Imagen: Archivo.La feria Expoturismo 2024 sesionará en la provincia Santiago de los Caballeros a partir del viernes próximo, ocasión en la que se promocionarán los viajes con fines médicos a este territorio del norte dominicano, trascendió hoy. La directora ejecutiva de Expoturismo, Yomaris Gómez, explicó que se desarrollarán actividades de formación y presentaciones de productos turísticos, destacando especialmente el turismo de salud en esa ciudad, la segunda más grande de República Dominicana.

Gómez precisó que participarán prestigiosas cadenas de hoteles como Coral Hospitality Corp, Barceló Hotels, Hilton, Karisma, Nickelodeon, Bahía Príncipe, Inclusive Collection, VH Hotels, Amhsa Marina, Viva Wyndham, Crowne Plaza, Holiday Inn y Lifestyle.

Asimismo, Palladium, Hyatt, Sanctuary Cap Cana, Serenade Hotels, Catalonia, Playa Hotels & Resorts, Hodelpa Hotels, Guacamayos Hotel, las líneas aéreas Copa Airlines y Air Europa, empresas de seguros de viajes, artesanos y tour operadores y agencias de viajes del país.

Durante la inauguración del evento, en el Centro de Convenciones del Hodelpa Gran Almirante, se reconocerá al presidente Luis Abinader por las inversiones del Gobierno en la infraestructura y el desarrollo de esa industria en la ciudad de Santiago, según los organizadores del evento.

Expoturismo 2024 cuenta con el patrocinio del Ministerio de Turismo y el respaldo de instituciones como la Alcaldía de Santiago, los institutos de Aviación Civil y de Formación Técnico Profesional, la Unión Médica del Norte, Hodelpa Hotels & Resorts y Copa Airlines.

02 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Temas la Salud y Medicina | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Las autoridades costarricenses centran hoy su atención en el fallecimiento de 480 enfermos a causa de virus respiratorios que proliferan en los hospitales, según medios locales de prensa.

La actual crisis por los agentes causantes de dichos padecimientos «es peor que la parte más dura de la pandemia para la población pediátrica», estimó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), citada por el periódico La República.

Esa institución, a cargo de casi la totalidad del sector de la salud pública local y clave en la formulación de sus políticas nacionales, emitió un llamado urgente a la población a adoptar medidas preventivas para reducir el riesgo de contagio y evitar la saturación de las emergencias hospitalarias.

Los casos experimentaron un incremento en las últimas jornadas y pueden aumentar por la temporada lluviosa, por lo que instamos a salvar vidas mediante prácticas «como el lavado correcto de las manos, el uso de la mascarilla y evitar cambios bruscos de temperatura», señaló el epidemiólogo de la Caja Roy Wong McClure.

El término del 14 al 20 de abril –precisó el experto- fue el más crítico, con 40 fallecimientos, mientras 280 personas fueron hospitalizadas durante la última semana de mayo por infecciones respiratorias, 73 de ellos niños menores de nueve años, y 55 adultos mayores 80 a 89 años.

La ocupación por infecciones respiratorias agudas graves –señala, por su parte, el diario La Nación- es superior al 140 por ciento en el Hospital de Niños, aunque los virus respiratorios son también en todos esos centros potencialmente mortales para la población del otro extremo de edad: los ancianos.

Una etapa especialmente crítica –observa McClure- fue el año 2023, al punto de que lo declararon emergencia institucional, sobre todo en hospitales como el Nacional de Niños, que llegó a registrar hasta 300 atenciones diarias por esta causa.

Virus como el de la influenza figuraron entre los principales causantes de la muerte de los 480 costarricenses en los hospitales de la CCSS, entre el 29 de enero y el 25 de mayo, de acuerdo con la reportera de ese periódico Ángela Ávalos Rodríquez.

La reciente semana del 20 al 27 de mayo necesitaron hospitalización 280 personas, entre las que reincidieron otra vez los grupos de los extremos de la pirámide poblacional.

Un grupo de 73 de los internados de ese período (26 %) fueron menores de nueve años, aunque también requirieron internamiento 55 adultos mayores de entre 80 y 89 años (20 %) y unos 42 entre 60 y 69 años (15 %).

Los servicios de la Caja Costarricense de Seguro Social están disponibles para todos los ciudadanos y residentes legales permanentes, cuyos enfermos más recientes de las edades extremas acaparan también las camas de las Unidades de Cuidados Intensivos.

02 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 4, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades respiratorias,Neumología | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Al menos ocho personas murieron de leptospirosis desde el 1 de mayo hasta hoy, a causa de las inundaciones que asolaron Rio Grande do Sul, informó la Secretaría de Salud del estado brasileño.

Precisó que otros 12 fallecimientos están en investigación y que al menos 2 500 casos de contaminación fueron notificados. De ellos, 148 resultaron confirmados.

Los óbitos fueron registrados en Porto Alegre, capital estadual, y en los municipios de la región metropolitana Canoas, Travesseiro, Cachoeirinha, Venâncio Aires, Sao Leopoldo y Viamão.

Todas las víctimas eran ancianas, de 60 a 86 años, siendo cinco hombres y tres mujeres.

Durante una conferencia de prensa, la ministra de Salud, Nísia Trindade, informó el miércoles que el número de casos por esta enfermedad infecciosa, generalmente transmitida por la orina de ratas, puede ser cuatro veces mayor que el corroborado en 2023 en el estado gaucho.

Según datos de la cartera sanitaria, el año pasado fueron 477 registros y 25 muertes en la región.

Aunque el también denominado Síndrome de Weil es considerado endémico en la zona, es decir, en circulación sistemática en el ambiente, episodios como las inundaciones aumentan el riesgo de infección.

Tal situación está relacionada con las condiciones precarias de infraestructura sanitaria y el alto contagio por roedores.

Las crecidas de las aguas propician la diseminación y la persistencia de la bacteria Leptospira, facilitando la ocurrencia de brotes.

El último reporte de la Defensa Civil indica que las muertes por las fuertes lluvias e inundaciones en Rio Grande do Sul aumentaron, hasta la fecha, de 169 a 171.

También que el retroceso de las aguas coincide con la disminución de las familias que viven en refugios.

En las últimas 24 horas, 1 783 personas abandonaron estos establecimientos y otras 37 812 siguen en abrigos.

Además, otros 580 111 residentes están desalojados, lo cual significa que, de los aproximadamente 2,4 millones de personas afectadas por la tragedia climática, más de medio millón sigue fuera de sus hogares.

02 junio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades transmisibles,Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

Fuente: ArchivoAutoridades sanitarias de la Región Metropolitana de Santiago confirmaron hoy un caso importado de cólera, el primero detectado en Chile desde hace 11 años.

De acuerdo con la secretaría regional ministerial de salud, se trata de un menor de edad que se contagió en el extranjero.

En estos momentos se realizan los estudios de posibles contactos con la finalidad de realizar los seguimientos epidemiológicos respectivos, dijeron las autoridades.

Chile reportó un caso importado de cólera desde República Dominicana en 2011 y otros dos en 2013.

Pero el último brote registrado en el país ocurrió en 1998 en San Pedro de Atacama, de la norteña región de Antofagasta, cuando se contagiaron 23 personas.

El cólera es una enfermedad diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae y si no se trata a tiempo puede ser mortal.

31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

junio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Higiene y epidemiología | Etiquetas: , |

Imagen: Archivo.La industria del tabaco y la nicotina diseña productos, pone en marcha campañas de mercadotecnia y trabaja hoy para configurar unos entornos de políticas que ayudan a crear adicción entre los jóvenes del mundo.

Así lo ratificó la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en su informe «Enganchando a la próxima generación», divulgado la víspera con motivo de celebrar este 31 de mayo el Día Mundial Sin Tabaco.

Según el texto, elaborado en conjunto con la agencia STOP, que ejerce funciones de vigilancia mundial de la industria tabacalera, en el mundo hay unos 37 millones de niños de entre 13 y 15 años que fuman y en muchos países la tasa de uso de cigarrillos electrónicos entre los adolescentes supera la de la población adulta.

«Solo en las Américas, el 5,4 % de los adolescentes utilizan cigarrillos electrónicos, una cifra alarmantemente cercana al seis por ciento que consume cigarrillos convencionales. Estamos hablando de personas menores de 15 años, por lo que esta prevalencia debería ser cero», destacó el doctor Jarbas Barbosa, Director de la OPS.

El comunicado de la entidad sanitaria critica que las industrias asociadas al tabaco siguen dirigiendo la mercadotecnia de sus productos a los jóvenes, utilizando sabores tentadores como los de caramelo y fruta.

Una investigación realizada en los Estados Unidos reveló que más del 70 % de los jóvenes que utilizaban cigarrillos electrónicos dejarían de usarlos si solo existieran productos con sabor a tabaco, señala el informe.

«Los jóvenes adictos representan beneficios para la industria durante toda su vida. Es por ello que la industria presiona de forma agresiva para crear un entorno, en el cual, engancharse resulte barato, atractivo y fácil», afirmó Jorge Alday, director de STOP en Vital Strategies.

Cifras de la OPS revelan que, en las Américas, el tabaquismo es responsable del 16 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares, el 25 por cáncer, el 52 % por enfermedades respiratorias crónicas y el 11 por diabetes.

31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Enfermedades respiratorias | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.Las bajas temperaturas afectan al mosquito Aedes aegypti y en los últimos días el dengue dio un respiro en Uruguay, sin registros de nuevos contagios, trascendió hoy.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó de cero casos luego que en los últimos meses sumaron 1 111, de ellos 701 autóctonos y 410 importados.

Quedan pendientes de investigación 43 personas, de ellas 31 sin antecedentes de viajes al exterior.

No hay pacientes internados por la enfermedad y en el período los fallecidos fueron cuatro.

El MSP no descarta la aparición de nuevos casos importados, pues la enfermedad sigue presente en el Caribe y en Brasil. Además se acercan las vacaciones de invierno aquí, en las que se desplazan muchas personas.

La ministra de Salud, Karina Rando, participa en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, en su sede en Ginebra.

Allí se reunió con los ministros sanitarios de la región con el dengue como tema de agenda.

31 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

junio 3, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Archivado en: Dengue,Enfermedades transmisibles,Higiene y epidemiología | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave