Imagen: Prensa Latina.La Organización Mundial de la Salud (OMS) celebró este jueves el Día Mundial de los Pacientes Trasplantados, por la necesidad de millones de pacientes de enfermedades crónicas o terminales de la realización de esta práctica para seguir viviendo.

Procedimientos como los trasplantes de riñón, hígado, corazón y pulmones son comunes y salvan muchas vidas, en tanto la ciencia médica mejora las técnicas quirúrgicas y los tratamientos postoperatorios, incrementando las tasas de éxito y la calidad de vida de estas personas.

En el transcurso de la pasada 77 Asamblea Mundial de la Salud los delegados aprobaron un nuevo y pionero acuerdo sobre el aumento de la disponibilidad, el acceso ético y la supervisión del trasplante de células, tejidos y órganos humanos, señaló el portal cubano Infomed.

Los datos más recientes de 2022 del Observatorio Mundial de Donación y Trasplante indican que anualmente se realizan más de 150 000 trasplantes (el 10 % o menos de las necesidades mundiales) de órganos sólidos en todo el mundo, una cifra que no obstante supone un aumento del 52 % con respecto a 2010.

Sin embargo, todavía se observa un crecimiento insuficiente y un desarrollo asimétrico en materia de trasplantes en todo el mundo, pues muchos países no cuentan con sistemas adecuados, por ejemplo, en términos de legislación, gobernanza, mano de obra especializada, infraestructura y financiación.

La falta de disponibilidad y de acceso equitativo a los trasplantes puede provocar la muerte o derivar en prácticas poco éticas o ilegales, como el turismo de trasplante y el tráfico de órganos. La resolución pretende mejorar la disponibilidad de los trasplantes, sobre todo en los países con recursos limitados.

Con la resolución se pretende introducir medidas para prevenir y combatir la trata de personas con fines de extracción de órganos y el tráfico de órganos humanos, y proteger a las víctimas y supervivientes de estos delitos reforzando los marcos legislativos.

Los Estados Miembros se comprometieron a adoptar una serie de medidas, entre ellas, integrar las actividades de donación y trasplante en los sistemas de atención de salud, de modo que la donación tras el fallecimiento sea contemplada sistemáticamente como una posibilidad al final de la vida.

Asimismo, proteger a los donantes vivos de la explotación y que reciban una atención de seguimiento adecuada.

La OMS tiene el encargo de elaborar una estrategia mundial sobre donaciones y trasplantes, que se presentará a la Asamblea para su adopción en 2026.

06 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 8, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Organización Mundial de Salud(OMS), Trasplantes | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.La Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé terminar su negociación con los 194 estados miembros de un Acuerdo sobre Pandemia dentro de un año, antes de la próxima Asamblea en 2025, se conoció hoy.

Según declaraciones del director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, la decisión de concluir dicho convenio dentro de los próximos 12 meses, demuestra con qué firmeza y urgencia es necesario porque la “próxima pandemia es una cuestión de cuándo, no de si sucederá”.

Esa ha sido una de las tareas que quedaron pendientes tras la semana en que sesionó la 77 Asamblea Mundial de Salud en la ciudad suiza en la cual sí concretaron otros acuerdos sobre un paquete de enmiendas críticas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que fortalecerá la preparación, la vigilancia y las respuestas globales ante emergencias de salud pública.

Las nuevas enmiendas al RSI incluyen introducir una definición de emergencia pandémica para desencadenar una colaboración internacional más eficaz en respuesta a eventos que corren el riesgo de convertirse, o se han convertido en una pandemia. Asimismo, define un compromiso de solidaridad y equidad para fortalecer el acceso a productos médicos y a la financiación, que incluye el establecimiento de un Mecanismo Financiero de Coordinación para apoyar la identificación y el acceso al financiamiento necesario para tratar de abordar equitativamente las necesidades y prioridades de los países en desarrollo.

A esas actividades se suma el establecimiento del Comité de los Estados Partes para facilitar la implementación efectiva del Reglamento modificado que promoverá y apoyará la cooperación entre los Estados Partes para la implementación efectiva del RSI.

Para ello tendrá lugar la creación de Autoridades Nacionales del RSI a fin de mejorar la coordinación de la implementación del Reglamento dentro y entre los países.

La copresidenta del Grupo de Trabajo sobre Enmiendas al RSI (GTIDH), Ashley Bloomfield, afirmó que la experiencia de epidemias y pandemias, desde el Ébola y el Zika hasta la covid-19 y el MPOX, demostró dónde son necesarios mejores mecanismos de vigilancia, respuesta y preparación de la salud pública en todo el mundo.

«Esas enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional reforzarán la capacidad de los países para detectar y responder a futuros brotes y pandemias fortaleciendo sus propias capacidades nacionales y la coordinación entre Estados hermanos en materia de vigilancia de enfermedades, intercambio de información y respuesta», concluyó Adhanom Ghebreyesus.

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», la 77 Asamblea Mundial de la Salud, se desarrolló desde el 27 de mayo pasado hasta este 1 de junio con la participarán de autoridades sanitarias de todo el planeta que dialogaron sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

03 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS) aprobó una estrategia sanitaria mundial 2025-2028 ascendente a 11 100 millones de dólares para promover, proporcionar y proteger la salud de cara a un futuro difícil.

La iniciativa acordada por los participantes en la cita hace hincapié en el cambio climático, el envejecimiento, la migración, las amenazas pandémicas y la equidad, y está adaptada a una época de rápidos cambios geopolíticos, científicos y tecnológicos, precisa un comunicado oficial de la AMS.

La estrategia, el Decimocuarto Programa General de Trabajo, considera el periodo 2025-2028 como una oportunidad excepcional para construir sistemas sanitarios resilientes y preparados para el futuro y, tras la pandemia de la Covid-19 retomar el camino hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud.

Para alcanzar esos propósitos se trazaron seis objetivos estratégicos que reflejan las principales áreas de interés para este cuatrienio.

En primer lugar, responder a la creciente amenaza para la salud que supone el cambio climático, abordar los factores determinantes de la salud y las causas profundas de la enfermedad en las políticas clave de todos los sectores, fomentar la atención primaria y la capacidad de los sistemas sanitarios esenciales para la cobertura sanitaria universal.

También se prevé mejorar la cobertura de los servicios sanitarios y la protección financiera para hacer frente a la inequidad y las desigualdades de género, prevenir, mitigar y prepararse para los riesgos de todo tipo y detectar rápidamente y mantener la respuesta a las emergencias.

Este martes la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un estudio de viabilidad que expone su contribución a la salud mundial y solicita inversiones en su estrategia 2025-2028 para salvar 40 millones de vidas y mejorar la salud de 6 000 millones de personas.

El argumento a favor de las inversiones sustenta la Ronda de Inversiones de la OMS, que se inició el domingo y ha recibido apoyo y compromisos de los países miembros para copatrocinarla e impulsarla para su culminación a finales de este año.

La 77 Asamblea Mundial de la Salud, en la que participan autoridades sanitarias de todo el planeta, debe concluir con acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

Se trata del órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

30 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 31, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina Preventiva, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Líderes sanitarios de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud se comprometieron hoy a abordar juntos de forma más eficaz la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

Respaldaron así un documento de posición conjunto sobre la RAM en el sector de la salud humana en un evento celebrado al margen de la 77 Asamblea Mundial de la Salud que se desarrolla en Ginebra, Suiza.

Iniciado por el Gobierno de Japón y respaldado por un total de 25 países de estas regiones el texto expresa la determinación de los líderes de acelerar las medidas contra la RAM durante los próximos cinco años.

Para fomentar la colaboración y la asociación con el resto del mundo, el documento se llevará a la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Resistencia a los Antimicrobianos en Nueva York en septiembre de 2024.

El mal uso y el empleo excesivo de antimicrobianos –especialmente antibióticos– en humanos, animales y plantas están impulsando el aumento de infecciones resistentes a los medicamentos.

Esto hace que las infecciones comunes sean más difíciles de tratar y que los procedimientos y tratamientos médicos, como la cirugía y la quimioterapia, sean mucho más riesgosos.

Otros factores que contribuyen a la aparición y propagación de infecciones resistentes a los medicamentos incluyen la falta de agua potable, saneamiento e higiene y una prevención y control inadecuados de las infecciones.

Estos promueven la propagación de microbios resistentes al tratamiento en los centros de salud y las comunidades.

La resistencia a los antimicrobianos es una amenaza creciente para la salud y el desarrollo a nivel mundial y para los países y zonas de las regiones de Asia Sudoriental y Pacífico Occidental de la OMS, donde vive casi la mitad de la población mundial.

En 2019, la RAM fue la causa de unas 700 000 muertes en las dos regiones, lo que representa más de la mitad de las muertes mundiales por esta causa.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Archivo.La 77 Asamblea Mundial de la Salud (AMS) es hoy el escenario para presentar la estrategia 2025-2028 que gestionará el impacto sanitario del cambio climático, el envejecimiento, la migración y los avances en ciencia y tecnología.

También se tratarán temas medulares para el sector como el acuerdo sobre prevención, preparación y respuesta frente a pandemias, cuyo objetivo es garantizar que todos los países estén mejor preparados y sean capaces de responder de forma eficaz y equitativa a futuras pandemias, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Bajo el lema «Todos por la salud, salud para todos», las reuniones de la AMS se extenderán hasta el 1.° de junio, en las que delegados de la Asamblea, organismos asociados, representantes de la sociedad civil y expertos examinarán las prioridades actuales y futuras en cuestiones de salud pública de importancia mundial.

En esta cita, la agencia sanitaria de la ONU lanzó su primera Ronda de Inversión como parte de un plan más amplio para transformar la forma en que se financia de cara a una era de cambio climático, migraciones masivas, amenazas de pandemias, envejecimiento de la población mundial y geopolítica turbulenta.

Se trata del inicio de una serie de compromisos y eventos de un año de duración, copatrocinados por países, en los que se invitará a los Estados miembros y otros donantes a contribuir con fondos a la estrategia de la organización para el período 2025 a 2028 y mostrar un compromiso político de alto nivel con la OMS y la salud mundial.

La Ronda de Inversión culminará en noviembre con un importante evento de contribuciones que será organizado por Brasil en torno a la Cumbre de Líderes del G20.

«El propósito es garantizar que la OMS esté totalmente financiada y mejorar la calidad de la financiación que recibimos. Gran parte de la financiación que recibimos es impredecible, reactiva y estrictamente definida», señaló su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al inaugurar la Asamblea.

La Ronda de Inversión tiene el reto de cambiar eso, generando fondos que sean más flexibles, predecibles y resilientes, añadió.

Para el período 2022-23, las cuotas de los Estados miembros cubrieron solo el 13 % del presupuesto de la OMS, lo que la dejó dependiente de contribuciones voluntarias, a menudo asignadas e impredecibles para financiar su trabajo, una dinámica que creó incertidumbre e ineficiencia y dejó áreas donde las actividades aprobadas quedaron sin financiamiento.

En esta cita global, donde participan autoridades sanitarias de todo el planeta se espera llegar a acuerdos sobre las emergencias sanitarias, el acceso a herramientas transformadoras y la resistencia a los antimicrobianos.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

28 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 29, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio Climático, Medicina Ambiental, Medio Ambiente, Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, insistió hoy en insistió en la necesidad de promover y proteger la salud de todos los pueblos, en un mundo cada vez más complejo y desigual.

Durante la apertura de la 77 Asamblea Mundial de la Salud, el titular de la OMS pidió un alto al fuego en los conflictos de Gaza, Sudán y Ucrania, ante el aumento de ataques contra instalaciones sanitarias, vehículos de socorro y personal médico.

«En esas tres situaciones y en otras seguimos viendo ataques contra el sistema de atención sanitaria», afirmó a inicio de los debates que reúnen a ministros de Sanidad de cerca de 200 países.

Según el último reporte elaborado por la OMS, los ataques contra la entidad ocurrieron en 19 países, causando 749 muertes y más de 1 200 heridos.

Desde el 7 de octubre pasado la OMS ha enviado a la Franja de Gaza 18 equipos de profesionales, quienes han ofrecido 400 000 consultas, 18 000 intervenciones quirúrgicas, donaron 500 camas de hospital con el objetivo de atender a la mayor cantidad de heridos posibles e intentar atenuar el colapso del sistema sanitario por los constantes ataques de Israel.

Adhanom agregó que entregaron 15 millones de dólares en alimentos, agua y suministros médicos a los hospitales y centros de salud, y otros 13 millones en insumos están en camino.

En sus palabras aseguró que la OMS continuará su apoyo al sistema de salud en Gaza hasta que termine el conflicto y una vez concluido apoyará con la reconstrucción.

También dio a conocer que el pasado año la entidad atendió 65 emergencias, algunas de ellas en Turquía, Siria, Etiopía, Haití, Sudán, Birmania y la República Democrática del Congo, entre otros.

El titular de la agencia sanitaria de la ONU destacó la colaboración con los países miembros para que puedan avanzar en la reducción o eliminación de enfermedades como la malaria, de la que recientemente se declararon libres Azerbaiyán, Belice, Tayikistán y Cabo Verde.

Se refirió en su intervención a los esfuerzos de los últimos dos años frente al reto planteado por la covid-19 y responder a las pérdidas que causó, entre ellas al menos siete millones de vidas.

Tenemos que aprovechar la Asamblea Mundial de la Salud para revitalizarnos y terminar el trabajo que tenemos entre manos, que es presentar al mundo un acuerdo generacional sobre pandemias, dijo el doctor Tedros Adhanom.

27 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 28, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Organización Mundial de Salud(OMS) | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    junio 2024
    L M X J V S D
    « may    
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    24252627282930
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración