Close up of older Chinese woman's eye

El estudio de las modificaciones químicas de los ARNs, presentes en todos los organismos, es esencial para avanzar en el conocimiento de las enfermedades asociadas al envejecimiento (síndrome metabólico, problemas cardiovasculares, deterioro neuro-cognitivo, etc.). Ahora, un equipo del CiMUS de la USC liderado por Diana Guallar, acaba de conseguir financiación para examinar los ARNs cuyas modificaciones son alteradas con el envejecimiento; y explorar la modulación farmacológica de estas marcas reversibles como una nueva terapia para mejorar la calidad de vida durante esta etapa. La investigación está asegurada durante tres años gracias a una de las más competitivas becas que se conceden en el panorama científico nacional, las de la Fundación Ramón Areces.

El trabajo del CiMUS ha sido uno de los 19 reconocidos en toda España en la última convocatoria del concurso de Ayudas a la Investigación en Ciencias de la Vida y de la Materia. En total, la entidad destina cerca de 130.000€ a esta investigación gallega sobre las modificaciones químicas de los ARNs asociadas a la longevidad. «Aunque en estudios recientes la regulación de estas marcas químicas reversibles ha venido relacionándose con la edad en otros organismos, debido a su complejidad, en mamíferos no se conoce con exactitud el papel que juegan. Y es aquí donde se nos abre un horizonte prometedor hacia nuevas terapias», asegura Diana Guallar.

Reescribir el ARN para lograr un envejecimiento saludable

Los ARNs se modifican químicamente (epitranscriptómicamente) en todos los organismos, desde las levaduras hasta los humanos, y estas modificaciones pueden afectar a todas las etapas del metabolismo del ARN, desde su estabilidad hasta su localización o potencial de codificación de proteínas. Se ha demostrado que estas marcas desempeñan funciones clave en el desarrollo embrionario, la adaptación al estrés y las respuestas inmunitarias innatas, entre otras. De hecho, las modificaciones de ARN están más cerca de nuestras vidas de lo que podemos imaginar, ya que un aspecto clave de las vacunas de ARNm contra el COVID-19 ha sido la modificación química N1-metilpseudouridina (m1Ψ) en estos ARNs para aumentar su eficacia.

Debido al continuo aumento de la esperanza de vida en las sociedades occidentales, el envejecimiento se ha convertido en el mayor factor de riesgo para la mayoría de las enfermedades humanas, como los trastornos cardiovasculares y metabólicos, el cáncer y los procesos neurodegenerativos.

A pesar de que la regulación epitranscriptómica está empezando a ser asociada con la longevidad y el envejecimiento en gusanos y levaduras, en mamíferos no se conoce con exactitud el papel que juegan estas modificaciones químicas del ARN. Por ello, «el proyecto que llevamos a cabo desde el CiMUS se propone examinar los ARNs cuyas modificaciones son alteradas con el envejecimiento, y explorar la modulación farmacológica de estas marcas reversibles como una nueva terapia para mejorar la calidad de vida durante el envejecimiento», sostiene la investigadora.

Nueva era de investigación en modificaciones del ARN

Guallar admite que, a pesar de la gran cantidad de estudios realizados hasta la fecha sobre el envejecimiento, «su complejidad intrínseca ha dificultado el desarrollo de estrategias clínicas exitosas para contrarrestarlo». Dado que la metilación del ARN es reversible, propone «diseccionar la combinación mínima de moduladores epitranscriptómicos que podrían usarse para revertir las características del envejecimiento. Inmersos en una nueva era de investigación sobre modificaciones del ARN, este proyecto pretende dilucidar nuevos mecanismos subyacentes al envejecimiento, proporcionando nuevos biomarcadores y estrategias para abordar esta inevitable consecuencia de la vida», explica.

 

Mayo 23/2023 (Diario Médico) – Tomado de I+D+I  Copyright 2023: Publimas Digital

 

 

Un análisis retrospectivo de los datos de pacientes del estudio COPDGene sugiere que actuar sobre los tapones mucosos podría ayudar a prevenir las muertes por enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la cuarta causa de muerte en Estados Unidos.

Muchos pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) sufren tapones mucosos que obstruyen las vías respiratorias, una acumulación de mucosidad en los pulmones que puede afectar a la calidad de vida y al funcionamiento pulmonar. Un nuevo estudio dirigido por investigadores del Brigham and Women’s Hospital, miembro fundador del sistema sanitario Mass General Brigham, ha descubierto que los tapones mucosos también se asocian a una mayor mortalidad. Los hallazgos, publicados en JAMA y presentados simultáneamente en la Conferencia Internacional 2023 de la Sociedad Torácica Americana, podrían ayudar a los médicos a reducir el número de muertes por EPOC, que es una de las enfermedades respiratorias más comunes y mortales.

«Como una enfermedad crónica, la EPOC no se puede curar, pero nuestros hallazgos sugieren que el uso de terapias para romper estos tapones de moco podría ayudar a mejorar los resultados para los pacientes con EPOC, que es la mejor cosa siguiente», dijo el autor correspondiente Alejandro A. Díaz, MD MPH, un científico asociado en la División de Medicina Pulmonar y de Cuidados Críticos en el Brigham. «El moco es algo sobre lo que ya sabemos mucho desde el punto de vista de la ciencia básica, y también hay un montón de terapias dirigidas al moco que ya existen o están en desarrollo para otras enfermedades, por lo que es un objetivo muy prometedor.»

La EPOC afecta a 15,9 millones de personas en Estados Unidos y es la cuarta causa de muerte. En la mayoría de los casos es consecuencia del consumo de tabaco o de la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos. La progresión de la EPOC puede ralentizarse eliminando la exposición a estos contaminantes, pero no hay forma de curar la enfermedad. Y el enfoque terapéutico estándar de la EPOC no ha cambiado prácticamente en muchos años.

«Durante las últimas cuatro décadas, sólo hemos tenido dos objetivos para las terapias de la EPOC: promover la dilatación bronquial, lo que significa ensanchar las vías respiratorias, o reducir la inflamación bronquial», explica Díaz. «Esto nos dice que podemos hacer más de lo que pensábamos».

El estudio actual fue un análisis observacional retrospectivo de los datos del estudio Genetic Epidemiology of COPD (COPDGene), un estudio clínico a gran escala cuyo objetivo era investigar los factores de riesgo genéticos subyacentes de la EPOC. El estudio contó con más de 10.000 participantes, reclutados entre 2007 y 2011, e incluyó a personas con EPOC en diferentes estadios, desde el más leve al más grave.

Para este nuevo estudio observacional, los investigadores analizaron los datos de más de 4.000 de estos pacientes. Para determinar qué pacientes tenían tapones mucosos, los investigadores analizaron las tomografías computarizadas de tórax de los pacientes, tomadas en su primera visita a la clínica. La realización de TC a todos los pacientes, independientemente de los síntomas que declararan, permitió a los investigadores detectar tapones mucosos incluso en pacientes que no se sentían enfermos.

«La creación de mucosidad es una parte normal de la respuesta inmunitaria del organismo, pero normalmente la expulsamos al toser a medida que mejoramos», explica Díaz. «La EPOC hace que el cuerpo produzca demasiada mucosidad y dificulta su eliminación, por lo que acabas teniendo estos tapones de mucosidad que no están fuertemente correlacionados con ningún síntoma específico y pueden pasar desapercibidos».

Los investigadores descubrieron que, a lo largo del estudio, la tasa de mortalidad de los pacientes con EPOC sin tapones mucosos detectables era del 34 por ciento. En el caso de los pacientes con tapones mucosos en hasta dos segmentos pulmonares, la tasa de mortalidad aumentó hasta el 46,7%. En los pacientes con tapones en tres o más segmentos pulmonares, la tasa de mortalidad fue del 54,1%.

«Los datos muestran una asociación convincente entre la acumulación de estos tapones de moco y la mortalidad global, pero aún no sabemos nada sobre lo que la impulsa», añade Díaz.

Dado que la mucosidad es una diana terapéutica conocida para otras enfermedades, los investigadores tienen previsto ensayar las terapias existentes dirigidas a la mucosidad en personas con EPOC para determinar si el tratamiento de los tapones de mucosidad podría tener un impacto positivo en los resultados de los pacientes.

Mientras tanto, la investigación demuestra que hay factores que afectan a la mortalidad de la EPOC de los que aún sabemos poco, y que no todos estos factores se manifestarán necesariamente como síntomas para el paciente.

«El hecho de que estos tapones mucosos se asociaran a la mortalidad en las distintas fases de la enfermedad nos indica que hay aspectos de la progresión de la EPOC que pueden detectarse en un TAC aunque el paciente no los perciba», afirma Díaz. «No es tan sencillo como para decir que todas las personas con EPOC tienen que salir corriendo a hacerse un TAC mañana mismo, pero es algo que los clínicos deben tener en cuenta cuando trabajan con sus pacientes».

 

Mayo 22/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Diseases, Conditions, Syndromes  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

opiaceos-750x425-1-706x400

Al igual que ocurre con otros modelos de atención farmacéutica, la participación de los farmacéuticos en las solicitudes de reposición de medicamentos puede mejorar la atención al paciente e influir positivamente en la carga de trabajo de los médicos, según un estudio reciente publicado en línea en Journal of Primary Care & Community Health.

«Como expertos en medicación, los farmacéuticos están en una posición única con habilidades para revisar los regímenes de medicación completos de los pacientes y pueden hacer recomendaciones para mejorar los resultados, incluyendo ajustes de dosis, transiciones a opciones terapéuticas más eficaces o más seguras y abordar las interacciones entre medicamentos», dijo el autor correspondiente Keri Hurley-Kim, profesor clínico asociado de ciencias de la salud de la UCI de la práctica de farmacia clínica. «También podemos influir positivamente en el bienestar del médico reduciendo su carga de trabajo administrativo».

En colaboración con Sarah McBane, profesora clínica de práctica de farmacia clínica de ciencias de la salud de la UCI, e investigadores de la Clínica Comunitaria Saban de Los Ángeles, Hurley-Kim evaluó un servicio de reposición gestionado por farmacéuticos en una clínica de salud calificada federalmente para determinar la eficacia del modelo. El equipo descubrió que los plazos de reposición y el acceso de los pacientes a la medicación mejoraron, y que los farmacéuticos pudieron identificar y abordar numerosos problemas relacionados con la medicación. «Este modelo puede ser cada vez más importante, ya que nos enfrentamos a una importante escasez de proveedores de atención primaria y la demanda de atención de calidad al paciente sigue creciendo», dijo Hurley-Kim.

 

Mayo 21/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Medications  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Avances en la Ciencia, Bienestar y Calidad de Vida, Farmacología |

httpstved-prod.adobecqms.netcontentdameditorialTelevisamexicomuyinteresantemxtecnologia1303inteligencia-artificial-1080x719.imgo_

Cada vez se utilizan más robots sociales como apoyo en contextos educativos. Pero, ¿afecta el sonido de un robot social a su rendimiento, sobre todo cuando trabaja con equipos humanos? El trabajo en equipo es un factor clave de la creatividad humana, ya que fomenta la colaboración y las nuevas ideas. Científicos daneses se propusieron averiguar si los robots con una voz diseñada para sonar carismática tendrían más éxito como facilitadores de la creatividad en equipo.

«Hicimos que un robot instruyera a equipos de estudiantes en una tarea de creatividad. El robot utilizó un tono de voz seguro y apasionado (es decir, carismático) o un tono de voz normal y práctico», explica Kerstin Fischer, de la Universidad del Sur de Dinamarca y autora del estudio en Frontiers in Communication. «Descubrimos que cuando el robot hablaba con un estilo carismático, las ideas de los estudiantes eran más originales y elaboradas».

¿Puede un robot ser carismático?

Sabemos que los robots sociales que actúan como facilitadores pueden potenciar la creatividad, y que el éxito de los facilitadores depende, al menos en parte, del carisma: la gente responde al discurso carismático mostrándose más confiada y comprometida. Fischer y sus colegas querían ver si este efecto podía reproducirse con las voces de los robots sociales utilizando una función de conversión de texto a voz diseñada para las características asociadas al habla carismática, como un rango de tono específico y una forma de acentuar las palabras. Se desarrollaron dos voces, una carismática y otra menos expresiva, basadas en una serie de parámetros que se correlacionan con el carisma percibido del hablante.

Los científicos reclutaron a cinco clases de estudiantes universitarios que seguían cursos que incluían un elemento de creatividad en equipo. Les dijeron que iban a probar un taller de creatividad que consistía en hacer una lluvia de ideas a partir de imágenes y utilizarlas para crear un nuevo producto de chocolate. El taller estaba dirigido por vídeos de un robot que hablaba: presentaba la tarea, tranquilizaba a los equipos de estudiantes asegurándoles que no había malas ideas y, a continuación, les felicitaba por haber completado la tarea y les pedía que rellenaran un cuestionario de autoevaluación. El cuestionario evaluaba la actuación del robot, la opinión de los propios alumnos sobre cómo había ido su trabajo en equipo y el éxito de la sesión. Los investigadores también midieron la creatividad de cada sesión, medida por el número de ideas originales producidas y su grado de elaboración.

Potenciar la creatividad con carisma

El grupo que escuchó la voz carismática valoró más positivamente al robot, encontrándolo más carismático e interactivo. Su percepción del trabajo en equipo fue más positiva y produjeron ideas más originales y elaboradas. Valoraron más positivamente su trabajo en equipo. Sin embargo, el grupo que escuchó la voz no carismática se percibió a sí mismo como más resistente y eficiente, posiblemente porque un líder menos carismático propició una mejor organización por parte de los propios miembros del equipo, aunque produjeran menos ideas.

«Había sospechado que el discurso carismático tiene efectos muy importantes, pero nuestro estudio aporta pruebas claras del efecto del discurso carismático en la creatividad del oyente», afirma el Dr. Oliver Niebuhr, de la Universidad del Sur de Dinamarca, coautor del estudio. «Es la primera vez que se encuentra una relación de este tipo entre las voces carismáticas, los altavoces artificiales y los resultados de creatividad».

Los científicos señalaron que, aunque las sesiones con la voz carismática tuvieron en general más éxito, no todos los equipos respondieron de forma idéntica a las distintas voces: las experiencias previas en sus diferentes clases pueden haber afectado a su respuesta. Serán necesarios estudios más amplios para entender cómo afectaron estos factores externos al rendimiento de los equipos.

«El robot sólo estaba presente en los vídeos, pero cabría sospechar que una mayor exposición o una exposición repetida al estilo carismático de hablar tendría efectos aún mayores», afirma Fischer. «Además, sólo hemos variado unas pocas características entre las dos condiciones del robot. No sabemos cómo cambiaría el tamaño del efecto si se variaran otras o más características». Por último, dado que los patrones de habla carismática difieren entre culturas, cabría esperar que los mismos estímulos no produjeran los mismos resultados en todos los idiomas y culturas.»

Mayo 22/2023 (EurekaAlerts) – Tomado de News Releases  Copyright 2023 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS). 

 

mayo 23, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Avances en la Ciencia, Investigaciones, Novedad | Etiquetas: , , , |

Investigadores de la Universidad de California en San Diego han hallado una forma de distinguir entre los gestos que hacen las personas con las manos examinando únicamente datos de imágenes cerebrales no invasivas, sin información de las propias manos. Los resultados constituyen un primer paso en el desarrollo de una interfaz cerebro-ordenador no invasiva que algún día podría permitir a pacientes con parálisis, amputación de miembros u otros problemas físicos utilizar su mente para controlar un dispositivo que les ayude en las tareas cotidianas.

La investigación, publicada recientemente en la edición electrónica de la revista Cerebral Cortex, representa los mejores resultados obtenidos hasta la fecha en la distinción de gestos con una sola mano mediante una técnica completamente no invasiva, en este caso, la magnetoencefalografía (MEG).

«Nuestro objetivo era evitar los componentes invasivos», afirma el autor principal del artículo, el doctor Mingxiong Huang, codirector del Centro de MEG del Instituto Qualcomm de la Universidad de California en San Diego. Huang también está afiliado al Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Escuela de Ingeniería Jacobs de la UC San Diego y al Departamento de Radiología de la Escuela de Medicina de la UC San Diego, así como al Sistema Sanitario de Asuntos de Veteranos (VA) de San Diego. «La MEG ofrece una opción segura y precisa para desarrollar una interfaz cerebro-ordenador que, en última instancia, podría ayudar a los pacientes».

Los investigadores subrayaron las ventajas de la MEG, que utiliza un casco con un conjunto de 306 sensores integrados para detectar los campos magnéticos producidos por las corrientes eléctricas neuronales que se mueven entre las neuronas del cerebro. Otras técnicas alternativas de interfaz cerebro-ordenador son la electrocorticografía (ECoG), que requiere la implantación quirúrgica de electrodos en la superficie cerebral, y la electroencefalografía del cuero cabelludo (EEG), que localiza la actividad cerebral con menos precisión.

«Con la MEG, puedo ver el cerebro pensando sin necesidad de quitar el cráneo y poner electrodos en el propio cerebro», afirma el coautor del estudio Roland Lee, MD, director del Centro de MEG del Instituto Qualcomm de la UC San Diego, profesor emérito de radiología de la Facultad de Medicina de la UC San Diego y médico del VA San Diego Healthcare System. «Sólo tengo que ponerles el casco de MEG en la cabeza. No hay electrodos que puedan romperse mientras están implantados dentro de la cabeza; no hay cirugía cerebral costosa y delicada; no hay posibles infecciones cerebrales».

Lee compara la seguridad de la MEG con tomar la temperatura a un paciente. «La MEG mide la energía magnética que emite el cerebro, como un termómetro mide el calor que emite el cuerpo. Por eso es completamente no invasiva y segura».

Mayo 20/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Neuroscience, Biomedical technology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

mayo 22, 2023 | Lic. Jessica Arias Ramos | Filed under: Avances en la Ciencia, Bienestar y Calidad de Vida, Biotecnología, Neurociencia |

sobrevive paro cardíaco

La Heart Rhythm Society (HRS), la Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS) y la Latin American Heart Rhythm Society (LAHRS) han publicado hoy una nueva guía de práctica clínica sobre estrategias de estimulación cardiaca fisiológica (ECF) para restaurar la sincronía ventricular y mejorar el rendimiento cardiaco.

La «Guía 2023 HRS/APHRS/LAHRS sobre Estimulación Fisiológica Cardíaca para Evitar y Mitigar la Insuficiencia Cardíaca» pretende orientar a los electrofisiólogos cardíacos clínicos, cardiólogos y otros médicos sobre el uso de la estimulación fisiológica cardíaca, que incluye la terapia de resincronización cardíaca y la estimulación del sistema de conducción, en pacientes con indicación de marcapasos o insuficiencia cardíaca. La guía se publica en Heart Rhythm.

La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad y es responsable de importantes costes sanitarios. Se ha demostrado que la terapia de resincronización cardiaca reduce los síntomas de la insuficiencia cardiaca y mejora la función cardiaca y las tasas de supervivencia en determinados pacientes.

En los últimos años, han aparecido nuevos datos sobre la optimización de las técnicas de estimulación y nuevas terapias relacionadas con la estimulación para mejorar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardíaca. Con los recientes avances tecnológicos, la estimulación del sistema de conducción ha surgido como una alternativa potencial a la estimulación tradicional y a la terapia de resincronización cardiaca.

«El campo de la estimulación fisiológica ha experimentado una expansión significativa y estos avances tecnológicos han dado lugar a preguntas sobre la selección de pacientes, las indicaciones y los procedimientos de seguimiento», dijo Mina K. Chung, MD, FHRS, de la Clínica Cleveland y presidenta de la guía. «Esperamos que esta guía responda a esas preguntas y proporcione una orientación práctica basada en la evidencia sobre las prácticas de estimulación en pacientes con insuficiencia cardíaca».

A lo largo de la guía, los autores subrayan la importancia de la toma de decisiones compartida entre proveedores y pacientes a la hora de considerar el tratamiento con un dispositivo de PPC. Estas conversaciones deben tener en cuenta los valores, las preferencias y los objetivos asistenciales del paciente, así como las posibles ventajas y riesgos asociados a la terapia de estimulación. Además, los autores reconocen que siguen existiendo lagunas críticas en nuestra comprensión actual dentro del campo y destacan nuevas direcciones para la investigación futura.

«Se necesitan más ensayos aleatorizados y datos a largo plazo, específicamente en torno a los resultados clínicos de la estimulación del sistema de conducción», dijo Kristen K. Patton, MD, FHRS, de la Universidad de Washington y vicepresidenta de la guía. «Hemos identificado varias áreas para futuros estudios, y esperamos que este documento sirva como una guía valiosa para los investigadores y socios de la industria involucrados en el avance de estos dispositivos y procedimientos.»

Esta directriz es el resultado de una colaboración internacional entre expertos de renombre en los campos de la electrofisiología, la cardiología, la electrofisiología y la cardiología pediátricas, así como la bioestadística y la epidemiología. El comité de redacción contó con la participación activa de un paciente en el proceso de desarrollo para garantizar que las recomendaciones dieran prioridad a ofrecer la mejor atención posible al paciente en consonancia con sus deseos, necesidades y preferencias.

La guía, dirigida por la HRS, fue desarrollada en colaboración con la APHRS y la LAHRS, y con el respaldo del American College of Cardiology, la American Heart Association, la Heart Failure Society of America, la International Society for Holter and Noninvasive Electrocardiology y la Pediatric and Congenital Electrophysiology Society.

La guía se publica conjuntamente en Heart Rhythm y Journal of Arrhythmia. Su publicación coincidirá con una sesión de Heart Rhythm 2023 en Nueva Orleans, un evento de primer orden que reúne a profesionales del ritmo cardiaco de todo el mundo para hacer avanzar el campo de la electrofisiología y mejorar los resultados de los pacientes mediante el intercambio de conocimientos científicos de vanguardia, tecnologías innovadoras y terapias que salvan vidas.

 

Mayo 21/2023 (MedicalXpress) – Tomado de Cardiology  Copyright Medical Xpress 2011 – 2023 powered by Science X Network.

 

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración