hombre raza negraUn nuevo estudio realizado por expertos de la Universidad de Exeter ha descubierto que una prueba ampliamente utilizada para el cáncer de próstata puede dejar a los hombres negros en mayor riesgo de sobrediagnóstico.

La prueba del antígeno prostático específico (PSA) se utiliza de forma rutinaria como primer paso en el Reino Unido para investigar a los hombres con síntomas urinarios, como sangre en la orina u orinar con mucha frecuencia. Los hombres mayores de 50 años sin síntomas también pueden solicitar el análisis de sangre a su médico de cabecera.

El nuevo estudio, publicado en BMC Medicine, buscó investigar el rendimiento de la prueba de PSA en la identificación del cáncer de próstata entre hombres de diferentes grupos étnicos. Es bien sabido que los hombres negros en el Reino Unido tienen más probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de próstata; lo que queda menos claro es si los resultados son peores para estos hombres que para sus homólogos blancos británicos.

En un análisis posterior, se encontró que los diagnósticos de cáncer de próstata después del aumento del resultado del PSA fueron más altos en los hombres negros, en comparación con los hombres blancos y los hombres asiáticos. Sin embargo, cuando el equipo observó cuántos hombres en cada grupo tenían cáncer de próstata avanzado, los niveles entre los hombres negros y los hombres blancos fueron muy similares, lo que sugiere que los niveles relativamente más altos de PSA pueden estar influyendo en el diagnóstico de cáncer de próstata en los hombres negros.

El cáncer de próstata representa alrededor de una cuarta parte de los nuevos casos de cáncer en los hombres: aproximadamente 52.000 hombres son diagnosticados por año solo en el Reino Unido. Es la segunda causa más común de muerte por cáncer en hombres en el Reino Unido, y la supervivencia a cinco años se duplica si se diagnostica en la etapa más temprana en comparación con la etapa más avanzada. Los síntomas son comunes y fáciles de diagnosticar, y se estima que el 14 por ciento de las muertes por cáncer de próstata podrían evitarse si se diagnosticaran antes.

Las pruebas de PSA han estado bajo escrutinio antes, ya que solo uno de cada tres hombres con una prueba de PSA positiva tiene cáncer y uno de cada siete hombres con cáncer de próstata no tiene niveles elevados de PSA. Este último estudio sugiere que los hombres negros pueden ser significativamente más propensos a someterse a pruebas diagnósticas, como la resonancia magnética de la próstata y la biopsia, porque sus niveles naturales de PSA son más altos de todos modos.

La Dra. Tanimola Martins, investigadora principal y profesora de la Universidad de Exeter, dijo: «Los británicos negros, asiáticos y otros grupos étnicos minoritarios están históricamente infrarrepresentados en la investigación del cáncer. Por lo tanto, es posible que los hallazgos de investigaciones anteriores, incluidos los que informan las pruebas de PSA y el diagnóstico de cáncer de próstata, no reflejen plenamente sus perspectivas, necesidades o experiencias. Nuestro estudio proporciona un mensaje importante para los proveedores, los legisladores, las organizaciones benéficas y los grupos de defensa que hacen campaña a favor de las pruebas de detección del cáncer de próstata.

«El sobrediagnóstico de cáncer puede no sonar tan preocupante como el infradiagnóstico, pero necesitamos restablecer el equilibrio en la base de evidencia para obtener un diagnóstico más preciso y exacto del cáncer de próstata para evitar biopsias innecesarias que pueden conducir a angustia psicológica y sepsis. Necesitamos más investigación para garantizar que todos obtengan el mejor diagnóstico, independientemente de su origen étnico».

Naser Turabi, Director de Evidencia e Implementación de Cancer Research UK, dijo: «En general, la investigación muestra que el uso de la prueba de PSA en hombres sin síntomas de próstata no reduce el número de muertes por cáncer de próstata. Este estudio destaca que la prueba puede estar causando daño a los hombres negros en particular. Esto puede deberse a que tienen niveles naturalmente más altos de la proteína PSA, lo que hace que la prueba sea aún menos precisa para encontrar cánceres de próstata que necesitan tratamiento.

«La prueba de PSA no es adecuada para los hombres que no tienen síntomas de cáncer de próstata, y se necesita más investigación para encontrar una prueba efectiva y precisa que salve vidas de la enfermedad y reduzca el tratamiento innecesario».

El estudio incluyó a 649.445 hombres blancos, 37.827 hombres negros y 31.053 hombres asiáticos. En los hombres asiáticos, el estudio encontró resultados consistentes de que los niveles más bajos de PSA, los diagnósticos de cáncer más bajos y también las tasas más bajas de cáncer de próstata avanzado.

El estudio utilizó datos de pacientes registrados en consultorios generales en Inglaterra que contribuyeron al conjunto de datos de Clinical Practice Research Datalink Aurum. Los elegibles eran hombres de 40 años o más con antecedentes étnicos y un resultado de la prueba de PSA registrado entre 2010 y 2017 sin diagnóstico previo de cáncer.

Ver articulo: Down R, Barlow M, Bailey SE, Maunce LT, Merriel S, Watsom J, et al. Association between patient ethnicity and prostate cancer diagnosis following a prostate-specific antigen test: a cohort study of 730,000 men in primary care in the UK.  BMC Med [Internet]. 2024[citado 03 mar 2024]; 82. https://doi.org/10.1186/s12916-024-03283-5

29 febrero 2024| Fuente: EureKalert| Tomado de | Comunicado de prensa

legumbresCientíficos españoles explican por primera vez cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de las propiedades de algunos alimentos

CIBER/DICYT Varios equipos del CIBEROBN liderados por la Universitat Rovira i Virgili- IISPV han demostrado por primera vez cuál es el proceso mediante el cual las legumbres ayudan a reducir el riesgo de sufrir diabetes tipo 2. Las legumbres se caracterizan por su contenido en proteínas vegetales, fibra, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Son un alimento típico de la dieta mediterránea y su consumo se ha asociado a un menor riesgo de padecer enfermedades como hipertensión, obesidad o diabetes. Sin embargo, hasta el momento ningún estudio había descubierto cuáles son los mecanismos biológicos que se esconden detrás de estas asociaciones.

Las ciencias ómicas, como en el caso de la metabolómica, han permitido entender mejor los procesos biológicos involucrados en los efectos derivados del consumo de algunos alimentos sobre el organismo, como el café, el aceite de oliva o la carne. Sin embargo, hasta ahora no se había identificado la huella metabolómica -pequeñas moléculas resultantes del consumo de alimentos y vías metabólicas implicadas- de las legumbres y su relación con el riesgo de padecer diabetes tipo 2 o enfermedades cardiovasculares.

El equipo investigador, en colaboración con científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard University y la Universidad de Navarra, estudió muestras de sangre de 1.833 individuos mayores con alto riesgo cardiovascular procedentes del ensayo clínico PREDIMED. A partir de estas muestras se evaluó el consumo de alimentos al inicio del estudio y después de un año de seguimiento. A partir de métodos estadísticos avanzados de aprendizaje automático (Machine learning) se identificó un patrón molecular del consumo de legumbres. La investigación mostró que aquellos individuos que comían más legumbres también presentaban un patrón más alto de adherencia a la dieta mediterránea, con mayor consumo de lácteos, verduras y frutas y una menor ingesta de carne y cereales.

Estos métodos utilizados no sólo permiten identificar vías metabólicas relacionadas con la diabetes y enfermedades metabólicas, sino que confirman la importancia que tiene la alimentación en patologías de larga duración y abre nuevas vías de investigación para desarrollar posibles fármacos y tratamientos preventivos.

La huella metabolómica en sangre estaba formada por 40 metabolitos, entre los que destacan varias clases de lípidos, y ésta se relacionó con un 23% menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Estos resultados “muestran la importancia que tiene el consumo de legumbres para la salud y, en especial, en la prevención de esta enfermedad”, indica el equipo investigador. Además, los metabolitos identificados en el estudio «nos ayudan a comprender mejor las vías metabólicas relacionadas con su consumo y su posible implicación en la fisiopatología de la diabetes y las enfermedades cardiovasculares», añaden.

Los resultados de este trabajo se han publicado en la revista científica Cardiovascular Diabetology y lo encabezó el investigador predoctoral Hernando J. Margara Escudero bajo la dirección del equipo de investigación de la URV-IISPV formado por Indira Paz Graniel, Jesús García Gavilán, Nancy Babio y Jordi Salas-Salvadó. Todos son miembros del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y del Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili.

Ver artículo: Margara Escudero HJ, Paz Graniel I, García Gavilán J, Ruiz Canela M, Sun Q, et al. Plasma metabolite profile of legume consumption and future risk of type 2 diabetes and cardiovascular disease. Cardiovascular Diabetology[Internet].2024[citado 03 mar 2024];23.  DOI https://doi.org/10.1186/s12933-023-02111-z

16 febrero 2024| Fuente: Dicyt.com| tomado de | Alimentación

covid persistenteIdentificar todas las causas de los síntomas de la Covid persistente es esencial para la prevención y el tratamiento específicos, evitar consecuencias a largo plazo y determinar las necesidades de rehabilitación de las personas afectadas.

El papel que pueden jugar procesos alérgicos como factor de riesgo de la Covid persistente no está claro y aún no se ha examinado en profundidad. De ahí que investigadores del Instituto de Medicina Social e Investigación de Sistemas de Salud en Alemania propusieron revisar y evaluar sistemáticamente la evidencia epidemiológica sobre las asociaciones entre afecciones alérgicas preexistentes y Covid persistente para informar la investigación etiológica.

Los resultados del metanálisis, según publica la revista ´Clinical & Experimental Allergy´, reveló que el asma preexistente medida en poblaciones hospitalarias y la rinitis preexistente se asociaron significativamente con una mayor incidencia de COVID persistente.

El asma fue la enfermedad alérgica preexistente más común medida por separado en un total de 12 estudios, y un solo de ellos analizó las enfermedades alérgicas en general. El asma y la rinitis pueden aumentar el riesgo de COVID prolongado, pero la certeza de la evidencia es muy baja», según los investigadores. Por lo tanto, se necesita una investigación epidemiológica más sólida para aclarar el papel de la alergia en el desarrollo dicho trastorno.

Y es que, como apuntaron, «identificar todas las causas de los síntomas de la Covid persistente es esencial para la prevención y el tratamiento específicos, evitar consecuencias a largo plazo y determinar las necesidades de rehabilitación de las personas afectadas. Asimismo, “necesitamos una definición mejor y armonizada de lo que se considera COVID persistente para estudios epidemiológicos de este tipo. Independientemente de ello, actualizaremos nuestro análisis una vez que se hayan publicado más estudios en los próximos meses», explicó el autor correspondiente, prof. Christian Apfelbacher, del Instituto de Investigación en Medicina Social y Sistemas de Salud, en Alemania.

Para concluir, sugirieron que las personas con asma o rinitis pueden tener un mayor riesgo de padecer Covid persistente después de la infección por SARS-CoV-2. «La evidencia de estas asociaciones es muy incierta, por lo que se necesita una investigación epidemiológica más sólida para aclarar el papel de la alergia en la etiología de dicho trastorno», según indicaron.

Ver artículo: Wolff D, Drewitz P, Ulrich A, Siegels D, Deckert S, Sprenger AA, et al. Allergic diseases as risk factors for Long-COVID symptoms: Systematic review of prospective cohort studies. Clinical & Experimental Allergy. 2023; 53(11) : 1162-1176 . https://doi.org/10.1111/cea.14391

8 noviembre 2023| Fuente: IMMédico| Tomado de | Noticia

rayo de esperanza1La iniciativa Rayos de Esperanza ayuda a los países a fortalecer sus capacidades para mejorar el diagnóstico, la estadificación y el tratamiento del cáncer, afirmó la directora de la División de Salud Humana del OIEA, May Abdel-Wahab.

Ese programa del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) apoya la investigación, la enseñanza y la innovación a escala mundial relacionada con esa enfermedad, ya que solo el cinco por ciento del gasto mundial en cáncer va dirigido a países de ingresos medianos y bajos. Sin embargo, se calcula que para 2030, el 70 por ciento de las muertes por esa enfermedad serán en esas naciones, por lo que Rayos de Esperanza apuesta por cambiar dicha realidad y ayudar a las de menos recursos para aumentar el acceso a la atención oncológica.

Abdel-Wahab aseguró que más de una tercera parte de todos los tipos de cáncer pueden evitarse, y algunos de los más comunes, como el cervicouterino, de mama, de cabeza y cuello y el colorrectal, tienen cura si se detectan rápido y se tratan de manera adecuada. Las políticas y programas nacionales de lucha contra el cáncer, si se conciben y aplican de manera adecuada, ayudarán a reducir la carga del cáncer y a mejorar los servicios prestados a los pacientes con cáncer y sus familias, independientemente del contexto de cada país, precisó. Las alarmantes estadísticas del cáncer, junto con una sólida capacidad de apoyo internacional, llevaron al OIEA a ser el primero en poner en marcha una iniciativa como Rayos de Esperanza, cuyo objetivo es ayudar a los países en desarrollo a satisfacer sus necesidades urgentes y mejorar las capacidades de la medicina radiológica.

Rayos de Esperanza respaldará la introducción o la ampliación sostenible e integral de la radioterapia e incluirá el apoyo a los centros de referencia regionales y la innovación. En tal sentido, los países con instalaciones de radioterapia limitadas o sin ellas recibirán respaldo para establecer sus primeros servicios o ampliar sus capacidades de diagnóstico mediante la imagen, a fin de que logren llegar a más personas.

La iniciativa del OIEA contribuye al cumplimiento de la Agenda 2030 y del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y bienestar), en particular la meta de reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.

29 febrero 2024 | Fuente: Prensa Latina| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A

 

marzo 4, 2024 | gleidishurtado | Filed under: cáncer, Problemas de Salud, Riesgo a la Salud, Salud | Etiquetas: , , , |

fatigaLos investigadores descubren la causa subyacente de la «niebla mental» relacionada con el COVID prolongado.   Alteración de la barrera hematoencefálica e inflamación sistémica sostenida en personas con deterioro cognitivo prolongado asociado a COVID.

La alteración vascular se ha implicado en la patogénesis de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y puede predisponer a las secuelas neurológicas asociadas con la COVID prolongada, pero no está claro cómo se ve afectada la función de la barrera hematoencefálica (BHE) en estas afecciones. Aquí mostramos que la alteración de la BHE es evidente durante la infección aguda y en pacientes con COVID prolongado con deterioro cognitivo, comúnmente conocido como confusión o niebla mental.

Utilizando imágenes de resonancia magnética dinámica con contraste, mostramos la alteración de la BHE en pacientes con confusión mental prolongada asociada a COVID. El análisis transcriptómico de células mononucleares de sangre periférica reveló una desregulación del sistema de coagulación y una respuesta inmune adaptativa atenuada en individuos con confusión mental. En consecuencia, las células mononucleares de sangre periférica mostraron una mayor adhesión a las células endoteliales del cerebro humano in vitro, mientras que la exposición de las células endoteliales del cerebro al suero de pacientes con COVID prolongado indujo la expresión de marcadores inflamatorios.

Un equipo de científicos del Trinity College Dublin e investigadores de FutureNeuro anunciaron un descubrimiento importante que tiene una profunda importancia para nuestra comprensión de la confusión mental y el deterioro cognitivo observado en algunos pacientes con COVID prolongado.

En los meses posteriores a la aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV2 a finales de 2019, un síndrome informado por los pacientes denominado COVID prolongado comenzó a pasar a primer plano como una manifestación duradera de una infección aguda.

El COVID prolongado tiene hasta 200 síntomas reportados, pero en general los pacientes reportan síntomas persistentes como fatiga, dificultad para respirar, problemas con la memoria y el pensamiento y dolor articular/muscular. Si bien la gran mayoría de las personas que padecen COVID-19 se recuperan por completo, cualquiera de estos síntomas que persisten durante más de 12 semanas después de la infección puede considerarse COVID prolongado.

El COVID prolongado se ha convertido en un importante problema de salud pública desde el estallido de la pandemia en 2020. Si bien las tasas de incidencia internacional varían, se estima que afecta hasta al 10% de los pacientes infectados con el virus SARS-CoV2. De estos pacientes que padecen COVID prolongado, poco menos del 50% informan algún tipo de efecto neurológico persistente, como deterioro cognitivo, fatiga y confusión mental.

Ahora, los hallazgos informados por el equipo de Trinity en la principal revista internacional  Nature Neuroscience  mostraron que hubo una alteración en la integridad de los vasos sanguíneos en el cerebro de los pacientes que padecían COVID prolongado y confusión mental. Esta «fuga» de los vasos sanguíneos pudo distinguir objetivamente a los pacientes con confusión mental y deterioro cognitivo en comparación con los pacientes que padecían COVID prolongado, pero no con confusión mental.

El equipo dirigido por científicos del Instituto Smurfit de Genética de la Facultad de Genética y Microbiología de Trinity y neurólogos de la Facultad de Medicina también ha descubierto una nueva forma de exploración por resonancia magnética que muestra cómo el COVID prolongado puede afectar la delicada red de vasos sanguíneos del cerebro humano.

Por primera vez, hemos podido demostrar que los vasos sanguíneos con fugas en el cerebro humano, junto con un sistema inmunológico hiperactivo, pueden ser los impulsores clave de la confusión mental asociada con el COVID prolongado. Esto es de vital importancia, ya que comprender la causa subyacente de estas afecciones nos permitirá desarrollar terapias dirigidas para pacientes en el futuro”, dijo el Prof. Matthew Campbell, Profesor de Genética y jefe de Genética de Trinity, e Investigador Principal de FutureNeuro.

Más allá del COVID-19

En los últimos años, se ha hecho evidente que muchas afecciones neurológicas, como la esclerosis múltiple (EM), probablemente tengan una infección viral como evento inicial que desencadena la patología. Sin embargo, demostrar ese vínculo directo siempre ha sido un desafío.

El profesor Campbell añadió: “Aquí, el equipo de Trinity pudo demostrar que cada paciente que desarrolló Long-COVID había sido diagnosticado con infección por SARS-CoV2, porque Irlanda exigía que cada caso documentado fuera diagnosticado utilizando métodos más precisos basados ​​en PCR. El concepto de que muchas otras infecciones virales que conducen a síndromes posvirales podrían provocar fugas de vasos sanguíneos en el cerebro es potencialmente un cambio de juego y el equipo lo está investigando activamente”.

El Dr. Chris Greene, investigador postdoctoral y primer autor del estudio, añadió: “Nuestros hallazgos ahora han sentado las bases para futuros estudios que examinen los eventos moleculares que conducen a la fatiga posviral y la confusión mental. Sin duda, existen mecanismos similares en juego en muchos tipos diferentes de infecciones virales y ahora estamos muy cerca de comprender cómo y por qué causan disfunción neurológica en los pacientes”.

Ver artículo: Greene C, Connolly R, Brennan D, Laffan A, Ó Keeffe E, Zaporoja LBlood–brain barrier disruption and sustained systemic inflammation in individuals with long COVID-associated cognitive impairment. Nature Neuroscience[ Internet]. 2024[ citado 2 mar 2024]. DOI https://doi.org/10.1038/s41593-024-01576-9

01 marzo 2024| Fuente: Intramed| Tomado de | Noticias medicas

marzo 4, 2024 | gleidishurtado | Filed under: Riesgo a la Salud, Salud, Virus SARS-CoV-2 | Etiquetas: , , , , |

covid-19-516x288Descubren que un metabolito microbiano intestinal induce hiperreactividad plaquetaria conduciendo así a la formación de trombosis en covid-19.

Desde el inicio de la pandemia por covid-19, la comunidad científica observó una relación entre el desarrollo de trombosis -principal causa de muerte y discapacidad después sufrir eventos cardiovasculares graves como infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico y embolia pulmonar-, y la infección originada por el virus SARS-CoV-2; una asociación que en los últimos años ha sido objeto de numerosas investigaciones.

El descubrimiento, publicado en la revista Cell Metabolism y llevada a cabo por investigadores de la Universidad de Guangdong, en China. Uno de los mecanismos de la propensión a la trombosis en covid-19. Este se originaría a través de un metabolito bacteriano del microbioma intestinal, denominado 2-metilbutirilcarnitina (2MBC) que al acumularse induce hiperreactividad plaquetaria y formación de trombos.

Como conclusiones, el equipo, dirigido por Kang Huang, del Centro de Innovación Traslacional de Inmunología de Precisión de Nanhai, de la Universidad de Guangdong, China, señala que 2MBC es un cometabolito que une la disbiosis y la trombosis de la microbiota intestinal. «La acumulación de 2MBC conduce a un mayor riesgo trombótico. 2MBC se une directamente a la integrina α2β1 y potencia la hiperreactividad plaquetaria, por lo que la inhibición de la integrina α2β1 mejoraría el mayor riesgo trombótico inducido por 2MBC».

Hiperreactividad plaquetaria, en el centro de la acción 

La hiperreactividad plaquetaria es uno de los factores más importantes que contribuyen a la formación de trombos y a la isquemia diseminada. La evidencia acumulada de datos de numerosos trabajos ha documentado una respuesta funcional hiperreactiva en las plaquetas en numerosas patologías como diabetes, obesidad, hiperlipidemia, hipertensión o infección viral.

Otro ejemplo claro ha sido la covid-19, enfermedad que ha producido un fuerte aumento de los eventos trombóticos.  «En particular, la hiperreactividad de las plaquetas y su carga trombótica aumentada asociada no sólo estuvieron presentes durante la fase aguda de la infección, sino que también permanecieron en los pacientes incluso después de la eliminación del virus, destacando que las vías no clásicas y no reveladas, que son distintas del ataque viral o reacción inflamatoria aguda, podrían estar implicadas en la regulación de la actividad plaquetaria. Así, los estudios en pacientes con coviv-19 parecen útiles para identificar nuevos mecanismos que contribuyen a la trombosis».

La investigación partió del hecho de que los mecanismos subyacentes siguen siendo poco conocidos, pero el estudio indica que la 2-metilbutirilcarnitina (2MBC), una acilcarnitina de cadena ramificada, se acumula en pacientes con covid-19 y en pacientes con eventos cardiovasculares graves. «2MBC mejora la hiperreactividad plaquetaria y la formación de trombos en ratones. Mecánicamente, 2MBC se une a la integrina α2β1 en las plaquetas, potenciando la activación de la fosfolipasa A2 citosólica (cPLA2) y la hiperreactividad plaquetaria».

En el trabajo, el equipo también sugiere que el agotamiento genético o la inhibición farmacológica de la integrina α2β1 revierte, en gran medida, los efectos protrombóticos de 2MBC. «En particular, 2MBC se puede generar de una manera dependiente del microbiota intestinal, mientras que la acumulación de 2MBC en plasma y su efecto agravante de la trombosis mejoran en gran medida después del agotamiento microbiano inducido por antibióticos», explica Sifan Chen, investigador de la citada universidad y firmante del trabajo.

Dado que la alteración del microbiota intestinal puede contribuir a las complicaciones agudas y a largo plazo de la covid-19, los investigadores plantearon la hipótesis de que el microbiota intestinal puede afectar el riesgo trombótico en la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2).

Para probar esto, se pretrató a ratones transgénicos ACE2 (hACE2) humanizados (con reemplazo de ACE2 endógeno de ratón) con un cóctel de antibióticos, ofreciendo los resultados que se detallan en el trabajo. «Nuestro estudio implica al 2MBC como un metabolito que vincula la disbiosis de la microbiota intestinal con un riesgo trombótico elevado, proporcionando información mecanicista y una posible estrategia terapéutica para la trombosis», concluye Huang.

Ver artículo: Huang K, Li Z, He X, Dai J, Huang B, Shi Y, et al. Gut microbial co-metabolite 2-methylbutyrylcarnitine exacerbates thrombosis via binding to and activating integrin α2β1. Cell Metabolism[Internet].2024[citado 1 mar 2024]. https://doi.org/10.1016/j.cmet.2024.01.014

01 marzo 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Especialidades| Microbiología y Enfermedades Infecciosas

  • Noticias por fecha

    julio 2024
    L M X J V S D
    « jun    
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración