Imagen: Prensa Latina.La epidemia de mpox (enfermedad antes conocida como viruela del mono) no remite en África, donde se vienen registrando este año una media de 3 000 casos semanales, advirtió este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA). «Lamentablemente vemos que el número de casos continúa aumentando. Tanto en casos sospechosos como confirmados, observamos cierto aumento y tenemos un promedio de 3 000 casos sospechosos semanales en 2025″, afirmó el subgerente de incidentes de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Yap Boum, en una rueda de prensa virtual.

«Pero es importante destacar, como hemos mencionado repetidamente, la baja cobertura de pruebas, que ronda el 21 %. Esto significa que de cada 10 casos sospechosos, sólo dos se someterán a una prueba. Por lo tanto, lo que comunicamos en términos de casos confirmados es sólo una pequeña parte», matizó Boum.

África ha registrado 117 678 casos sospechosos y 26 927 confirmados en algo más de veinte países en el continente desde enero de 2024. Hasta la fecha, se han notificado 1 709 muertes, la gran mayoría en la República Democrática del Congo (RDC), según la agencia de salud de la UA.

La RDC continúa siendo el epicentro del brote y acumula 90 406 casos sospechosos y 17 262 confirmados.

En ese país, «la cobertura de pruebas sigue siendo baja a pesar de la descentralización de los laboratorios, lo que lleva a una subestimación de los casos», señalaron los CDC de África, al calificar de «deficiente» la recolección y el transporte de muestras en territorio congoleño.

La agencia de salud de la UA declaró el pasado 13 de agosto la mpox como una emergencia de salud pública de seguridad continental y, al día siguiente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad, una medida que la OMS también ha decidido extender.

La mpox es una enfermedad infecciosa que puede causar una erupción dolorosa, una inflamación de los ganglios linfáticos, fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda y falta de energía.

11 abril 2025 | Fuente: EFE | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 16, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades transmisibles,Higiene y epidemiología,Microbiología,Mpox,Vigilancia en salud | Etiquetas: |

obesidadInvestigadores de UIC Barcelona han creado «la primera solución intranasal para la obesidad», una proteína producida en laboratorio que actúa en el hipotálamo y tiene efectos muy potentes en la reducción del apetito y el aumento del gasto energético. La nanomolécula es «100 % proteica, muy natural», y los estudios en modelos animales no han detectado rechazo ni toxicidad, informa la universidad este miércoles en un comunicado.

Lidera el proyecto la directora de Ciencias Biomédicas y co-responsable del Grupo de Neurolípidos, Rosalía Rodríguez, que ha dicho que la obesidad suele vincularse sólo a aumento de peso, pero «es una enfermedad neuronal y esa desregulación que se produce tiene un impacto metabólico en tejidos periféricos en el cuerpo».

Por eso han buscado durante años algo atacarlo «de raíz» y han creado una proteína con unas condiciones físico-químicas para su administración intranasal «que, a diferencia de la oral, es directa al cerebro».

Nanobesity es una nanoplataforma que actúa en unas neuronas del hipotálamo y cuyos beneficios «se mantienen en el tiempo».

El proyecto es en colaboración con el Instituto de Biotecnología y de Biomedicina (IBB) de la UAB con Toni Villaverde y Esther Vázquez como investigadores, empezó en 2022 gracias a las ayudas ‘Llavor’ del Programa Industria del Conocimiento de la Generalitat y posteriormente a las modalidades de ‘Producte’ e ‘Innovadors’. Tras una primera fase in vitro y una segunda en animales, los investigadores están en proceso de envío de la patente e iniciarán el estudio de regulatoria.

DIABETES TIPO 2

Al principio es un tratamiento para pacientes con obesidad, pero los especialistas aseguran que en un futuro podría aplicarse también a personas con diabetes tipo 2, una enfermedad que puede ir ligada al exceso de peso. «Tendremos que ver a qué tipos de obesidad se puede aplicar esta solución», según Rodríguez.ok

Según la OMS, una de cada 8 personas en el mundo es obesa. El 43 % de los adultos de 18 años o más tienen sobrepeso y el 16 % son obesos. Se calcula que 37 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso. Desde 1990, la obesidad se ha duplicado entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.

10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.  | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Biotecnología,Diabetes mellitus,Endocrinología,Medicamentos y terapéutica,Nutrición,Obesidad | Etiquetas: , |

enfermedad inflamatoria intestinalEl grupo de investigación en Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (Diamet) del Institut d’Investigació Sanitària Pere Virgili (IISPV) de Tarragona, junto a la empresa derivada Succipro, han demostrado el papel del succinato en el desarrollo de las enfermedades inflamatorias intestinales.

Es una revisión bibliográfica, publicada en la revista Current Opinion in Microbiology, que destaca el potencial de esta molécula producida por la microbiota intestinal como diana terapéutica en estas enfermedades, informa el IISPV en un comunicado este jueves.

El estudio señala cómo la acumulación de succinato en el intestino está relacionada con una alteración de la flora intestinal, inflamación y alteraciones del metabolismo. Además, ofrece una nueva perspectiva sobre cómo esta molécula contribuye al desarrollo de enfermedades inflamatorias, como podrían ser la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, entre otras.

Con esta publicación, el grupo Diamet, liderado por los doctores Sonia Fernández-Veledo y Joan Vendrell; y Succipro, empresa derivada nacida de la colaboración entre el IISPV y la Universitat Rovira i Virgili (URV), consolidan su posición como referentes en el estudio de los metabolitos microbianos.

10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Biología molecular,Enfermedades del sistema digestivo,Gastroenterología,Microbiología | Etiquetas: , |

enfermedad_fiebre amarillaEl ministro de Salud de Colombia, Guillermo Jaramillo, informó hoy que 33 personas fallecieron a causa de la fiebre amarilla en el país entre el pasado año y en lo que va de 2025. En una conferencia de prensa, el titular alertó sobre el incremento del virus al exponer que solo en los primeros 100 días de este año ya se reportaron 47 casos confirmados y 20 decesos, fundamentalmente en el departamento de Tolima (centro-oeste), pero también en Caquetá, Huila, Nariño, Putumayo, Caldas, Meta y Vaupés.

De acuerdo con el funcionario, ante la situación, lo más importante es reforzar el cuidado y prevención en las zonas de alto riesgo, teniendo en cuenta la época de vacaciones de Semana Santa en los días venideros. También instó a la población a acudir lo más pronto posible a los puntos de inmunización.

«En regiones donde nunca se habían registrado casos de fiebre amarilla ya se han empezado a dar. Antes se vacunaba hasta antes de los 59 años. En enero de 2025 empezamos a vacunar a personas mayores de esa edad, especialmente en zonas de riesgo», afirmó Jaramillo.

Añadió que se tomarán medidas preventivas adicionales en lo relacionado al ingreso al país de viajeros de determinados países en cuyo caso está Brasil, después de que se estableciera un contagio con una persona procedente del gigante sudamericano.

Durante la conferencia de prensa trascendió asimismo que, mediante la Circular 12, se declarará situación de emergencia en algunas zonas de la nación debido al incremento de los diagnósticos del mentado padecimiento.

A propósito, el presidente Gustavo Petro escribió en su cuenta de la red social X que la fiebre amarilla toca zonas templadas porque los animales portadores de tierras cálidas suben a la montaña debido al calentamiento por la crisis climática. Detalló que se instalará un Puesto de Mando Unificado para detener la expansión del virus en seres humanos.

«Toda la población en zonas de emergencia debe vacunarse contra la fiebre amarilla cuanto antes. Contamos con las suficientes vacunas para toda la población», refirió el mandatario.

10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades transmisibles,Fiebre amarilla,Microbiología | Etiquetas: , |

adolescente-tristeEl psiquiatra y director médico de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, el doctor Álvaro Pico Rada, ha señalado la necesidad de abordar el malestar general de los pacientes para ayudarles a superar sus problemas y mejorar su desarrollo, pero sin llegar a patologizar este tipo de sentimientos, una creciente tendencia que ya afecta en España al 20 % de las personas de entre 10 y 19 años.

Esta situación, agravada a raíz de la pandemia de covid-19 y otros factores, también se debe a la gran exposición a la que se enfrentan los adolescentes como consecuencia de las redes sociales y que, al no tratarse de trastornos mentales clásicos, deben ser intervenidos desde una forma «más amplia» y desde distintos sectores, y no solo a través del psicólogo.

Las intervenciones a realizar deben centrarse en los colegios y en especial en la etapa adolescente, pues entre el 60 y el 70 % de los trastornos mentales aparecen en estas edades, por lo que el doctor Pico Rada ha incidido que es donde se tiene que hacer «el mayor esfuerzo» para mejorar el pronóstico de su salud mental y evitar que derive en problemas más graves.

«La transición de etapas entre adolescencia y adultez es fundamental, especialmente en atención primaria y salud mental», ha añadido el especialista durante un encuentro sobre el cuidado de la salud mental infantojuvenil organizado por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En ese sentido, ha explicado que se debe brindar apoyo a los propios adolescentes, a los médicos, a los profesores -considera que la atención en los colegios es insuficiente- y a las familias, especialmente a aquellas con un bajo poder adquisitivo, que pueden presentar más dificultades para hacer frente a las situaciones adversas, para lo que es necesario un «pacto social» y poner más recursos en los lugares donde más vulnerables son las personas.

El psiquiatra ha subrayado que las autolesiones en adolescentes «se han disparado» y que algunos de ellos requieren de un ingreso, y que se trata de una conducta encaminada a «abordar el malestar a través de la autolesión», que puede llegar a evolucionar a otro nivel tanto «por error» como por un progreso de este malestar.

Del mismo modo, ha señalado la necesidad de adaptarse a los medios que usan los adolescentes para informarse, con las redes sociales e Internet, para proporcionarles información veraz sobre salud mental, todo ello a través de un lenguaje más próximo y realizar campañas específicas.

Para afrontar esta problemática en las aulas ha nacido el proyecto Henka Sant Joan de Déu, cuya coordinadora de Centros Educativos, Ariadna Galtés, ha explicado que está dirigido a jóvenes en educación secundaria para trabajar con el alumnado, la comunidad educativa y sus familias, de forma que se mejore el «bienestar emocional» y se prevengan problemas de salud mental.

Galtés ha destacado que este programa «facilita herramientas a alumnos y profesores para tratar temas que normalmente no se hablan en clase» y, como son los alumnos los que «mejor valoran esta experiencia», al verla como una oportunidad para «poner palabras a lo que les pasa» y «aprender a gestionarlo adecuadamente».

El psiquiatra del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón” y coordinador del Programa de Enlace de Salud Mental y Educación, el doctor Jorge Vidal de la Fuente, ha coincidido en apoyar a los adolescentes para que puedan afrontar sus problemas sin llegar a patologizar las dificultades de gestionar emociones, de relacionarse, de inestabilidad emocional o de tolerancia a la frustración.

Asimismo, ha apuntado a que existen factores que influyen como los cambios sociales, los cambios económicos y los de tipo laboral, y es que la ausencia de una red familiar sólida, relacionada con estos cambios, puede dar lugar a un riesgo de exclusión social y de problemas de salud mental.

«Existe un factor denominador: la velocidad, la rapidez del cambio al que todos estamos sometidos y que, nos guste o no, todo apunta a que va a ser cada vez mayor. Esta velocidad genera dificultades de adaptación en las personas y en las familias, que estamos viendo que desembocan en problemas relacionados con nuestra salud mental», ha añadido.

LA TENDENCIA DE PATOLOGIZAR EL MALESTAR

Por su parte, la directora de Proyectos Educativos y Sociales de la Fundación FAD Juventud, Eulalia Alemany, ha señalado que desde la pandemia existe una «cierta tendencia» a patologizar el malestar cotidiano, especialmente de los adolescentes, pues viven en una época de «conflictos» y de cambios que hacen que sea «normal» sentir frustraciones.

«No podemos transmitir a los adolescentes que todo es un problema de salud mental. Es cierto que es una época de conflicto y eso es lo normal, no podemos patologizarlo. Es una etapa para disfrutar en la que el adolescente descubre la independencia, la sexualidad… y lo que necesita es que le acompañemos y le enseñemos a superar los problemas, porque no vamos a poder evitar que los haya», ha recalcado.

Alemany también ha lamentado que haya niños que «no saben lo que es un no» y que tampoco conocen los límites, lo que se debe a que en muchas ocasiones son los propios padres los que no saben gestionar su frustración.

En relación a ello, ha intervenido Miryam, madre de una adolescente que con quince años sufrió una depresión grave con trastorno de la conducta alimentaria, quien ha resaltado la necesidad de transmitir un mensaje de esperanza y de compartir experiencias similares para hacer saber a otros padres que es «imprescindible» buscar ayuda.

En la jornada también ha intervenido el director general de San Juan de Dios España, Juan José Afonso, quien ha recordado que la gestión emocional de los menores ha estado históricamente ligada a las familias, pero que los actuales cambios de la sociedad hacen que sea necesario que se realice de otra forma, razón por la que la institución está cada vez dedicando cada vez más esfuerzos en esta cuestión.

10 abril 2025 | Fuente: Europa Press | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Pediatría,Psicología,Psiquiatría,Trastornos mentales | Etiquetas: , |

gusano barrenador larva de mosca Cochliomyia hominivoraxHonduras notificó hoy 1 207 casos de gusano barrenador en animales, 15 de ellos en humanos, desde que en septiembre de 2024 la nación centroamericana declaró la emergencia sanitaria por esa enfermedad. En declaraciones a periodistas, el director general del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), Ángel Aguilar, precisó que en los últimos días se registraron 105 nuevos casos de esa plaga, para un acumulado de 1 207 en casi siete meses.

Aguilar adujo que este incremento es por el brote en Nicaragua, pues está entrando mucho ganado desde el país limítrofe y posiblemente esos animales estén infectados con el gusano barrenador. «Nicaragua tiene una gran cantidad de casos (de gusano barrenador) y debido a la frontera tan intensa entre Nicaragua y Honduras, está entrando mucho ganado enfermo, por eso los casos siguen en aumento», explicó el funcionario.

Precisamente, los departamentos (regiones) hondureños más afectados por el mal son Choluteca (sur), El Paraíso y Olancho (este), fronterizos con el vecino país, indicó el directivo de Senasa, institución dependiente de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

Por su parte, el director de Salud del propio Servicio Nacional de Sanidad, Rafael Rodríguez, detalló que unas 140 000 cabezas de ganado fueron inspeccionadas y se aplicó tratamiento al 60 % de ellas. Rodríguez llamó a los ganaderos a cuidar sus reses y evitar heridas para que estas lesiones no lleguen a infectarse.

Además de los casos en animales, Tegucigalpa comunicó 15 incidencias en personas desde febrero último, cuando un hombre de 80 años enfermó en la localidad de Catacamas (Olancho), aunque ya se recuperó.

El gusano barrenador es una afección causada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Coquerel), que deposita sus huevos en cualquier lesión abierta de un animal de sangre caliente, incluso en humanos.

10 abril 2025 | Fuente: Prensa Latina | Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2025. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A. | Noticia

abril 15, 2025 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Dermatología y venerología,Enfermedades dermatológicas,Enfermedades transmisibles,Zoonosis | Etiquetas: |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave