DALLAS, 2 de agosto de 2023 — La American Heart Association, una fuerza incansable cuyo objetivo es prolongar la vida y la salud de todos, ha premiado a 2,671 organizaciones de cuidados de salud y de sistemas de respuesta a emergencias, casi 145 más que en 2022, por su compromiso de mejorar los resultados de salud para los pacientes cardiovasculares a través del cuidado eficiente y coordinado basado en evidencia.

cuidados de salud

Get With The Guidelines® y Mission: Lifeline® de la American Heart Association son programas de reconocimiento de mejora de la calidad para hospitales que utilizan las pautas científicas basadas en evidencia más actuales para salvar vidas y agilizar los tiempos de recuperación en la atención de la salud. Por medio de estos programas, la American Heart Association premia a los hospitales, clínicas y sistemas de servicio de emergencias médicas participantes por demostrar su dedicación para mejorar la atención de calidad y reducir las barreras para obtener un rápido tratamiento, lo que finalmente resulta en salvar más vidas, tiempos de recuperación más cortos y menos retornos al hospital.

Las categorías de los premios de los programas Get With The Guidelines y Mission: Lifeline cubren el tratamiento de ataque o derrame cerebral, colesterol alto, paro cardíaco, insuficiencia cardíaca, ataque cardíaco con infarto de miocardio con elevación del segmento ST, diabetes tipo 2 y fibrilación auricular. Los niveles de los premios van desde Gold Plus hasta Bronze, según la cantidad de requisitos que se cumplan para cada designación.

“Los pacientes que experimentan eventos cardiovasculares dependen de un cuidado eficiente y coordinado para sobrevivir”, dijeron Joseph Wu, MD, PhD, FAHA, Presidente Voluntario de la American Heart Association, Director de Stanford Cardiovascular Institute y Simon H. Stertzer, MD, Profesor de Medicina y Radiología en Stanford University. “Los programas Get With The Guidelines® y Mission: Lifeline® de la American Heart Association ayudan a los hospitales a seguir las normas más recientes basadas en la investigación para garantizar que cada uno de sus pacientes tenga las mejores posibilidades de supervivencia y la mejor calidad de vida posible”.

En el cuarto año, los ganadores del premio incluyen a los sistemas de cuidados de salud de los 50 estados y Washington, D. C., Guam y Puerto Rico. Este año se otorgaron aproximadamente 13,000 premios a la mejora de la calidad, y muchas organizaciones obtuvieron más de un reconocimiento*.

“Durante más de 20 años, la American Heart Association ha promovido la mejora de la calidad en la salud y la atención médica, y estas instituciones ganadoras trabajaron para garantizar un cuidado equitativo y de calidad en las comunidades de todo el país”, expresó Wu. “Miles de organizaciones de cuidados de salud ven el valor que aportan estos programas y cómo la American Heart Association apoya su compromiso con los cuidados de salud de calidad”.

Cada 40 segundos, alguien en los EE. UU. sufre un ataque o derrame cerebral o un ataque cardíaco, y las enfermedades cardíacas y los derrames cerebrales son las causas de muerte número 1 y número 5 en los Estados Unidos, respectivamente, según la Actualización estadística de 2022 de la American Heart Association. Los estudios demuestran que los pacientes pueden recuperarse mejor cuando los proveedores siguen las pautas de tratamiento de forma consistente.

agosto 04, 2023 | EurekAlert!

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha coordinado el proyecto de Erasmus+ PROF-XXI, que ha tenido como finalidad la construcción de Centros de Enseñanza y Aprendizaje (CEAs) en las Instituciones Educativas Superiores (IES) de Latinoamérica. El objetivo ha sido mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación superior, así como garantizar el acceso universal a una educación de calidad.

Educacion medica

El proyecto tiene su origen en la preocupación de las IES latinoamericanas por mejorar la calidad de sus procesos de enseñanza. En la actualidad, existe una falta de preparación por parte del personal docente para ofrecer formación de calidad y aplicar innovación tecnológica. Para ello, con el proyecto PROF-XXI se han creado cuatro CEAs para que sirvan de referencia y promoción a otras instituciones de la región. Estos centros se han instalado en la Universidad de San Buenaventura Cali (Colombia), Universidad del Cauca (Colombia), Universidad Galileo (Guatemala) y Universidad de San Carlos de Guatemala.

“Las tecnologías digitales han avanzado de tal forma que, muchas veces, el profesorado no conoce ni sabe aplicar y utilizar estas tecnologías para enseñar mejor. Por eso se hace necesario la creación de centros que apoyen, ayuden y den formación al profesorado en estas nuevas tecnologías aplicadas al aprendizaje”, señala Carlos Delgado Kloos, catedrático del Departamento de Ingeniería Telemática e investigador principal de este proyecto.

Durante los años de duración de este proyecto, se han elaborado guías y modelos de CEAs avanzados, centrados en el desarrollo de competencias docentes en tres ejes: pedagogía, tecnología y gestión estratégica. Asimismo, se ha formado a profesionales en capacidades de gestión e innovación para promover cambios culturales en la enseñanza y el aprendizaje.

En esta línea, se han diseñado planes de formación docente para la gestión de la calidad: metodologías activas e híbridas; estrategias de monitorización y evaluación mediante analítica del aprendizaje; e investigación sobre la propia práctica docente para la mejora continua. El objetivo es la capacitación del personal docente para llevar a cabo procesos de innovación educativa eficientes, tanto de manera presencial como virtual.

“Además, estos centros se han beneficiado de esta financiación europea para la compra de infraestructuras y equipamientos para la demostración y enseñanza del uso de estas tecnologías. Se han creado estos espacios y se han desplegado los medios para dar esta formación al profesorado de cada una de las universidades”, señala Delgado Kloos.

También se ha fomentado la cooperación sostenible entre las instituciones educativas superiores latinoamericanas y europeas, construyendo una red de cooperación. “No queda reducido a estas cuatro universidades. Es un demostrador para que otras instituciones también lo conozcan y puedan seguir un camino parecido”, apunta el investigador.

El proyecto PROF-XXI se ha realizado en el marco del programa Erasmus+ (GA 609767-EPP-1-2019-1-ES-EPPKA2-CBHE-JP). Se ha desarrollado de enero del 2020 a julio del 2023, y en él han trabajado siete socios de cinco países: la Universidad Carlos III de Madrid (España), Universidad de San Buenaventura (Colombia), Universidad del Cauca (Colombia), Universidad Galileo (Guatemala), Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Aberta (Portugal) y la Universidad de Toulouse 3 Paul Sabatier (Francia).

“Ahora estamos ante otro gran reto, que es el de la inteligencia artificial generativa. Esto va a cambiar todo, también la educación, y aunque hay que impedir que se utilice de forma fraudulenta también nos va a permitir llegar más lejos. Por tanto, esto es una gran revolución que va a suponer un gran cambio en la educación y estamos pensando ya cómo podemos responder a este gran reto que se nos presenta”, finaliza Carlos Delgado Kloos

agosto 04, 2023 |EurekAlert!

agosto 4, 2023 | borrell | Filed under: América Latina, Educación Médica | Etiquetas: , |

El estreñimiento crónico puede estar asociado con el empeoramiento de la función cognitiva, según muestran nuevos datos de tres estudios prospectivos de cohortes con más de 100.000 adultos.[1]

En comparación con las personas que defecan una vez al día, los adultos con estreñimiento que defecan cada tres días o más tenían una cognición significativamente peor que correspondía a tres años adicionales de envejecimiento cognitivo cronológico, hallaron los investigadores.

estreñimiento

«Debemos estar atentos a los síntomas de la función intestinal anormal, especialmente el estreñimiento, en las personas mayores, ya que estos síntomas pueden sugerir un mayor riesgo de deterioro cognitivo en el futuro», dijo a Medscape Noticias Médicas la investigadora del estudio, Dra. Chaoran Ma, Ph. D., ex fellow de investigación del Brigham and Women’s Hospital y la Harvard Medical School y actual profesora asistente de la University of Massachusetts Amherst, en Amherst, Estados Unidos.

Los hallazgos se presentaron en la Alzheimer’s Association International Conference (AAIC) de 2023.[1]

¿Prevenir el estreñimiento mejora la salud del cerebro?

Se estima que 16% de la población mundial sufre de estreñimiento. El problema es más común en los adultos mayores, debido a factores relacionados con la edad, como la falta de fibra dietética y ejercicio, y el uso de medicamentos contra el estreñimiento para tratar otras afecciones médicas.

El estreñimiento crónico, definido como defecar cada tres días o más, se ha asociado con problemas de salud a largo plazo, como inflamación, desequilibrios hormonales, ansiedad y depresión.

Sin embargo, pocos estudios han investigado las variaciones en la motilidad intestinal y la función cognitiva.

«Nuestro estudio proporciona la primera evidencia de su tipo que examinó un amplio espectro de la frecuencia de las deposiciones, especialmente un análisis del extremo más frecuente, en relación con la función cognitiva», expuso la Dra. Ma.

El análisis involucró datos de 112.753 mujeres y hombres del Nurses’ Health Study (de 30 a 55 años), el Nurses’ Health Study II (de 25 a 42 años) y el Health Professionals Follow-up Study (de 40 a 75 años).

Los datos sobre la frecuencia de las deposiciones de los participantes se recopilaron entre 2012 y 2013, y las autoevaluaciones de la función cognitiva se obtuvieron entre 2014 y 2017. Un subgrupo de 12.696 participantes completó una batería de pruebas neuropsicológicas estándar para una evaluación cognitiva objetiva entre 2014 y 2018.

 

Los resultados muestran que la frecuencia de las deposiciones se asoció con la función cognitiva objetiva general, y la memoria de aprendizaje y trabajo, con una forma de respuesta a la dosis en forma de J inversa (ambas p para la no linealidad <0,05).

En comparación con los adultos que defecaban una vez al día, los que solo defecaban cada tres días o más tenían una cognición significativamente peor, equivalente a tres años de envejecimiento adicional (intervalo de confianza [IC] de 95%: 1,2 a 4,7).

Los investigadores también observaron relaciones similares de dosis-respuesta en forma de J de la frecuencia de las deposiciones con las probabilidades de deterioro cognitivo subjetivo y la probabilidad de tener más quejas cognitivas subjetivas con el tiempo.

En comparación con las evacuaciones intestinales una vez al día, defecar cada tres días o más se asoció con una mayor probabilidad de deterioro cognitivo subjetivo (odds ratio, 1,73; IC 95 %: 1,60 a 1,86).

Estas relaciones fueron generalmente consistentes en las tres cohortes y subgrupos.

Estos resultados enfatizan la importancia de que los médicos discutan la salud intestinal, especialmente el estreñimiento, con sus pacientes mayores», dijo en una declaración de la conferencia el investigador principal, Dr. Dong Wang, Sc. D., de la Harvard Medical School y el Brigham and Women’s Hospital, en Boston, Estados Unidos.

«Las intervenciones para prevenir el estreñimiento y mejorar la salud intestinal incluyen adoptar dietas saludables con alimentos ricos en fibra y polifenoles, como frutas, verduras y granos integrales; tomar suplementos de fibra, beber mucha agua todos los días y hacer actividad física regular», añadió el Dr. Wang.

Los investigadores también exploraron el papel del microbioma intestinal en la asociación entre la frecuencia de las deposiciones y la función cognitiva en un subgrupo de 515 mujeres y hombres.

Descubrieron que la frecuencia de las deposiciones y la cognición subjetiva se asociaron significativamente con la variación general del microbioma intestinal (ambas p < 0,005) y especies microbianas específicas.

«Esta investigación proporciona evidencia adicional de un vínculo entre el microbioma y la función gastrointestinal con la función cognitiva», aseguró la Dra. Ma a Medscape Noticias Médicas.

Sistemas interconectados

Al comentar el estudio en una declaración de la conferencia, la Dra. Heather M. Snyder, Ph. D., vicepresidenta de relaciones médicas y científicas de la Alzheimer’s Association, señaló que «nuestros sistemas corporales están todos interconectados. Cuando un sistema funciona mal, afecta a otros sistemas. Cuando esa disfunción no se aborda, puede crear una cascada de consecuencias para el resto del cuerpo».

Sin embargo, la Dra. Snyder advirtió que «hay muchas preguntas sin respuesta sobre la conexión entre la salud de nuestro sistema digestivo y nuestra función cognitiva a largo plazo. Responder a estas preguntas podría descubrir novedosos abordajes terapéuticos y de reducción de riesgos para el Alzheimer y otras demencias».

En una entrevista con Medscape Noticias Médicas, el Dr. Percy Griffin, Ph. D., director de participación científica en la Alzheimer’s Association, señaló que el estudio US Study to Protect Brain Health Through Lifestyle Intervention to Reduce Risk (US POINTER) está evaluando el impacto de las intervenciones conductuales en el eje intestino-cerebro.

«Queremos comprender mejor cómo la práctica de hábitos más saludables puede afectar a los microorganismos en el intestino y cómo los cambios en las bacterias intestinales se relacionan con la salud del cerebro», finalizó el Dr. Griffin.

agosto 04, 2023 |Medcenter Medscape

agosto 4, 2023 | borrell | Filed under: Disfunción Cognitiva, Estreñimiento | Etiquetas: |

Los adultos mayores que tomaron ácido acetilsalicílico (aspirina) en dosis bajas todos los días para la prevención primaria no tuvieron una reducción en el riesgo de sufrir los primeros ictus en un gran ensayo aleatorizado que los siguió durante aproximadamente 5 años.
No obstante, aquellos que tomaron ácido acetilsalicílico (100 mg/día), en comparación con el placebo, mostraron un aumento significativo de 38% en el riesgo de hemorragia intracraneal. Las tasas de ictus isquémico y hemorrágico fueron similares entre los grupos de ácido acetilsalicílico y de control.

ictus hemorragico
Los eventos de exceso de sangrado por hemorragia intracraneal incluyeron ictus hemorrágico, pero también sangrados durales y subdurales característicos de un traumatismo craneoencefálico, como las caídas, informaron los investigadores, según su análisis secundario del ensayo ASPREE. Los hallazgos se aplicaron independientemente de la edad, el sexo o los factores de riesgo cardiovascular.
Este estudio, como cualquier otro, ha empañado el valor del ácido acetilsalicílico como factor de protección frente a eventos cardiovasculares en personas sin antecedentes de ictus o cardiopatía clínica. Se suma a años de ensayos aleatorizados y metanálisis que sugieren que los beneficios que pueda aportar en la prevención primaria se ven contrarrestados por un mayor riesgo de hemorragias graves.
Los principales resultados clínicos de ASPREE, informados en una serie de artículos en 2018, incluyeron el fracaso en demostrar que el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas para la prevención primaria puede prolongar la sobrevida sin discapacidad física o mental durante cinco años.[3] El ensayo también vio asociaciones significativas entre el uso de ácido acetilsalicílico diario y el riesgo de sangrado mayor, especialmente sangrado gastrointestinal superior y muerte por cualquier causa.
El ensayo, llevado a cabo en Australia y los Estados Unidos, ingresó a 19.114 personas de la comunidad con edades iguales o mayores a 70 años o al menos 65 años para los participantes en los Estados Unidos que se identificaron como negros o hispanos.
Los participantes del grupo de ácido acetilsalicílico de ASPREE experimentaron 20ictus isquémicos menos con la compensación de 29 eventos de sangrado por hemorragia intracraneal adicionales, de acuerdo con un informe sobre el análisis secundario publicado el 26 de julio en JAMA Network Open, con el autor principal, Dr. Geoffrey C. Cloud, de la Monash University en Melbourne, Australia.
Aunque en términos absolutos hubo un pequeño número de eventos hemorrágicos y no hemorrágicos, «numéricamente, los eventos hemorrágicos superaron cualquier posible prevención de eventos isquémicos», dijo a Medscape Noticias Médicas el autor principal, Dr. John J. McNeil, Ph. D., de la misma institución.
Riesgos a corto y largo plazos
ASPREE, que cuenta con una gran población de personas mayores, combinado con los otros estudios que sugieren poca o ninguna ventaja del uso de ácido acetilsalicílico en la prevención primaria, observó el Dr. McNeil, «cuestiona si hay mucho fundamento para prescribirlo por un beneficio a largo plazo, o un beneficio que podría no ser evidente durante años después, cuando hay tantos riesgos que se presentan a corto plazo».
De hecho, ASPREE respalda la recomendación de la Comisión de Servicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF) del año pasado contra la prescripción de rutina de ácido acetilsalicílico en dosis bajas para la prevención primaria o cualquier prescripción de este tipo en adultos de edades iguales o mayores a 60 años, señala el informe publicado.
Se produjo un primer ictus en 4,7 % de los que recibieron ácido acetilsalicílico y en 4,6% de los que recibieron placebo, sin una diferencia estadísticamente significativa; tampoco hubo diferencias significativas en las tasas de ictus isquémico, ictus hemorrágico o ictus mortal.
Los riesgos de sangrado por hemorragia intracraneal fueron 1,1 % y 0,8 % para los que recibieron ácido acetilsalicílico y placebo, respectivamente (p = 0,03).
«Creo que esto es parte del rompecabezas», comentó a Medscape Noticias Médicas el Dr. Jeffrey S. Berger, quien no formó parte del estudio. «Establece claramente» el riesgo para la prevención primaria de la complicación más temida del uso de ácido acetilsalicílico, el ictus hemorrágico.
«Cuando se juntan todos los datos, creo que el uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de un primer infarto al miocardio o ictus es marginalmente efectivo. Pero eso debe equilibrarse con el riesgo potencial y este estudio ilustra claramente la importancia de ese riesgo», reflexionó el Dr. Berger de NYU Langone Hospitals y director del Centro para la Prevención de Enfermedades Cardiovasculares de la Facultad de Medicina Grossman de la New York University, en Nueva York, Estados Unidos.
El beneficio del ácido acetilsalicílico «no es tan alto como antes» en una época en la que existen tantas terapias efectivas que reducen el riesgo coronario y neurovascular, observó el Dr. Berger. «Si bien su riesgo absoluto es bajo, el beneficio absoluto también es bastante bajo».
Para las poblaciones que han sido estudiadas, agregó, «el beneficio del uso de ácido acetilsalicílico para la prevención de un primer infarto al miocardio o ictus no supera su riesgo».
Según el Dr. McNeil, una de las características importantes del análisis es la separación de las hemorragias intracraneales por ictus y las no intracraneales según su localización anatómica.
Un «riesgo no reconocido»
Las hemorragias intracraneales en general, así como las hemorragias subdurales, extradurales y subaracnoideas supuestamente causadas por traumatismos, fueron más frecuentes en el grupo de ácido acetilsalicílico, pero las diferencias no llegaron a ser estadísticamente significativas con tasas de incidencia tan bajas.
El sangrado subdural, extradural y subaracnoideo «comúnmente es causado por traumatismos craneoencefálicos por caídas», por lo que las personas mayores tienen más riesgo que los adultos más jóvenes, observó.
«Estamos destacando un riesgo no reconocido del uso de ácido acetilsalicílico: esta totalidad de hemorragias intracraneales», dijo el Dr. McNeil. «En las personas mayores sabemos que el riesgo de sangrado es alto y sabemos que el riesgo de traumatismo craneoencefálico también. Si se junta todo, se trata de un aumento estadísticamente significativo que los médicos deben tener en cuenta».
De la población del ensayo (56 % mujeres, edad media: 74 años), 9.525 participantes fueron asignados a ácido acetilsalicílico diario y 9.589 a placebo y se les siguió por una mediana de 4,7 años.
A pesar de que no hubo diferencias estadísticamente significativas para todos los ictus o ictus isquémicos o ictus hemorrágicos por separado, los hazard ratios para el riesgo de sangrado por hemorragia intracraneal, incluido el ictus hemorrágico, aumentaron significativamente en el grupo de ácido acetilsalicílico y tendieron al alza para el sangrado por hemorragia intracraneal sin ictus:
Todos los ictus: 0,97 (intervalo de confianza [IC] de 95 %: 0,79 a 1,18; p = 0,04).
Ictus isquémico: 0,89 (IC 95%: 0,71 a 1,11; p = 0,28).
Ictus hemorrágico: 1,33 (IC 95 %: 0,87 a 2,04; p = 0,19).
Todo el sangrado por hemorragia intracraneal: 1,38 (IC 95 %: 1,03 a 1,84; p = 0,03).
Sangrado por hemorragia intracraneal sin ictus: 1,45 (IC 95 %: 0,98 a 2,16; p = 0,07).
«Creo que la comunidad científica realmente tiene mucho que aprender sobre el uso de la medicina basada en la precisión para determinar quién debería estar en una terapia como la del uso de ácido acetilsalicílico», apuntó el Dr. Berger.
«En mi opinión», agregó, «¿por qué con un fármaco como este, que sabemos cómo funciona, no podemos medir la actividad plaquetaria» de la misma manera que se miden la presión arterial y los lípidos para guiar el tratamiento farmacológico?
El Dr. Berger prevé un momento «en un futuro cercano en el que seremos capaces de medir la actividad plaquetaria o la genética plaquetaria y decirnos quién se beneficiaría de un fármaco como ácido acetilsalicílico».
El campo no necesita otro ensayo de ácido acetilsalicílico de prevención primaria de base amplia, dijo. «Necesitamos comenzar a pensar en cómo funciona el fármaco y elegir sabiamente a nuestras poblaciones».

agosto 04, 2023 |Medcenter Medscape

SINGAPUR, SGP. Un análisis de datos de ensayos de fase 3 mostró que la mayoría de adolescentes con vitiligo permanecieron estables o continuaron mejorando durante 1 año de tratamiento con el inhibidor de cinasas Janus 1 y 2 (JAK) ruxolitinib.[1]

El análisis de los datos agrupados de los ensayos clínicos aleatorizados de fase 3, TRuE-V1 y TRuE-V2, reveló que más de la mitad de los participantes lograron al menos una mejora de 50% con respecto al valor inicial en el índice total de puntuación del área de vitiligo (T-VASI50) a las 52 semanas.

vitiligo

«La mejora fue superior a la observada en la población general», afirmó el Dr. Julien Seneschal, Ph. D., profesor de dermatología y jefe de la Clínica de Vitiligo y Trastornos Pigmentarios de la Université de Bordeaux, en Burdeos, Francia, quien presentó los nuevos datos en el 25th World Congress of Dermatology Singapore 2023.[1]

El porcentaje de adolescentes de entre 12 y 17 años que recibió ruxolitinib dos veces al día y obtuvo una respuesta del índice total de puntuación del área de vitiligo 50 en las semanas 12, 24 y 52 fue de 11,5%, 26,9% y 57,7%, respectivamente. Las cifras correspondientes para la población total del estudio fueron 10,7%, 22,7% y 44,4%, respectivamente.

«Esto indica que los pacientes más jóvenes pueden responder mejor al tratamiento», afirmó el Dr. Seneschal. Sin embargo, aclaró, el número de adolescentes en los estudios era pequeño.

Una mejora constante

El vitiligo es una enfermedad autoinmunitaria crónica, caracterizada por la despigmentación de la piel, causada por la pérdida de melanocitos. Puede aparecer a cualquier edad, pero muchos pacientes experimentan un inicio antes de los 30 años.[2]

Ruxolitinib en crema a 1,5% es el primer tratamiento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), en julio de 2022 y abril de 2023, respectivamente, para la repigmentación en pacientes con vitiligo no segmentario a partir de 12 años. Aproximadamente 8 de cada 10 casos de vitiligo son no segmentarios.[3]

La aprobación se basó en los resultados de los estudios TRuE-V, a doble enmascaramiento y controlados con vehículo, practicados en 661 pacientes con vitiligo no segmentario.[4] Los pacientes fueron aleatorizados en proporción de 2:1 para recibir ruxolitinib o el vehículo dos veces al día durante 24 semanas. A continuación, los dos grupos recibieron ruxolitinib dos veces al día durante 28 semanas.

En los estudios TruE-V1 y TruE-V2, 72 participantes (10,9%) eran adolescentes, 55 de los cuales fueron aleatorizados a recibir tratamiento con ruxolitinib; tenían entre 12 y 17 años (mediana de edad: 14 años) y la mediana de duración del vitiligo era de 5,1 años. Casi 53% era de sexo masculino y 65,5% tenía fototipos de piel de Fitzpatrick I a III. La puntuación inicial del índice total de puntuación del área de vitiligo fue de 6,4 (desviación estándar [DE]: 2,13).

Los datos de este subgrupo de adolescentes se agruparon y resumieron mediante estadísticas descriptivas para el nuevo análisis. Se incluyó a 52 participantes en el análisis, equivalente a aquellos pacientes que tenían evaluaciones completas en la semana 12.

agosto 04, 2023 | Medcenter Medscape

agosto 4, 2023 | borrell | Filed under: Vitíligo | Etiquetas: , , , |

MADRID, ESP. Una revisión científica de investigadores españoles confirma el influjo negativo de los edulcorantes artificiales sobre varios de los principales factores de riesgo cardiovascular, además de evidenciar su ausencia de beneficio para controlar el exceso ponderal.[1]

 El Dr. Francisco Gómez Delgado y el Dr. Pablo Pérez Martínez, miembros de la Sociedad Española de Arteriosclerosis (SEA) y de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), han coordinado una revisión actualizada sobre las principales evidencias científicas de los edulcorantes artificiales que muestra que lejos de incidir positivamente en nuestra salud, tienen «efectos negativos para el sistema cardiometabólico».

enfermedades-cardiovasculares

 El documento, publicado en Current Opinion in Cardiology, incide en el consumo de estos edulcorantes y su influjo negativo para el desarrollo de obesidad y de algunos de los más importantes factores de riesgo cardiometabólicos (hipertensión, dislipidemia y diabetes).

La globalización y el aumento del consumo de alimentos ultraprocesados han llevado a la necesidad de un mayor conocimiento sobre los impactos en la salud de ciertos nutrientes como los edulcorantes artificiales (nutritivos y no nutritivos). Esta revisión pretende analizar su papel e impacto en el riesgo cardiometabólico y en la enfermedad cardiovascular.

Edulcorantes y riesgo cardiovascular

 Los efectos perjudiciales de una dieta rica en calorías y azúcares están bien demostrados y por ello las autoridades sanitarias recomiendan limitar el consumo de azúcar. Esto ha llevado a la industria alimentaria a desarrollar diferentes edulcorantes artificiales con propiedades específicas, como sabor y estabilidad (edulcorantes artificiales nutritivos) y otros destinados a limitar el azúcar en la dieta (edulcorantes artificiales no nutritivos). Asimismo, pruebas recientes exploran la influencia de estos dos tipos de edulcorantes artificiales en el riesgo de la enfermedad cardiovascular que conllevan a través de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes de tipo 2 entre otros.

Inicialmente el consumo de edulcorantes artificiales se presentaba como una alternativa para la reducción del aporte calórico en la dieta como una opción especialmente interesante en personas con sobrepeso y obesidad, sin embargo, el consumo de estos edulcorantes artificiales favorece el incremento ponderal derivado de distintos mecanismos a nivel neuroendocrino relacionados con la saciedad que se activan de forma anómala tras ser consumidos, refleja este trabajo.

Favorecen el aumento ponderal

Dr. Pablo Pérez Martínez/Fuente: SEMI

Por otra parte, las evidencias muestran que el consumo de edulcorantes artificiales no favorece una pérdida de peso, «incluso es todo lo contrario», comentó a Medscape en

español el Dr. Pablo Pérez Martínez, director científico del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) e internista del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, «existen evidencias que muestran un aumento ponderal derivado de los efectos de su consumo a nivel neurohormonal, al alterar los mecanismos encargados de regular la sensación de saciedad».

agosto 04, 2023 |Medcenter Medscape

  • Noticias por fecha

    agosto 2023
    L M X J V S D
    « jul   sep »
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración