso. Eso incluye información sobre el mercado de marisco de Wuhan, los primeros casos conocidos y sospechosos de covid-19, y el trabajo realizado como tal por los laboratorios de Wuhan. Sin esta información, ninguno de nosotros puede descartar ninguna hipótesis hasta que China comparta estos datos», ha manifestado.
De este modo, el marco global de la OMS esboza investigaciones y estudios científicos para seis elementos técnicos: investigaciones tempranas; estudios en humanos; estudios de la interfaz humano/animal; estudios genómicos y filogenéticos, y estudios de bioseguridad y bioprotección.
EL OBJETIVO ES DETENER LOS BROTES ANTES DE QUE EMPIECEN
El marco mundial de la OMS se ha concebido como un recurso para científicos, investigadores, autoridades de salud pública e investigadores de los Estados miembros. Proporciona orientación sobre cuándo y cómo iniciar tales investigaciones multidisciplinares y ofrece recomendaciones a los países sobre las capacidades y herramientas necesarias para llevarlas a cabo con éxito. Esto incluye las capacidades necesarias, tales como recursos humanos, sistemas de vigilancia humana, animal y ambiental; reglamentos de bioseguridad y bioprotección, y laboratorios con experiencia en pruebas y secuenciación.
Según la OMS, las investigaciones oportunas y exhaustivas sobre el origen de los patógenos son fundamentales para prevenir y contener las crisis sanitarias mundiales. Los resultados de estas investigaciones proporcionan la base para detener los brotes antes de que empiecen, detener las cadenas de transmisión y reducir el riesgo de propagación de patógenos de animales a humanos. También pueden confirmar o descartar la posibilidad de un fallo involuntario en la bioseguridad y la bioprotección de los laboratorios.
04 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
5
La presidenta de la Sociedad Española de Inmunología, Silvia Sánchez-Ramón, y la catedrática de Inmunología de la Universidad de Vigo, África González, han asegurado que habrá nuevas pandemias porque con la movilidad y el aumento de la población es «mucho más fácil» distribuir este tipo de infecciones.
En una rueda de prensa para hacer balance de la séptima edición de la Escuela de Inmunología e Inmunoterapia que se está desarrollando en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambas han explicado que la capacidad infecciosa y de contagio de los virus que se distribuyen por el aire, como es el caso del coronavirus, «es tremenda».
«Antes las enfermedades se quedaban confinadas en pequeños poblados y eran patógenos muy mortales, como el virus del Nilo, porque no había movilidad de ese patógeno con otras personas», ha recordado África González.
Además de que cada vez hay más personas y más movilidad, el cambio climático también afecta a la propagación de los virus o de patógenos, porque insectos que casi habían desaparecido en determinadas zonas pueden volver o llegar y traer determinadas infecciones de otros sitios.
González ha puntualizado que la población siempre ha estado sometida a distintos microorganismos en su entorno y «es habitual tener pandemias cada cierto tiempo».
Sobre la pandemia del coronavirus, las inmunólogas han destacado que «hay que quitarse de la cabeza» que es un virus estacional como la gripe, porque «claramente no es así».
Según han apuntado, este virus ha tenido picos altos de infecciones en verano pero también en Semana Santa, cuando «claramente había más movimiento de la gente».
«El covid va a estar y va a seguir estando, seguramente cada vez más leve pero también más contagioso. Ahora mismo lo que hay son variantes, no cepas, que están circulando varias y lo van a seguir haciendo», ha añadido González.
En su opinión, cada vez que haya este tipo de infecciones respiratorias serán más leves porque ya se ha estado expuesto al virus y, por tanto, el sistema inmunitario ya lo ha visto, además de que la mayor parte de la población está vacunada y cuenta con una inmunidad reforzada.
«Incluso con las variantes que van cambiando, aunque se pierdan los anticuerpos, no se pierde la inmunidad celular y eso es muy importante», ha subrayado la catedrática de la Universidad de Vigo.
Y ha asegurado que el sistema sanitario público de España «es un ejemplo y absolutamente de lujo», que lo ha demostrado siendo capaces de vacunar a la mayor parte de la población.
01 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia