oct
5
Una nueva estrategia y plan de acción para reducir la carga de la sepsis en las Américas mediante un enfoque integrado 2025-2029, fue aprobada hoy por el 61 Consejo Directivo de la OPS.
En esta jornada autoridades de Salud de la región se comprometieron a la implementación de dicha estrategia que busca fortalecer la respuesta de salud pública a esta afección mediante concientización social, participación comunitaria, y mejoras en la atención de salud.
No hay tiempo que perder para actuar frente a la sepsis, por lo que se requiere construir una respuesta regional urgente para enfrentar este gran desafío, afirmó el director del departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Sylvain Aldighieri.
Datos del organismo sanitario muestran que la sepsis es responsable del 20 % de todas las defunciones.
Se trata de una reacción extrema del cuerpo a una infección que puede provocar disfunción orgánica y, si no se trata a tiempo, la muerte.
Los recién nacidos, principalmente los prematuros, embarazadas y personas mayores, enfrentan un mayor riesgo, incrementado en un contexto donde las inequidades en salud son prominentes.
La resistencia a los antimicrobianos, la aparición de nuevos agentes patógenos y las infecciones asociadas a la atención de salud complican aún más la situación.
Según los expertos, la prevención de infecciones es la forma más eficaz de evitar la sepsis y reducir su carga.
El uso apropiado y oportuno de antimicrobianos dirigidos a los microorganismos responsables de la sepsis es crucial para salvar vidas.
La nueva edición de la guía de Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026 de la OPS dedica una sección actualizada al tratamiento antimicrobiano empírico de la sepsis.
02 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
5
Sanidad se suma a una declaración pionera en la Unión Europea para prácticas sostenibles en medicina
El Ministerio de Sanidad y la Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (Sedar) se han adherido a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow, una iniciativa pionera en Europa para reducir la huella de carbono y promover la sostenibilidad en anestesiología y cuidados intensivos.
En una nota de prensa, Sanidad ha informado de que la ministra de Sanidad, Mónica García, y el responsable de Salud y Cambio Climático del Ministerio, Héctor Tejero, han suscrito este miércoles la declaración, lo que supone que España se convierte en el primer país cuyo Gobierno se adhiere a la Declaración de Sostenibilidad de Glasgow.
Entre las principales recomendaciones se encuentra la selección de anestésicos con bajo potencial de calentamiento, la optimización del consumo de energía en quirófanos y el uso de fuentes de energía renovable, además de minimizar la generación de residuos y mitigar la contaminación farmacéutica en aguas residuales.
Se calcula que el sector sanitario es responsable de un 5 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, causantes del cambio climático.
El cambio climático ha sido reconocido por la OMS como una crisis de salud pública y se estima que, de no abordarse, podría causar 250 000 muertes adicionales anualmente entre 2030 y 2050.
La Declaración de Glasgow subraya la urgencia de incorporar la sostenibilidad en la atención médica y reducir la contribución de los hospitales a la crisis ambiental.
02 octubre 2024|Fuente: EFE|Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
3
El 61º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) comenzó a sesionar hoy lunes, con el compromiso de estar más y mejor preparada ante futuras pandemias.
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, abordó en la apertura de la actividad los esfuerzos para restablecer los servicios después de la pandemia de covid-19 y se comprometió a «fortalecer la preparación para emergencias y pandemias en la región».
«La pandemia de covid-19 puso de manifiesto la dependencia estructural de América Latina y el Caribe de las vacunas y otras tecnologías sanitarias importadas, la concentración geográfica en las capacidades de innovación y producción, y la vulnerabilidad de las cadenas mundiales de suministro», señaló Barbosa, de acuerdo con un comunicado de la OPS.
El funcionario subrayó que en noviembre se cumplirá el centenario del Código Sanitario Panamericano, instrumento que tenía como objetivo prevenir la propagación de enfermedades transmisibles, fomentar el intercambio de información entre países y estandarizar los enfoques sanitarios para prevenir la transmisión de enfermedades a través de las fronteras.
En cuanto a la recuperación de la pandemia, Barbosa destacó varias áreas de progreso en la región, como el freno en la disminución de la cobertura de vacunación de rutina, el relanzamiento de la Iniciativa de Eliminación — un esfuerzo para eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas en las Américas para 2030 — y las colaboraciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en materia de salud digital.
Para impulsar esta recuperación, el director de la OPS destacó varias políticas que se debatirán en el Consejo Directivo esta semana en Washington, Estados Unidos, entre ellas la política para fortalecer la actuación del sector de la salud orientada por la equidad en torno al cambio climático y la salud y la estrategia sobre inteligencia epidémica para fortalecer la alerta temprana de las emergencias de salud.
En el centro de estas iniciativas está la atención primaria, que es la columna vertebral de todo sistema de salud, aseguró Barbosa.
«La atención primaria es un instrumento para la equidad, nuestra primera línea de defensa contra los brotes, nuestra mejor inversión para mejorar los indicadores de salud», afirmó el funcionario.
01 octubre 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
1
Argelia, país libre de paludismo desde 2019, anunció este domingo un segundo envío de aviones medicalizados a las regiones del extremo sur del país por la proliferación de casos de difteria y malaria entre la población, donde se habrían registrado al menos decena de muertos.
El senador argelino Brahim Akadi aseguró hoy que 100 personas han muerto en las provincias de Bordj Badji Mokhtar y In Guezam, fronterizas con Mali y Níger, y alertó que el número podría aumentar.
Akadi acusó a los responsables locales y de salud de «ignorar la situación epidémica» y señaló la falta de medios sanitarios en estas regiones desérticas del sur de Argelia, a casi 2 000 kilómetros de la capital.
«¿Cómo explicamos la muerte de 100 personas hasta ahora, si no es por la falta de medidas y la incompetencia», señaló Akadi según el escrito de su intervención en el Senado.
El pasado viernes, el Ministerio de Sanidad argelino confirmó la aparición de casos de difteria y malaria «importados» (de regiones subsaharianas vecinas) aunque hasta el momento no ha informado de víctimas.
Según el director de prevención del Ministerio, Djamel Fourar, Argelia ha organizado tres campaña de vacunación desde 2023 contra esta enfermedad que se contrae a través de la picadura de mosquitos infectados.
Este médico añadió que los casos de epidemia registrados están importadas de los países del Sahel como Mali y Níger.
La Media Luna Roja argelina lanzó un llamamiento a profesionales, médicos y enfermeros voluntarios para participar en convoyes médicos que están llegando a la zona.
Argelia obtuvo el certificado de erradicación del paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019.
27 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
1
Científicos estadounidenses descifraron el mecanismo de acción de un nuevo compuesto que vence varias de las resistencias a los fármacos que actúan contra el parásito causante de la malaria, el Plasmodium falciparum, se conoció hoy.
Transmitido por el mosquito Anopheles, y responsable de la mayoría de los casos en el mundo de esa enfermedad, en 2022, cerca del 96 % de todas las muertes por paludismo se atribuyeron a esta especie.
La mayoría de los casos se produjeron en el África subsahariana, destaca la investigación liderada por científicos de las universidades de California en Riverside e Irvine y la Facultad de Medicina de Yale, Estados Unidos.
El medicamento, denominado MED6-189, ha demostrado eficacia contra cepas de P. falciparum sensibles y resistentes a los medicamentos, tanto in vitro como en los ratones modificados para que tuvieran sangre humana.
MED6-189 tiene un doble mecanismo de acción que hace más difícil que los parásitos desarrollen múltiples mutaciones en su genoma para sobrevivir al fármaco, subrayó Karine Le Roch, autora principal.
En declaraciones al sitio digital SINC, Le Roch, explicó que MED6-189 actúa no solo en el apicoplasto, un orgánulo específico de las células de P. falciparum, sino también en las vías de tráfico vesicular. Este doble mecanismo de acción hace más difícil que los parásitos desarrollen múltiples mutaciones en su genoma para sobrevivir al fármaco.
Argumentó que «la interrupción del apicoplasto y del tráfico vesicular bloquea el desarrollo del parásito y, por tanto, elimina la infección en los glóbulos rojos y en el modelo de ratón humanizado». Además, el equipo descubrió que el medicamento «es potente también contra otros parásitos zoonóticos de Plasmodium, como P. knowlesi y P. cynomolg«.
La investigadora señala que el parásito de la malaria humana es resistente a todos los fármacos antipalúdicos actuales. Por lo tanto, subraya, es fundamental identificar nuevas clases de compuestos que no se hayan utilizado antes y que se dirijan a nuevas enzimas y vías moleculares.
MED6-189 es un compuesto muy potente con valores de IC50 [concentración inhibitoria media] similares a los de los antimaláricos eficaces. También es activo contra múltiples cepas de malaria sensibles y resistentes a los fármacos, subrayó.
27 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
30
Quince países africanos han registrado 32 407 casos de viruela símica, también conocida como mpox (6 441 confirmados) y 840 muertes desde principios de 2024, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), sin descartar más contagios en países que no los notifican.
En la última semana se comunicaron 2 910 nuevos casos, 436 de ellos confirmados, y 16 nuevas muertes, así como 86 fallecimientos anteriores que no se habían notificado, detalló el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Jean Kaseya, en la rueda de prensa telemática semanal para informar de la evolución del brote.
Kaseya subrayó que la subregión de África Central sigue siendo la más afectada, sobre todo la República Democrática del Congo (RDC), foco de la epidemia de mpox, con 26 267 casos (5 599 confirmados) y 833 muertes.
«No estamos testeando todo lo que deberíamos», lamentó, e incidió en que en la RDC solo se comprueba clínicamente el 38,6 % de los casos sospechosos, con una tasa de positividad del 55,2 %.
Pero en Marruecos, Uganda, Ruanda, Camerún, Gabón y la República Centroafricana el porcentaje de pruebas es del 100 % y en otros países como Nigeria se acerca mucho (98,9 %).
«Es la primera vez en 2024 de un caso confirmado en el norte de África y nos lo tomamos muy en serio», señaló Kaseya en referencia a Marruecos, y aseguró no dudar de la «capacidad» del país del Magreb de gestionar el brote.
Además de los países que han comunicado casos, la estrategia común de los CDC de África y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra también en los fronterizos.
«Tanzania no declaró casos. ¿Es la realidad o no? ¿Es esto posible estando rodeada por países como Burundi (1 982 infecciones) o Uganda (212)?», se preguntó Kaseya, que incidió en la importancia del control en las fronteras.
La vigilancia reforzada, el rastreo de contactos y las pruebas de laboratorio son la prioridad para los CDC de África, así como la vacunación.
«Podemos estar seguros de la eficacia de la vacuna», recalcó Kaseya, que anunció un desembolso por parte de la Coalición para la Innovación en la Preparación ante Epidemias (CEPI) de 72 millones de dólares (unos 64,5 millones de euros) para la aplicación de las dosis y de 145 millones de dólares (unos 130 millones de euros) para mejorar la capacidad de fabricación del fármaco en África.
Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, al día siguiente, la OMS anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.
La alarma de la OMS se refiere a la rápida expansión y elevada mortalidad en África de la nueva variante (clado Ib), de la cual se identificó un primer caso fuera del continente, en Suecia, en una persona que había viajado a una zona de África donde el virus circula con intensidad.
Esa variante difiere del clado II, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, y ya llevó a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.
26 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia