abr
2
Al intervenir en el habitual encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con periodistas, el titular adelantó que se aplicarán las 14 vacunas disponibles en el esquema básico, con el propósito de controlar enfermedades prevenibles.
En tal sentido, las autoridades habilitarán centros en hospitales, clínicas, escuelas, estados, municipios y otros lugares accesibles, donde se ofrecerán los inyectables de manera gratuita.
Al exponer las razones para inmunizarse, el funcionario mencionó la prevención de padecimientos que pueden ser graves y potencialmente mortales, como el Sarampión y el Tétanos.
Estos preparados, añadió, son seguros y eficaces; generan protección comunitaria; reducen la propagación de enfermedades y sus complicaciones, y resguardan a todos, especialmente a los más vulnerables (recién nacidos, personas de la tercera edad y con sistemas inmunitarios debilitados).
De acuerdo con Kershenobich, la jornada ocurre en esta ocasión con toda una estrategia de la Organización Panamericana de la Salud en países y territorios de la región, pues eso también contribuye a la inmunidad de rebaño.
“La parte importante es que la decisión de cada una de las personas de irse a vacunar marca la diferencia de la inmunización de alcanzar las metas”, aseveró.
1 de abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
29
Varios expertos en vacunología han animado a entender las vacunas «como un hábito de vida saludable más». Lo han pedido «al igual que hacer ejercicio o seguir una dieta equilibrada». Han apostado también por fomentar la vacunación en la población adulta y aumentar las coberturas en todas las franjas de edad.
Han coincidido en fomentar la cultura vacunal, acompañar a los pacientes en su proceso de vacunación y continuar divulgando que las vacunas son los medicamentos más seguros que existen.
Lo han hecho en el marco del duodécimo Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), que se clausura en Málaga.
«La vacunación no es una cuestión de creencia, sino de ciencia. Las vacunas nos han salvado de la covid-19, resolvieron el problema de la polio y erradicaron la viruela, y no debemos olvidarlo». De este modo lo ha explicado Rosario Cáceres para defender las vacunas como un hábito saludable. Es la copresidenta del comité organizador del congreso. Así lo han informado sus impulsores en un comunicado.
Sanitarios cerca de los pacientes
Los expertos han destacado que los sanitarios tienen que estar cerca de sus pacientes. Ello para que les puedan preguntar sus dudas y entender por qué las tienen.
En este sentido, los profesionales han destacado que los determinantes sociales desempeñan un papel fundamental en el acceso a la vacunación. Especialmente, han destacado, de los colectivos más vulnerables. Por ello opinan que hay que tenerlos en cuenta a la hora de diseñar las estrategias de vacunación.
Durante el congreso también se ha abordado la vacunación en pacientes crónicos e inmunodeprimidos. Son los más susceptibles de sufrir complicaciones graves cuando enferman.
«Quizá haya poca percepción del riesgo, pero sigue habiendo numerosas hospitalizaciones por gripe y por covid-19. Nos gustaría que se vacunara más gente de la que se vacuna». Así lo ha afirmado David Moreno, copresidente del comité organizador.
A lo largo de la historia, las vacunas han salvado millones de vidas. De hecho, se calcula que la vacuna de la covid-19 salvó, solo en Europa, a 1,4 millones de personas.
Otro de los logros mencionados durante el congreso ha sido la inmunización frente al virus respiratorio sincitial en lactantes. En 2023 redujo en un 80 % las consultas e ingresos por la bronquiolitis que provoca.
Impacto positivo de la vacuna de la gripe
Además, los profesionales de la salud han destacado el impacto positivo de la vacuna de la gripe, una enfermedad que en ocasiones se infravalora, ya que se calcula que más del 50 % de los niños que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.
En la última jornada del congreso se ha reflexionado sobre el papel de la comunicación en el éxito de las estrategias de vacunación.
Unas competencias comunicativas efectivas son clave para mejorar la difusión de información científica y desmitificar creencias erróneas sobre las vacunas.
«La comunicación entre el paciente y el profesional sanitario es fundamental. Somos en quienes más confían los pacientes a la hora de vacunarse», ha apuntado Glòria Mirada, vicepresidenta de la AEV.
Las vacunas en la embarazada y en los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas o la prevención de las enfermedades respiratorias han sido otros de los temas tratados en este encuentro.
26 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
oct
28
Chad inició hoy una campaña de vacunación contra tres enfermedades, incluida la malaria R21, que beneficiará a cerca de 20 millones de niños, informó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con la inmunizaciòn contra la malaria R21 recomendada por el organismo sanitario, la nación africana distribuye simultáneamente la vacuna antineumocócica conjugada PCV13 y las que actúan contra el rotavirus, dirigidas a 19,7 millones de niños de entre seis meses y cinco años.
«Este es un día muy importante para Chad y sus niños. Las vacunas contra la malaria son un gran avance para la salud infantil y el control de la enfermedad, y la ampliación de la accesibilidad en África salvará decenas de miles de vidas jóvenes cada año», afirmó la doctora Anya Blanche-Philomene, representante de la OMS en Chad.
Ahora son 14 los países del continente que ofrecen inmunización contra la malaria, lo que amplía el acceso a una prevención más integral de la enfermedad que continúa siendo endémica en Chad.
En 2023, el país registró alrededor de 1,75 millones de casos, de los cuales el 36,4 por ciento fueron niños menores de cinco años.
Los casos de malaria, que constituyen un problema constante en materia de atención primaria de salud, representan el 43 % de las consultas médicas, el 36 % de las hospitalizaciones y son responsables del 30 % de las muertes hospitalarias, lo que constituye una carga significativa para el sistema de salud de esta nación.
La introducción piloto de la primera vacuna contra la malaria RTS,S en los programas de inmunización de rutina en Ghana, Kenia y Malawi a partir de 2019, a través del Programa de Implementación de la Vacuna contra la Malaria coordinado por la OMS, redujo significativamente las muertes infantiles y aumentó el acceso a la prevención.
25 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
8
La provincia de Kivu Norte, en República Democrática del Congo (RDC), inició la campaña de vacunación contra la viruela símica (mpox) para inmunizar unas 48 000 personas, informó hoy Radio Okapi.
En la ciudad de Goma tuvo lugar la víspera el acto oficial del lanzamiento de esta primera fase, en ceremonia que contó con la participación de las autoridades locales.
De acuerdo con la fuente, la campaña se centrará primero en las zonas más afectadas de la provincia, como la capital Goma, Karisimbi y Nyiragongo, y se realizará del 7 al 10 de octubre con blanco en los colectivos más vulnerables, como el personal sanitario y los desplazados de guerra.
Otros grupos poblacionales a atender son los carniceros, las «trabajadoras sexuales», así como los agentes en los puntos de entrada y control, y los veterinarios.
Según el esquema de vacunación, se prevén dos dosis para los adultos, mientras los niños menores de 18 años solo recibirán una.
El inicio de la campaña contra el mpox estaba previsto para el 2 de octubre, pero dificultades con la cadena logística obligaron a aplazarlo para el 5 de octubre.
Adelard Lufungola, subdirector a cargo de incidentes en el Centro de Operaciones de Emergencias de Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública, dijo que los análisis realizados indicaron que las condiciones logísticas, financieras, técnicas y de coordinación no habían alcanzado el 80 % de preparación mínima exigida.
En ese momento añadió que la provincia de Kivu Norte era una de las que tenían mayor avance y podría iniciar el sábado.
06 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
oct
8
Ruanda empezó a inyectar este domingo una vacuna experimental contra el virus de Marburgo -similar al ébola- a trabajadores de primera línea, incluidos sanitarios, los más afectados por la enfermedad que ha causado ya 46 contagios y doce muertes desde la declaración del brote el pasado 27 de septiembre.
El ministro ruandés de Sanidad, Sabin Nsanzimana, declaró en rueda de prensa que se emplearán 700 dosis de una vacuna experimental, recibidas el sábado por la noche, del Instituto de Vacunas Sabin, una organización estadounidense que promueve su uso a nivel mundial.
«Las dosis han sido comprobadas y evaluadas por los responsables y por el departamento de vacunación del Centro Biomédico de Ruanda», aseguró Nsanzimana, que dijo que el fármaco recibido es el «más avanzado de todos los que se han desarrollado».
Las primeras personas en recibir el pinchazo serán «aquellas que corren un alto riesgo de contraer la enfermedad, entre las que se incluyen médicos y otras personas que han estado en contacto con pacientes de Marburgo».
Por su parte, el Instituto Sabin anunció en un comunicado el acuerdo de ensayo clínico con el Centro Biomédico de Ruanda, patrocinador del estudio, para proporcionar dosis de investigación.
«En la actualidad no existen vacunas ni tratamientos autorizados para el Marburgo, que tiene una tasa de mortalidad de hasta el 88 %», recordó la institución.
La vacuna de dosis única de Sabin emplea el vector cAd3, una versión atenuada de un adenovirus de chimpancé, tecnología en la que también se basan vacunas experimentales contra el ébola.
El fármaco se encuentra en ensayos de fase 2 en Kenia y Uganda, y hasta la fecha no se han notificado «problemas de seguridad», según Sabin.
«Los resultados de los ensayos clínicos de fase 1 y de los estudios no clínicos indican que la vacuna es segura y provoca respuestas inmunitarias rápidas y robustas», incidió el organismo.
Ruanda ha confirmado hasta ahora 46 casos del virus de Marburgo, 29 de los cuales se encuentran actualmente aislados y bajo tratamiento con el antiviral remdesivir y anticuerpos monoclonales. Cinco personas ya se han recuperado y doce han fallecido.
Ruanda ha puesto a disposición de la población laboratorios de pruebas en cada provincia, y hasta ahora se han realizado 1 748 test PCR en todo el país.
El pequeño país del este de África declaró el pasado 27 de septiembre, por primera vez en su historia, un brote del virus de Marburgo, una fiebre hemorrágica viral altamente infecciosa de la misma familia que el ébola y que también puede provocar la muerte en pocos días, con un período de incubación de 2 a 21 días y una tasa de mortalidad de hasta el 88 %.
Esta enfermedad es tan mortífera como el ébola y se calcula que en África ha causado la muerte de más de 3 500 personas.
Para evitar su propagación, las autoridades han recomendado reforzar la higiene y evitar el contacto cercano con personas que presenten síntomas como fiebre alta, fuertes dolores de cabeza, dolores musculares, vómitos y diarrea.
Los murciélagos de la fruta son los huéspedes naturales del virus, que cuando es transmitido a los humanos puede ser contagiado mediante contacto directo con fluidos como la sangre, saliva, vómitos u orina.
La enfermedad fue detectada en 1967 en la ciudad alemana de Marburgo -origen de su nombre- por técnicos de laboratorio que resultaron infectados cuando investigaban a monos traídos de Uganda.
06 octubre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
29
La composición de las bacterias intestinales influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus
Ciertos tipos de bacterias intestinales pueden obstaculizar la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, según investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos).
Los hallazgos, dirigidos por los doctores Vu L. Ngo y Andrew T. Gewirtz, publicados en la revista Cellular and Molecular Gastroenterology and Hepatology, indican que la microbiota intestinal, en particular los billones de bacterias que viven en el intestino de un individuo, puede influir en la respuesta a la vacuna contra el rotavirus y, a veces, hacer que los niños sigan siendo propensos a la infección por rotavirus y a la enfermedad grave a pesar de haber sido vacunados.
El rotavirus es un virus que se propaga fácilmente entre los bebés y los niños pequeños y causa diarrea intensa, vómitos, fiebre y dolor abdominal. Los niños infectados por la enfermedad por rotavirus pueden deshidratarse y requerir hospitalización. Las vacunas contra el rotavirus han demostrado ser muy eficaces para proteger a los niños en los Estados Unidos y Europa, pero su eficacia es relativamente baja en algunos países de bajos ingresos.
Las vacunas contra el rotavirus son virus vivos atenuados que se administran por vía oral y que deben infectar el intestino del huésped para generar inmunidad protectora. La protección que brindan las vacunas contra el rotavirus es muy diferente entre individuos, lo que llevó a los investigadores a plantear la hipótesis de que la composición de la microbiota intestinal, en la que la vacuna viral debe infectar, influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus.
En este estudio, los investigadores investigaron la influencia de los microbiomas humanos en la vacunación contra el rotavirus administrando a ratones trasplantes microbianos de niños con una respuesta robusta o mínima a la vacuna contra el rotavirus.
Descubrieron que los ratones que recibieron trasplantes microbianos de individuos que respondieron muy bien a la vacuna contra el rotavirus eliminaron abundantemente antígenos del rotavirus y generaron anticuerpos antirrotavirus de manera robusta. Por el contrario, los ratones que recibieron trasplantes microbianos de niños que no habían respondido a la vacunación contra el rotavirus mostraron solo un aumento modesto de los anticuerpos contra el rotavirus después de la vacunación y, por lo tanto, siguieron siendo propensos a la exposición al rotavirus.
El análisis de los microbiomas mediante secuenciación de ADN sugirió la participación de Clostridium perfringens, que son bacterias que ocasionalmente causan enfermedades manifiestas, pero que también pueden estar presentes sin causar enfermedades en algunos humanos y animales. La administración oral de C. perfringens cultivadas a ratones imitó parcialmente los rasgos de los que no responden a la vacuna contra el rotavirus. Un nuevo análisis de los datos publicados encontró que la abundancia de C. perfringens en niños está modestamente asociada con el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.
En conclusión, los investigadores determinaron que la composición de la microbiota influye en la eficacia de la vacuna contra el rotavirus, siendo C. perfringens uno, quizás de muchos, ejemplos de microbiota humana capaz de promover el fracaso de la vacuna contra el rotavirus.
«Nuestros hallazgos reflejan que C. perfringens puede ser uno de un grupo de microbios, incluidas bacterias y virus, que pueden afectar la infección y, en consecuencia, las respuestas inmunes provocadas por los virus de la vacuna contra el rotavirus», señala Gewirtz.
27 agosto 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia