Un nuevo estudio precisó en un grupo de niños de a los que se le había diagnosticado autismo en edad pre escolar, apreciando que un 10 % mejoró de sus síntomas a la edad de 6 años mientras que en 20 % la mejoría se evidenció en el cumplimiento de sus actividades cotidianas

La investigación ha sido publicada en «JAMA Psychiatry» , fueron estudiados un grupo de 421 niños pre-escolares, de ellos 355 varones y 66 hembras. A los que se le realizó seguimiento, desde el momento del diagnóstico efectuado entre los 2 y 4 años de edad hasta cumplir los 6 años, evaluando la evolución según los síntomas que presentaban.

Se encontró entre un 11 y 20 % evolución satisfactoria, destacando una mejoría en los síntomas, esta mejoría no fue relacionada necesariamente con una mejoría en el funcionamiento cotidiano.

Alrededor del 20 % de los niños autistas mejoraron en el funcionamiento adaptativo (cómo se desenvuelven en la vida diaria), a decir de los investigadores.

No fueron idénticas las mejorías en los niños: se encontró algún niños que con el tiempo lograron aprender a hablar, otros a socializar e interactuar, otros síntomas como la agitación, el moverse de un lugar a otros, hablar en forma de repeticiones o, aquellos que no hablaban ni interactuaban, pero que presentaban síntomas como agitación. Estos síntomas se fueron reduciendo a lo largo del tiempo.

Se evidenciaron mayores mejoras en las niñas, aunque desde los inicios las niñas presentaron una sintomatología menos grave.

Demostraron que aquellos niños o niñas que tuvieron un diagnóstico temprano, fueron mayores las probabilidades de mejoría en su funcionamiento cotidiano.

Marzo 03 / 2015 (Neurología)

 

Una investigación demuestra que otra proteína, conocida como 14-3-3 zeta, hace que TGF-beta pase de supresor de tumores en células precancerosas a promotor de metástasis de cáncer de mama a cáncer de huesos. Read more

marzo 10, 2015 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Bioquímica, Medicina interna, Neoplasias, Oncología | Etiquetas: , , |

El estudio, de 4 años de duración, se centra en las investigaciones de la hidatidosis, la leishmaniosis y el dengue, incluidas en la lista elaborada por la Organización Mundial de la Salud de 17 enfermedades tropicales desatendidas. Read more

marzo 10, 2015 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades transmisibles | Etiquetas: , |

La vacuna, que actuará contra la leishmaniasis visceral, está formada por tres moléculas que cada una por separado ya han demostrado ser eficaces en humanos, más un adyuvante y un sistema de entrega constituido por virosomas. Read more

marzo 10, 2015 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Temas la Salud y Medicina |

Los casos de infectados por fiebre porcina en la India llegaron hoy a 25 mil 190 y amenazan el récord de hace seis años, cuando la enfermedad acosó a 27 mil 236 personas. Read more

marzo 10, 2015 | Dra. María Elena Reyes González | Filed under: Enfermedades transmisibles, Higiene y epidemiología, Infecciones virales | Etiquetas: , , |

  • Noticias por fecha

  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave