may
17
La mayoría de los estudiantes de tercer año de liceo en Uruguay reconoció el consumo de algún tipo de sustancia psicoactiva, consignó un informe oficial.
El estudio sobre percepción de seguridad de los educandos, presentado este jueves por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), revela que con datos de 2022 el 83,7 % de los estudiantes de tercer año de liceo reconoce haber usado algún tipo de sustancia psicoactiva.
La investigación indicó que el 69,4 % dijo que utilizó alguna vez bebidas energizantes, y el 62,2 % alcohol.
Tales datos preocupan a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep), según admitió en entrevista televisiva la presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) Virginia Cáceres.
«La Dirección de Salud nos ha hecho notar que hay un incremento del consumo de bebidas energizantes» entre liceales, señaló Cáceres.
Significó «una baja percepción del riesgo» en el consumo de estas bebidas, que además son de venta libre.
El informe del Ineed del 2022 da cuenta también del uso de otras sustancias, como los medicamentos (tranquilizantes y estimulantes). Además, el 13,3 % aceptó el uso del tabaco y el 11,3 % dijo que consumió marihuana.
Según el Ineed el 4 % de los de tercer año admitió haber consumido alguna vez cocaína, pasta base, hachís, alucinógenos o éxtasis.
16 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
dic
25
La adicción a las drogas es una enfermedad crónica con graves repercusiones para sus consumidores y que hasta el momento no tiene curación. Los psicoestimulantes, como el éxtasis, son las drogas ilegales más consumidas, tanto por los adolescentes como por los adultos jóvenes. Read more
ene
26
Los niños que muestran poco control de sí mismos a los tres años corren mayor riesgo que los demás de sufrir, antes de los 32 años de edad, problemas de salud, adicciones a las drogas, dificultades financieras y con la justicia, según un estudio publicado el lunes en Estados Unidos. Read more
jun
22
El número de adictos a las drogas en Afganistán se elevó hasta un millón en los últimos años, según un estudio de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) contra la Droga y el Delito (UNODC) presentado recientemente en Kabul. Read more