Imagen: Istock/ElenaUn estudio de 30 hospitales españoles demuestra que una terapia contra el VIH basada en dos fármacos (dolutegravir/lamivudina) mantiene una eficacia no inferior a otra con tres (bictegravir/emtricitabina/tenofovir) en personas con carga viral suprimida.

Así lo ha anunciado la Fundación de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica SEIMC-GeSIDA y ViiV Healthcare en la 25ª Conferencia Internacional sobre el SIDA (AIDS 2024), que se está celebrando en Múnich (Alemania) entre el 22 y el 26 de julio.

MÁS DE 500 PERSONAS CON VIH DE 30 CENTROS ESPAÑOLES

El ensayo clínico aleatorizado ‘PASO DOBLE’ (NCT04884139) es un ensayo clínico multicéntrico de fase IV, abierto, aleatorizado, en el que han participado 30 hospitales de diez provincias españolas.

Un total de 553 personas con VIH con carga viral suprimida fueron aleatorizadas a recibir Dovato (DTG/3TC) o Biktarvy (BIC/FTC/TAF). Las personas incluidas no habían recibido antes ninguno de estos fármacos y estaban tratadas con regímenes de varios comprimidos o de comprimido único que contenían al menos uno de los siguientes fármacos en las 24 semanas previas: cobicistat como potenciador, efavirenz o tenofovir disoproxil fumarato.

MENOS AUMENTO DE PESO

El estudio, además, concluye que el peso aumentó significativamente más en los participantes que cambiaron al régimen de tres fármacos que en aquellos que cambiaron al de dos fármacos.

Esteban Martínez, investigador principal del estudio ‘PASO DOBLE’ y consultor senior en Enfermedades Infecciosas en el Hospital Clínic de Barcelona, afirma que «los tratamientos antirretrovirales para el VIH que se prescriben hoy en día son todos muy efectivos, lo que hace que sea crucial que se estudie el impacto de estas terapias más allá de la supresión viral».

«Los resultados de ‘PASO DOBLE’ muestran que Dovato no solo mantuvo la misma eficacia que un régimen de tres fármacos, sino que también mostró un aumento de peso significativamente menor durante 48 semanas», ha agregado.

24 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Archivo.Unas inyecciones que se administran dos veces al año para tratar el sida mostraron una eficacia del 100 % en la prevención de nuevos contagios en mujeres, según resultados de un estudio publicados el miércoles.

No se produjeron contagios entre las niñas y mujeres jóvenes que recibieron las dosis en un estudio de unas 5 000 personas en Sudáfrica y Uganda, según los investigadores. En un grupo que recibió pastillas diarias de prevención, en torno al 2 % terminó contrayendo el VIH de parejas sexuales infectadas.

«Ver este nivel de protección es impresionante», dijo sobre las inyecciones Salim Abdool Karim, director del centro de investigación sobre sida en Durban, Sudáfrica, que no participó en el estudio.

El fármaco, producido por la estadounidense Gilead y comercializado como Sunlenca, está autorizado en Estados Unidos, Canadá, Europa y otros lugares, pero sólo como tratamiento contra el VIH. La compañía dijo que estaba esperando a los resultados de la prueba en hombres antes de pedir autorización para utilizarlo como protección ante infecciones.

Los resultados en mujeres se publicaron el miércoles en la New England Journal of Medicine y se comentaron en una conferencia sobre el sida en Múnich. Gilead pagó el estudio y parte de los investigadores eran empleados de la compañía. Debido a los resultados inesperadamente alentadores, el estudio se detuvo antes de tiempo y todas las participantes recibieron las inyecciones, también conocidas como lenacapavir.

Aunque hay otras formas de impedir la infección de VIH, como los preservativos o las píldoras diarias, el uso consistente ha sido un problema en África. En el nuevo estudio, sólo en torno al 30 % de las participantes que recibieron las píldoras preventivas Truvada o Descovy de Gilead las tomaban, y esa cifra se redujo con el tiempo.

La perspectiva de una inyección dos veces al año «son noticias bastante revolucionarias» para nuestros pacientes, dijo Thandeka Nkosi, que ayudó a dirigir la investigación de Gilead en la Fundación de Salud Desmond Tutu en Masiphumelele, Sudáfrica. «Da a los participantes una opción y simplemente elimina todo el estigma en torno a tomar las píldoras» para prevenir el VIH.

Los expertos que trabajan para detener la expansión del sida están emocionados por las inyecciones de Sunlenca pero les preocupa que Gilead no haya llegado a un acuerdo aún sobre un precio asequible para los que más lo necesitan. La compañía dijo que buscaría un «programa de licencias voluntarias», lo que sugería que sólo unos pocos productores de medicamentos genéricos estarían autorizados a fabricar el fármaco.

«Gilead tiene una herramienta que podría cambiar la trayectoria de la epidemia del VIH», dijo Winnie Byanyima, directora ejecutiva de la agencia de la ONU contra el sida, con sede en Ginebra.

Dijo que su organización había instado a Gilead a compartir la patente de Sunlenca con un programa respaldado por la ONU que negocia contratos generales para que fabricantes de genéricos hagan versiones baratas de medicamentos para países más pobres en todo el mundo. Como tratamiento del VIH, el fármaco cuesta más de 40 000 dólares al año en Estados Unidos, aunque el precio individual puede variar.

En un comunicado el mes pasado, Gilead dijo que era demasiado pronto para saber cuánto costaría utilizarlo como prevención en países más pobres. El doctor Jared Baeten, vicepresidente de Gilead para desarrollo clínico, dijo que la firma ya estaba hablando con fabricantes de genéricos y comprendía «lo profundamente importante que es que actuemos con rapidez».

Otro medicamento de prevención del VIH, Apretude, que se toma cada dos meses, está autorizado en algunos países, también en África. Se vende por unos 180 dólares por paciente al año, que sigue siendo demasiado costoso para la mayoría de países en desarrollo.

Byanyima dijo que entre las personas que más necesitan protección duradera hay mujeres y niñas víctimas de violencia doméstica y hombres gays en países donde las relaciones homosexuales están penalizadas. Según UNAIDS, el 46 % de las nuevas infecciones de VIH en 2022 eran de mujeres y niñas, que eran tres veces más propensas a contraer el VIH que los hombres en África.

Byanyima comparó las noticias sobre Sunlenca con el descubrimiento hace décadas de fármacos contra el sida que hicieron que la infección del VIH pasara de ser una sentencia de muerte a una enfermedad crónica. En su momento, el presidente sudafricano Nelson Mandela suspendió las patentes para permitir un acceso más amplio al medicamento. El precio bajó más tarde, de unos 10 000 dólares por paciente a unos 50 dólares.

Olwethu Kemele, trabajadora médica en la Fundación de Salud Desmond Tutu predijo que las inyecciones podrían incrementar el número de personas que reciben en busca de prevención contra el VIH y detener la expansión del virus. A menudo, señaló, las mujeres jóvenes esconden las pastillas para evitar preguntas de novios y familiares. «Hace que para las chicas sea difícil continuar», explicó.

En un reporte sobre el estado de la epidemia global publicado esta semana, Unaids (Onusida) dijo que se habían infectado menos personas de VIH en 2023 que en cualquier momento desde la década de 1980. En todo el mundo, unos 1,3 millones de personas se contagian de VIH y más de 600 000 mueren cada año, en su mayoría en África. Aunque se han hecho avances significativos en el continente, las infecciones de VIH suben en el este de Europa, América Latina y Oriente Medio.

En otra investigación presentada en la conferencia sobre sida, Andrew Hill, de la Universidad de Liverpool, y otros colegas estimaron que una vez se expanda la producción de Sunlenca para tratar a 10 millones de personas, el precio debería caer a unos 40 dólares por tratamiento. Señaló que es crítico que las autoridades de salud consigan acceso al medicamento lo antes posible.

«Esto es lo más cerca que puedes estar a una vacuna del VIH», dijo.

24 julio 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Inmunología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Preventiva, VIH/sida | Etiquetas: , , , , , , |

Imagen: Prensa Latina.El Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha puesto en marcha un estudio de investigación que sentará las bases del proyecto ‘JunTOS’, que comenzó a gestarse hace dos años y que tiene como objetivo aumentar la adherencia a los inmunosupresores en los pacientes trasplantados de órganos sólidos.

La falta de adherencia al tratamiento inmunosupresor es un problema en España, ya que entre el 20 y el 54 % de los pacientes trasplantados no cumple adecuadamente su tratamiento, aumentando el riesgo de rechazo al órgano.

El estudio, que se pilotará a través de los hospitales Son Espases (Baleares), Marqués de Valdecilla (Cantabria) y Nuestra Señora de Candelaria (Santa Cruz de Tenerife) y en las farmacias comunitarias de los respectivos territorios, reclutará a 316 pacientes a lo largo de un año completo y permitirá ofrecer ya sus primeros resultados en el primer trimestre de 2025.

El fin último es reunir a estos trasplantados de órgano sólido, como riñón, corazón, hígado, páncreas, pulmón o intestino, para ayudarles a aumentar su cumplimiento del tratamiento inmunosupresor, definiendo y mejorando su ruta asistencial y haciéndoles un seguimiento.

La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Dominguez-Gil, ha celebrado el «liderazgo» español en trasplantes, pero ha expresado la necesidad de «buscar nuevas formas» de crecimiento de actividad, señalando su preocupación por el resultado después del trasplante, como es el caso de la adherencia terapéutica.

La adherencia al tratamiento inmunosupresor tras un trasplante de órgano sólido es máxima a los seis meses tras el trasplante y luego disminuye progresivamente con el tiempo. Esta falta de adherencia puede hacer que los resultados del trasplante a largo plazo no sean los esperados pese a que, hoy en día, la supervivencia tras el trasplante puede ser de décadas según el tipo de órgano trasplantado. Por ello, el estudio, en primer lugar, medirá la relación paciente-fármaco a los seis meses de haberse trasplantado.

Domínguez-Gil ha explicado que un paciente trasplantado de un órgano necesita terapia inmunosupresora de por vida. «Son muy poquitos los pacientes que desarrollan tolerancia inmunológica y dejan de necesitar esa terapia inmunosupresora. Lo habitual es que el paciente trasplantado se implique en una especie de batalla que dura toda su vida de lucha contra el propio sistema inmune, que tiende a rechazar lo que identifica como extraño. Por eso se necesita una terapia inmunosupresora que exige que estos pacientes necesiten un seguimiento de por vida», ha expresado la directora general de la ONT.

Así, los pacientes trasplantados suelen ser pacientes polimedicados y, además, son pacientes cada vez también más complejos en cuanto a edad, comorbilidad y a dificultades para hacer un buen cumplimiento de esa terapia «complicada», tal y como ha explicado.

Por tanto, ha agradecido el objetivo del proyecto de contribución, por parte de la farmacia comunitaria y hospitalaria, de dar soporte al paciente trasplantado y a los propios equipos trasplantadores en garantizar esa adherencia al tratamiento y unos hábitos de vida saludable en el paciente trasplantado.

«El proyecto promete convertir nuevamente a España en líder en otro ámbito: la implicación de la farmacia en el seguimiento y el cuidado del paciente trasplantado», ha dicho.

Ana Sangrador, vocal nacional de Farmacia Hospitalaria y miembro del grupo Farmatrasplante de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), ha recordado que la baja adherencia conlleva un mayor riesgo de hospitalizaciones, visitas a urgencias y de la propia mortalidad. «La no adherencia conduce a que se produzca un rechazo agudo, a la pérdida del injerto, a la aparición de anticuerpos y al rechazo celular», ha advertido. De hecho, la baja adherencia es responsable del 36 % de los rechazos que se producen en estos pacientes.

De hecho, ha puesto sobre la mesa que, según diversos estudios, por cada 10 % de disminución de adherencia se incrementa un 8 % el riesgo de la pérdida de ese injerto en niños.

Además, los pacientes trasplantados cada vez viven más, cada vez se trasplantan pacientes de mayor edad, lo cual es un éxito, pero también llevan una mochila de comorbilidades que puede influir negativamente. «Le estamos pidiendo adherencia a muchas cosas: al tratamiento inmunosupresor, a la rehabilitación, a las analíticas, citas médicas, hábitos saludables, a todos los demás medicamentos por los efectos de los inmunosupresores», ha dicho.

Entre otros condicionantes que causan la no adherencia en los pacientes, ha destacado: menor edad en los hombres; menor apoyo social; la ruralidad (por una menor accesibilidad a la sanidad); nivel cultural bajo; creencias negativas sobre los medicamentos; y la elevada complejidad terapéutica.

En este sentido, Ana Belén Martín, responsable de Cohesión Asociativa de Alcer, ha destacado que para los pacientes «esta iniciativa acerca al paciente y farmacéutico para poder conocer la importancia de la adherencia de su tratamiento inmunosupresor, asi como los efectos adversos que puedan aparecer, tener una mayor adherencia al tratamiento y supervivencia del injerto».

Por su parte, la secretaria general de Consejo General de Farmacéuticos, Raquel Martínez, ha señalado que «esta iniciativa aspira a aprovechar al máximo esa segunda oportunidad para la vida que representa un trasplante, acompañando al paciente en su proceso de aceptación de su nueva situación, ayudándole y enseñándole a cumplir su tratamiento de la forma más adecuada posible».

«Hace algo más un año presentamos públicamente la idea de este proyecto de mejora de la adherencia que, desde su nombre, JunTOS, era ya una declaración de intenciones para aprovechar todo el potencial de nuestra profesión en favor del paciente, colaborando desde los diferentes ámbitos de trabajo de la profesión farmacéutica, en este caso la farmacia hospitalaria y la comunitaria. Ahora damos un nuevo paso con la puesta en marcha de este estudio de investigación que ayudará a mejorar la adherencia a los tratamientos y la calidad de vida de los pacientes trasplantados», ha expresado, por su parte, el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar Aguilar.

23 julio 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 24, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Farmacología, Inmunología, Trasplantología | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.Las medidas que tomen los líderes políticos este año serán decisivas para alcanzar el objetivo de acabar con el sida como amenaza para la salud pública en 2030, afirmó el lunes la agencia de la ONU dedicada al combate de la enfermedad.

Las cifras de 2023 muestran una mejora global en el número de nuevas infecciones, el tratamiento de pacientes seropositivos y un descenso en la mortalidad, pero Onusida recordó que la pandemia ha matado a más de 42 millones de personas y que el progreso continúa siendo frágil.

En 2023, un poco menos de 40 millones de personas vivían con el virus causante del sida, el VIH, revela el informe anual de la organización.

El año pasado se registraron alrededor de 1,3 millones de nuevas infecciones, 100 000 menos que en 2022, lo cual supone además un descenso significativo respecto al máximo de 3,3 millones alcanzado en 1995.

Pero Onusida no está satisfecha porque el objetivo de no más de 330 000 infecciones en 2025 parece inalcanzable.

El sida también mató menos: 630 000 muertes en 2023 frente a 670 000 el año anterior. Esa cifra es 69 % menos que en 2004, el año negro de la pandemia.

El acceso a una terapia antirretroviral es el principal reto, ya que hoy día es muy eficaz.

Para fines de diciembre de 2024, 30,7 millones de personas habían accedido a una de esas terapias, frente a solo 7,7 millones en 2010, pero la cifra continúa lejos de la meta para 2025, de 34 millones de personas.

Además, cerca de un cuarto de las personas infectadas con el virus no tienen acceso al tratamiento.

África oriental y meridional permanecen como las regiones más afectadas, con 20,8 millones de personas que viven con el VIH, 450 000 infectadas el año pasado y 260 000 muertes.

Estigmatización e infección

Winnie Byanyima, directora ejecutiva de Onusida, destacó que «el mundo no está en buen camino» para lograr el objetivo de 2030, y que «no se hace lo suficiente para eliminar las desigualdades que permiten a la pandemia del VIH» continuar.

«Una persona muere cada minuto por enfermedades ligadas al VIH», recordó.

La estigmatización y la discriminación, a veces la criminalización, de la que son víctimas ciertos grupos de personas, se traduce en tasas de contagio mucho más elevadas porque no pueden obtener la ayuda y atención que necesitan sin enfrentar peligro.

Las cifras son elocuentes: la prevalencia mundial del VIH entre adultos de 15 a 49 años es de 0,8 %.

Pero la prevalencia es de 2,3 % entre mujeres jóvenes y niñas de 15 a 24 años en África oriental y meridional, y de 7,7 % entre homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres.

Asimismo, alcanza 3% entre trabajadores y trabajadoras del sexo, 5 % entre usuarios de drogas inyectables, 9,2 % entre personas transgénero y 1,3 % entre personas encarceladas.

Acción coordinada

Byanyima denunció en una entrevista con AFP «un esfuerzo bien coordinado y bien financiado» contra los derechos LGBTI+, los derechos reproductivos y la igualdad de género por parte de países y grupos socialmente conservadores.

Y mientras en algunos países de África Subsahariana las nuevas infecciones han caído más de la mitad y las muertes han bajado hasta 60 % desde 2010, «también tenemos regiones como Europa Oriental, Asia Central y América Latina donde las nuevas infecciones avanzan en la dirección equivocada, aumentando», subrayó.

En el año 2023, en América Latina, se registraron 120 000 nuevas infecciones (contra 110 000 en 2022) y 2,3 millones de personas vivían con el VIH. Unas 30 000 personas murieron a causa del sida.

En Europa Oriental y Asia Central, solo la mitad de las personas infectadas por el VIH son atendidas, y solamente 49 % en el norte de África y Oriente Medio.

«La estigmatización mata. La solidaridad salva vidas», indicaron en la declaración.

«Llamamos conjuntamente a todos los países a suprimir todas las leyes punitivas contra las personas lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros y queer. La despenalización de las personas LGBTI+ es esencial para proteger los derechos y la salud de cada uno», expresaron.

22 julio 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Epidemiología, Hematología, Inmunología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Preventiva, VIH/sida | Etiquetas: , , |

Imagen: Archivo.América Latina es una de las tres regiones que en 2023 registró un aumento de nuevas infecciones por VIH, con 120 000 o un 9 % más respecto a 2010, según un nuevo informe de Onusida presentado este lunes, en el que este programa conjunto de Naciones Unidas advierte en particular de la situación de las poblaciones migrantes e indígenas.

El año pasado, se estima que 2,3 millones de personas vivían con VIH en América Latina, donde el número de muertes relacionadas con el sida disminuyó un 28 % respecto a 2010, hasta un estimado de 30 000, aunque aumentó entre la población femenina de Costa Rica, El Salvador, México, Panamá, Paraguay y Perú.

El informe señala que se observa una alta prevalencia entre las poblaciones no migrantes afrodescendientes e indígenas en algunos países, como Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú y Colombia, y las barreras geográficas y lingüísticas son algunos de los factores que afectan su acceso a los servicios.

Por otra parte destaca que los países están teniendo que adaptar sus respuestas al VIH a los significativos movimientos de migrantes y refugiados en la región, al subrayar que la prevalencia del VIH en esta población es al menos el doble de la media regional.

Así, agrega, es necesario que los sistemas sanitarios de los países de destino y de tránsito integren a las poblaciones migrantes y ofrezcan un amplio seguro médico que incluya opciones de prevención, pruebas y tratamiento del VIH.

La estigmatización dificulta el acceso a servicios

El estigma relacionado con el VIH, el miedo a la deportación y el acceso limitado a servicios por parte de los migrantes y desplazados venezolanos, más de 6,5 millones en toda América Latina, tienen como consecuencia un insuficiente uso de los correspondientes servicios, señala.

Así, el estigma y la discriminación siguen perjudicando la salud y el bienestar de las personas que viven con el VIH o corren el riesgo de contraerlo, advierte Onusida.

Las encuestas del Índice de Estigma 2.0 realizadas en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú muestran que alrededor del 15 % de los encuestados han sido víctimas de la estigmatización al buscar servicios relacionados con el VIH, y más de una cuarta parte -el 27 %- al intentar acceder a otros servicios sanitarios.

Por otra parte, el 89 % de la población en América Latina que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 73 % está en tratamiento y el 67 % se considera suprimido viralmente.

Según el informe, en general, los programas de prevención del VIH en la región no son eficaces en llegar a las poblaciones con mayor riesgo de infección

A pesar de la mayor disponibilidad de profilaxis preexposición (PPrE), profilaxis postexposición y autodiagnóstico del VIH, la aceptación de estas opciones sigue siendo baja en comparación con otras regiones, agrega.

Así, sólo 204 000 personas utilizaron la PPrE al menos una vez en 2023, en comparación con el objetivo de 2,3 millones para 2025 en la región, lo cual sirve de recordatorio de la necesidad de fomentar la demanda y de implicar a las comunidades en la prestación de este tipo de servicios.

En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en los 3 000 millones de dólares, lo que supone una brecha del 21 % para alcanzar el objetivo de 2025.

En el Caribe caen nuevas infecciones y muertes

En lo que respecta al Caribe, en los cinco últimos años ha habido pocos cambios en el número anual de nuevas infecciones, aunque respecto a 2010 la disminución fue del 22 %, hasta unas 15 000 estimadas en 2023, de las cuales el 90 % se registraron en Cuba, República Dominicana, Haití y Jamaica.

El año pasado, se estima que 340 000 personas vivían con VIH en el Caribe, donde también cayeron las muertes relacionadas con el sida -un 57 %, hasta un número estimado de 5 100-, aunque se registró un preocupante incremento en Cuba, Belice, Guyana y Surinam.

El 85 % de la población caribeña que vive con el VIH conoce su estado serológico, un 70 % está en tratamiento y el 61 % se considera suprimido viralmente.

En tanto, la disponibilidad de recursos para dar respuesta al VIH se situó en 2023 en 354 millones de dólares -134,4 millones en recursos domésticos y 224 millones en internacionales-.

22 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Epidemiología, Estadística, Farmacología, Inmunología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna | Etiquetas: , , |

Imagen: Panther Media GmbH/AlamyLos ratones viejos mejoran su salud y esperanza de vida, una media de casi un 25 %, al inhibirles la proteína inflamatoria interlucina 11 (IL11), pero aún no se saben sus efectos en humanos, en los que se realizan ensayos clínicos en fase inicial en pacientes con enfermedad pulmonar fibrótica.

Un estudio publicado en Nature señala que el bloqueo de la IL11 con un anticuerpo mejoró, en ratones, el metabolismo y la función muscular, al tiempo que redujo los signos de envejecimiento y fragilidad.

El equipo de investigadores, liderados por la Facultad de Medicina de Duke, en Singapur, considera que los resultados del estudio son los primeros en demostrar que la IL11 es el principal factor de envejecimiento.

Los ratones de 75 semanas de edad (equivalente a unos 55 años en humanos) tratados hasta su muerte con una inyección de un anticuerpo anti-IL-11, vieron prolongada su esperanza media de vida en un 22,4 % en los machos y un 25 % en las hembras.

Los animales vivieron una media de 155 semanas, frente a las 120 semanas de los ratones no tratados, indica el estudio.

Además, el tratamiento redujo, en gran medida, las muertes por cáncer, así como las numerosas enfermedades causadas por la fibrosis, la inflamación crónica y el metabolismo deficiente, características del envejecimiento, con pocos efectos secundarios.

«Los ratones tratados tenían menos cánceres y carecían de los signos habituales de envejecimiento y fragilidad, pero también observaron una reducción del desgaste muscular y una mejora de la fuerza muscular. En otras palabras, los ratones viejos que recibieron anti-IL11 estaban más sanos», dijo uno de los autores Stuart Cook.

El equipo también creó roedores a los que se suprimió el gen productor de IL 11, lo que les protegió contra el deterioro metabólico, múltiples enfermedades y la fragilidad en la vejez, a la vez que prolongó la vida de ambos sexos en un promedio de 24,9 %.

Los científicos advierten de que los resultados de este estudio se obtuvieron en ratones y que la seguridad y eficacia de estos tratamientos en humanos debe establecerse en ensayos clínicos antes de considerar el uso de fármacos anti-IL-11 con este fin.

Sin embargo, Cook indicó que «plantean la tentadora posibilidad de que los fármacos puedan tener un efecto similar en seres humanos de edad avanzada».

Los tratamientos contra el IL-11 se encuentran actualmente en fase de ensayo clínico en humanos para otras afecciones, lo que podría ofrecer interesantes oportunidades para estudiar sus efectos en humanos de edad avanzada en el futuro.

Anteriormente, los científicos habían postulado que la IL-11 es un vestigio evolutivo en las personas y, aunque es vital para la regeneración de las extremidades en algunas especies animales, se cree que es en gran medida redundante en los seres humanos.

A partir de los 55 años, aproximadamente, se produce más IL-11 y las investigaciones anteriores la han relacionado con la inflamación crónica, la fibrosis de los órganos, los trastornos del metabolismo, el desgaste muscular (sarcopenia), la fragilidad y la fibrosis cardíaca.

17 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 20, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: cáncer, Envejecimiento, Fisiología, Genética, Geriatría, Inmunología | Etiquetas: , , , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración