may
31
Bolivia abogó hoy en Ginebra, Suiza, en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, por el acceso universal e integral de la población a los servicios sanitarios, sustentados en el Sistema Único de Salud (SUS).
«El Estado Plurinacional de Bolivia, mediante la Ley número 1152, ha implementado desde 2019 el SUS con la firme decisión de consolidar el ejercicio del derecho a la salud y garantizar el acceso a servicios (…) integrales, universales, gratuitos, equitativos, oportunos, interculturales e intraculturales (…)», afirmó una fuente oficial.
La jefa de la Unidad de Vigilancia Epidemiológica y Salud Ambiental, así como portavoz de la representación boliviana en el foro de Ginebra, Maya Espinosa, recordó que más de la mitad de sus compatriotas antes del SUS no estaban cubiertos por la seguridad a corto plazo.
Resaltó la importancia de que el país trabaje en las enfermedades endémicas y epidémicas para reducir la incidencia y la prevalencia de estos males, además de fortalecer la capacidad resolutiva con respeto a los niveles operativos de los establecimientos de salud.
Espinosa señaló que un evento potencia el riesgo de la morbilidad y la mortalidad de las poblaciones más vulnerables y multiculturales como las de Bolivia, por lo cual es necesario mitigar la crisis sanitaria vivida durante la última pandemia.
La jefa de la delegación boliviana también valoró la cooperación técnica en el desarrollo de las políticas de salud, que, bajo el respeto a la soberanía del Estado Plurinacional, permite el intercambio de buenas prácticas.
Agregó que mediante ese mecanismo cooperativo se fomente la exploración de formas para explotar capacidades y facilitar la transferencia de tecnología para el país.
La 77 Asamblea Mundial de la Salud sesiona en Ginebra desde el 27 de mayo y será clausurada el 1 de junio, bajo la consigna «Todos por la Salud, Salud para Todos».
En este encuentro especializado Bolivia renueva su compromiso de trabajar juntos por los derechos a la salud y el bienestar de la humanidad en su conjunto, se informó.
La reunión anual que convoca a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), debate las posturas sobre los temas en agenda, entre los que resaltan la cobertura sanitaria universal y el procedimiento ante futuras pandemias.
Órgano decisorio principal de la OMS, la Asamblea Mundial de la Salud está compuesta por 194 Estados Miembros que se reúnen cada año, regularmente en mayo, según un reporte institucional.
29 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
abr
18
Cerca de 1 de cada 10 mujeres en el mundo no puede tomar sus propias decisiones sobre anticonceptivos, según el informe Estado de la Población Mundial 2024 que publica el UNFPA, el organismo de las Naciones Unidas que se encarga de la salud sexual y reproductiva.
En el 40 % de los países que disponen de datos al respecto, la autonomía corporal de la población femenina es cada vez menor. Además, el informe alerta de que el 25 por ciento de las mujeres en el mundo no puede negarse a mantener relaciones sexuales.
En suma, millones de mujeres y niñas pertenecientes a las comunidades más marginadas no se han beneficiado de los progresos en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos que se han extendido por todo el mundo en los últimos 30 años debido a su identidad o su lugar de nacimiento.
Bajo el título ‘Vidas entrelazadas, hilos de esperanza: eliminar las desigualdades en materia de salud y derechos sexuales y reproductivos’, el documento hace énfasis en el papel del racismo, el sexismo y otras formas de discriminación como obstáculos que dificultan que la población femenina avance en este ámbito.
Las mujeres y las niñas pobres, aquellas que pertenecen a minorías étnicas, raciales o indígenas o que se ven atrapadas en entornos de conflicto tienen más probabilidades de morir porque no pueden acceder a la atención sanitaria oportuna.
Si una mujer en África sufre complicaciones durante el embarazo y el parto, tiene una probabilidad de morir casi 130 veces mayor que si viviera en Europa o América del Norte. Se calcula que más de la mitad de muertes maternas evitables tiene lugar en países que atraviesan crisis humanitarias y conflictos.
La cifra equivale a casi 500 fallecimientos al día. En América, las mujeres afrodescendientes tienen más posibilidades de morir durante el parto que las mujeres blancas. En los Estados Unidos, dicha tasa triplica al promedio nacional.
Las mujeres pertenecientes a grupos étnicos indígenas tienen más probabilidades de morir por complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto. Las mujeres con discapacidad presentan hasta diez veces más probabilidades de sufrir violencia de género que aquellas sin discapacidad. Además, las personas de orientación sexual y expresión de género diversas se enfrentan a la violencia y a grandes obstáculos para recibir asistencia.
Este año se conmemora el trigésimo aniversario de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de El Cairo, un momento histórico en el que 179 gobiernos adquirieron el compromiso de convertir la salud y los derechos sexuales y reproductivos en un eje central del desarrollo sostenible.
No obstante, los logros corren peligro. Millones de mujeres y niñas siguen muy rezagadas y los avances respecto a indicadores fundamentales se han ralentizado o estancado: todos los días mueren 800 mujeres al dar a luz, una cifra que no ha cambiado desde 2016.
«En el transcurso de una generación, hemos conseguido frenar la tasa de embarazos no intencionales en casi una quinta parte, hemos reducido la tasa de muertes maternas en un tercio y hemos logrado que más de 160 países promulguen leyes contra la violencia doméstica», explica la doctora Natalia Kanem, directora ejecutiva del UNFPA.
«A pesar de estas mejoras, las desigualdades en el seno de las sociedades y los sistemas de salud están empeorando y no hemos otorgado la debida prioridad a alcanzar a las personas más rezagadas. Nuestra labor dista mucho de acabar, pero no es imposible si contamos con inversiones sostenidas y la solidaridad de la comunidad internacional», ha expresado.
LOS FOCOS DE DESIGUALDAD A NIVEL NACIONAL SE RESISTEN A DESAPARECER
Los datos que ofrece el informe apuntan a hechos «preocupantes», según sus autores. «Para demasiadas mujeres y niñas, el acceso a anticonceptivos, servicios de asistencia al parto, atención materna basada en el respeto y otros servicios vitales de salud sexual y reproductiva queda fuera de su alcance», señalan.
Las mujeres más ricas de Madagascar son cinco veces más propensas que las más pobres a dar a luz con ayuda de profesionales cualificados. En Albania, el 90 % de las mujeres gitanas que pertenecían al grupo socioeconómico más marginado tuvo problemas notables para acceder a la atención de la salud, mientras que solo el 5 % de las mujeres de etnia albanesa que pertenecían al grupo socioeconómico más privilegiado se topó con las mismas dificultades.
Las mejoras en lo referente al acceso a la atención de la salud han beneficiado sobre todo a las mujeres más ricas y a las que proceden de grupos étnicos que ya disfrutaban de un acceso más amplio a dichos servicios. Las mujeres y niñas con discapacidad, las personas migrantes y refugiadas, las minorías étnicas, el colectivo LGBTQIA+, las personas que viven con el VIH y las castas desfavorecidas corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud sexual y reproductiva y un acceso desigual a la atención sanitaria de esta índole.
Su vulnerabilidad se agrava como consecuencia de factores de gran incidencia como el cambio climático, las crisis humanitarias y las migraciones masivas, que a menudo tienen un efecto desproporcionado sobre las mujeres que viven en los márgenes de la sociedad.
SE NECESITAN INVERSIONES, SOLIDARIDAD Y SOLUCIONES ADAPTADAS
El informe recalca la importancia de adaptar los programas a las necesidades de las comunidades (en lugar de seguir enfoques genéricos a gran escala) y de empoderar a las mujeres y las niñas de modo que conciban y pongan en ejecución soluciones innovadoras.
Según sus cálculos, si se invirtieran otros 79 000 millones de dólares (74 269 millones de euros) en países de ingreso medio y bajo de aquí a 2030, por ejemplo, se evitarían 400 millones de embarazos no deseados, se salvaría la vida de un millón de personas y se generarían beneficios económicos por un valor de 660 000 millones de dólares.
17 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
abr
9
El planeta conmemora el 7 de abril el Día Mundial de la Salud y aunque el lema para este año está relacionado con el derecho a este bien, las organizaciones internacionales reconocen que cada vez está más amenazado.
«Mi salud, Mi derecho», es la expresión bajo la cual se celebrará en todo el planeta la jornada, sin embargo, según la propia OMS, al menos 4 500 millones de personas —más de la mitad de la población mundial — no estuvieron plenamente cubiertas por servicios de salud esenciales en 2021.
El Consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los Aspectos Económicos de este sector para todos, refiere que al menos 140 países lo reconocen como un derecho humano en su constitución; «pero, ninguno de ellos promulga ni aplica leyes que garanticen a sus poblaciones el derecho a acceder a los servicios vitales».
«El derecho a la salud de millones de personas está cada vez más amenazado por todo el mundo; y las enfermedades, los desastres acechan amenazadoramente como las principales causas de muerte y discapacidad», señala el informe de la OMS.
Refiere, además, que los conflictos malogran vidas y dejan muerte, dolor, hambre y desasosiego psicológico.
A ello se suma, indica el comunicado, «la quema de combustibles fósiles que estimula la crisis climática y a la vez nos arrebata el derecho a respirar aire limpio». Los datos del ente mundial señalan que la contaminación del aire en espacios cerrados y en el exterior se cobra una vida cada cinco segundos.
La OMS afirma que se necesita una inversión adicional de 200 000 a 328 000 millones de dólares anuales para ampliar la atención primaria de salud en los países de ingresos medianos y bajos.
El derecho a la salud engloba la atención segura y de calidad, sin sufrir ningún tipo de discriminación; la privacidad y la confidencialidad de nuestros datos sanitarios; así como la información sobre los tratamientos y a dar consentimientos informados.
Las personas tienen derecho también a sistemas sanitarios donde se protejan la integridad y la autonomía respecto a nuestros cuerpos, añade la OMS.
07 abril 2024|Fuente: Prensa Latina|
mar
8
Las diferencias biológicas de sexo y de género hacen que las mujeres enfermen de forma diferente a los hombres, con distinta intensidad, síntomas y pronóstico ante una misma patología, por lo que su abordaje debe de ser diferente, sobre todo en problemas comla drogodependencia, las patologías cardiovasculares o el cáncer, teniendo en cuenta sus diferentes factores de riesgo desde las consultas de Atención Primaria.
Se habla mucho de la igualdad de género, pero desde el punto de vista de la salud hay diferencias importantes entre hombres y mujeres. Y, desde el punto de vista clínico la mujer está infravalorada porque no se incluyen en los ensayos clínicos ya que ser mujer de 18 a 35 años es un criterio de exclusión en los ensayos clínicos, por lo que fijarnos en las patologías de la mujer es importante’, ha señalado el presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el doctor José Polo.
SEMERGEN y Organon han presentado el segundo curso del Proyecto ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’, que incluye un programa de formación ‘on line’ y acreditado para que el médico de familia puede hacer un buen tratamiento de los problemas de salud a los que se enfrentan las mujeres durante su vida como los problemas asociados a la menopausia, los problemas cardiovasculares, la drogodependencia, el cáncer, etcétera.
Una de las grandes diferencias que se observan entre los hombres y las mujeres es en referencia a las enfermedades cardiovasculares ya que los factores de riesgo y síntomas son diferentes y, por lo tanto, es frecuente que en las mujeres se diagnostiquen más tarde.
‘El control de los factores de riesgo siempre es peor que en los hombres, diabetes, el diagnóstico de un síndrome coronario siempre es más tardío en la mujer que en el hombre, ya que hay una carencia de información muy importante de las mujeres’, ha explicado el presidente de SEMERGEN.
‘La enfermedad es completamente distinta. Desde el punto de vista civil somos iguales, pero desde el punto de vista de la enfermedad no lo somos. Este programa incide en que la mujer también puede tener un infarto aunque los síntomas no sean tan notables como en el hombre y es importante descartarlo y tenerlo en cuenta’, ha añadido. Esta nueva edición del programa HERA se centra en el abordaje de cuatro etapas fundamentales en la vida de la mujer: la juventud, la adolescencia, la madurez y la senectud.
‘Muchas veces el médico de AP precisa una formación específica puesto que no es consciente de que el abordaje de una misma patología en un hombre y una mujer son diferentes, y no solo el abordaje sino también la prevención’, ha añadido por su parte la coordinadora del proyecto, la doctora Milagros González Bejar.
Así, en el programa también se hace ‘especial hincapié’ en la prevención de drogodependencias ya que ‘el médico tiene que ser consciente del consumo de estas drogas tanto legales como ilegales'; y en la formación sobre el calendario vacunal en los adolescentes teniendo en cuenta un calendario vacunal ‘más específico para todos’.
Por otro lado, también se incide en la influencia de la menopausia en la mujer y en abordar su relación con la salud sexual porque ‘cese de actividad hormonal no tiene por qué ir unido a que tengan una pérdida de relaciones sexuales’, ha añadido la doctora Bejar.
‘El Proyecto HERA es esencial porque el médico de AP es el primer punto de contacto de la paciente al sistema sanitario, HERA nace con el objetivo de concienciar y sensibilizar a este profesional sanitario que es crítico de la importancia del abordaje diferencial en la mujer en todas las etapas de la vida’, ha concluido la directora médico de Organon, Lole Canela.
06 marzo 2024 | Fuente: Europa Press| Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A
feb
15
Las alertas amarillas advierten a los médicos sobre posibles daños si rompen hábitos obstinadamente persistentes. Las pruebas de rutina para detectar cáncer de próstata, infecciones del tracto urinario y niveles de azúcar en la sangre pueden generar atención innecesaria y problemas de salud graves. Estas prácticas persisten obstinadamente a pesar de la falta de evidencia. El estudio redujo efectivamente las acciones de los médicos por pruebas y tratamientos utilizados en exceso.
Resumen del estudio: Reducir el uso excesivo de la atención en pacientes mayores mediante normas y responsabilidad profesionales. Un ensayo controlado aleatorio por grupos. Se necesitan estrategias eficaces para limitar el uso excesivo que puede provocar daños. El objetivo era evaluar los efectos del apoyo a las decisiones de los médicos al redirigir la atención a los daños y abordar las preocupaciones sociales y de reputación sobre el uso excesivo en pacientes mayores de atención primaria.
El diseño del estudio fue un ensayo pragmático, aleatorizado por conglomerados, de aleatorización restringida, de 18 meses de duración. Se llevo a cabo 60 consultas de medicina interna, medicina familiar y geriatría de atención primaria dentro de un sistema sanitario desde el 1 de septiembre de 2020 al 28 de febrero de 2022. Participaron 371 médicos de atención primaria y sus pacientes adultos mayores de los consultorios participantes.
La intervención se compararon herramientas de apoyo a la toma de decisiones clínicas basadas en ciencias del comportamiento, en el punto de atención, más educación breve basada en casos que aborda los 3 resultados clínicos primarios (187 médicos de 30 clínicas) con educación breve basada únicamente en casos (187 médicos de 30 clínicas). El apoyo a las decisiones fue diseñado para aumentar la relevancia de los daños potenciales, transmitir normas sociales y promover la rendición de cuentas.
Las mediciones incluyeron pruebas de antígeno prostático específico (PSA) en hombres de 76 años y mayores sin cáncer de próstata previo, pruebas de orina por razones inespecíficas en mujeres de 65 años y mayores y sobretratamiento de la diabetes con agentes hipoglucemiantes en pacientes de 75 años y mayores y hemoglobina A. 1c (HbA 1c) menos del 7%.
Los resultados después de 18 meses de intervención, el grupo de intervención tuvo diferencias ajustadas más bajas en las tasas anuales de pruebas de PSA, pruebas de orina no especificadas y sobretratamiento de la diabetes (−1,4 [IC: −2,9 a −0,03]) en comparación con educación únicamente.
Las medidas de seguridad no mostraron una mayor atención de emergencia relacionada con infecciones del tracto urinario o hiperglucemia. Una HbA 1c superior al 9,0% fue más común con la intervención entre pacientes con diabetes sobretratados previamente.
La limitación del estudio es que un sistema de salud único limita la generalización; los datos electrónicos de salud limitan la capacidad de diferenciar entre pruebas excesivas y falta de documentación.
La conclusión el apoyo a las decisiones diseñado para aumentar la atención de los médicos sobre posibles daños, normas sociales y preocupaciones sobre la reputación redujo las pruebas no especificadas en comparación con ofrecer educación tradicional basada únicamente en casos. Pequeñas disminuciones en el tratamiento excesivo de la diabetes también pueden dar lugar a tasas más altas de diabetes no controlada.
Los resultados, publicados en Annals of Internal Medicine, encontraron una disminución significativa en las pruebas de detección del cáncer de próstata y las infecciones del tracto urinario.
Para más información, puedes consultar el artículo completo: Persell A, Petito LC, Young Lee J, Meeker D, Doctor JN, Goldstein NJ, et al. Reducing Care Overuse in Older Patients Using Professional Norms and Accountability. Annals of Internal Medicine[Internet]. 2024[citado 14 feb 2024]. https://doi.org/10.7326/M23-2183
13 febrero 2024 | Fuente: IntraMed | Tomado de | Noticias Médicas
sep
29
El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, lanzó hoy una nueva iniciativa denominada “Mejor Atención para las ENT: Acelerar Acciones en la atención Primaria de Salud”, a fin de ampliar el acceso a los servicios de enfermedades no transmisibles (ENT) en los sistemas de atención primaria de salud. El lanzamiento tuvo lugar durante un acto paralelo al 60º Consejo Directivo de la OPS, que se celebra esta semana.
“Garantizar unos servicios de atención primaria de salud para hacer frente a las ENT que sean de alta calidad, seguros, completos, integrados, accesibles, disponibles y asequibles para todos debe ser nuestro principio rector», afirmó el doctor Barbosa.
«Esta iniciativa pretende acelerar la integración de la gestión de las ENT en los servicios de atención primaria de salud, partiendo de los esfuerzos existentes y centrándose firmemente en llegar a los desatendidos, guiados por los principios de equidad, para que nadie se quede atrás», añadió.
Las ENT, principalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de muerte en la región de las Américas, representando el 81 % de las vidas perdidas. Se estima que 240 millones de adultos en la región viven con al menos una ENT, lo que requiere acceso a una atención continua, prestada a través de la atención primaria de salud.
Aunque las Américas ha logrado «progresos encomiables en la lucha contra las ENT», persisten importantes lagunas en el acceso, la cobertura y la calidad de los servicios de salud para el diagnóstico y el tratamiento de las ENT, que se agravaron aún más con la pandemia de COVID-19, destacó el doctor Barbosa.
En la actualidad, ningún país de la región está en vías de alcanzar los nueve objetivos mundiales de la Organización Mundial de la Salud en materia de ENT para 2025, ya que sólo el 57 % de los países declaran disponer de directrices para el tratamiento de las cuatro ENT comunes. Solo el 26 % declara ofrecer tratamiento farmacológico, incluido para el control de la diabetes, y asesoramiento a las personas de alto riesgo que reúnan los requisitos, con el fin de prevenir los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares.
Para afrontar esta situación, la iniciativa «Mejor Atención para las ENT» tiene como objetivo garantizar las siguientes acciones:
Reforzar las capacidades de las autoridades sanitarias para planificar y poner en marcha servicios integrales de ENT en la atención primaria;
Aumentar la capacidad de los servicios de atención primaria para prestar servicios integrales de calidad de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las ENT;
Reforzar la recopilación de datos y el seguimiento del diagnóstico, el tratamiento y los resultados de la atención a las ENT.
Como parte de la iniciativa, los Fondos Rotatorios Regionales de la OPS ofrecerán a los Estados Miembros un paquete de medicamentos contra las ENT que les permitirá acceder a medicamentos asequibles y de alta calidad para tratar la diabetes, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y las enfermedades respiratorias crónicas, así como pruebas diagnósticas y equipos vitales como dispositivos de control de la glucosa en sangre y de la presión arterial.
El acceso a la atención de las ENT dentro de los sistemas de atención primaria es vital, no sólo para prevenir enfermedades en las generaciones futuras, sino también para evitar complicaciones y muertes prematuras en quienes viven actualmente con una o más ENT, explicó el Director de la OPS.
Durante la presentación, Chile, El Salvador y Jamaica expusieron sus avances en la incorporación de las ENT a la atención primaria de salud y en la ampliación de los servicios para llegar a más personas.
29 septiembre 2023 Fuente: OPS Tomado de Noticias