Imagen: Prensa Latina.La Agencia Federal Médico-Biológica de Rusia (FMBA, por sus siglas en ruso) anunció hoy haber recibido el visto bueno para proceder a los ensayos clínicos de la primera vacuna para alérgicos al polen de abedul.

El Ministerio de Salud de la Federación de Rusia autorizó los ensayos clínicos de fases I y II con una vacuna recombinante para la prevención de alergia al polen de abedul con reacción cruzada a alimentos, avanzó la FMBA este jueves en información a la prensa.

Durante los ensayos, según el ente, se evaluará la eficacia, seguridad, reactogenicidad e inumunogenicidad del candidato vacunal en pacientes con rinitis alérgica y sensibilidad al polen de abedul.

Desarrollada por el Instituto de inmunología de la FMBA, la nueva vacuna no contiene alérgeno nativo, a diferencia de otros fármacos disponibles hoy en el mercado.

Los estudios preclínicos han demostrado que esta vacuna, sin iguales en el mundo, proporciona un alto grado de eficiencia y seguridad.

15 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina. Una decena de hospitales pediátricos de Australia ofrecerán el primer tratamiento mundial para bebés diagnosticados con alergias a los cacahuetes, según informaron este miércoles fuentes médicas.

Los bebés menores de doce meses recibirán pequeñas dosis «planificadas» de polvo de cacahuete, según un comunicado publicado este miércoles por el Centro de Excelencia Nacional de Alergias del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.

«El anuncio de hoy es un gran paso adelante en la lucha contra las alergias a los cacahuetes, que ponen en peligro la vida de los bebés», remarcó en el comunicado el viceministro australiano de Sanidad, Ged Kearney.

Este tratamiento oral gratuito contra las alergias al cacahuete, que pretende consolidarse como una forma estandarizada de cuidado, será administrado después diariamente en la comodidad de sus casas durante dos años, agregó el centro de investigación sobre enfermedades alergénicas, que recibe fondos del Gobierno de Australia.

Pasado ese período, los pediatras harán un seguimiento de sus pacientes en los siguientes doce meses con el fin de evaluar la aceptabilidad, la seguridad y la eficacia, la calidad de vida y los resultados a largo plazo.

«En última instancia, queremos cambiar la trayectoria de las enfermedades alérgicas en Australia para que más niños puedan ir al colegio sin riesgo de sufrir una reacción al cacahuete potencialmente mortal», explicó en el comunicado Kirsten Perrett, directora del el Centro de Excelencia Nacional de Alergias (NACE, por sus siglas en inglés).

Este programa de tratamiento de la alergia al cacahuete impulsado por el NACE y que se ofrecerá en diez hospitales de cinco ciudades australianas es el primero de su tipo que se realiza en Australia fuera del marco de un ensayo clínico.

La alergia a los cacahuetes afecta al 3,1 % de los niños de 12 meses en Australia, considerada como la capital mundial de las alergias, mientras que más de dos tercios de los niños alérgicos a los cacahuetes siguen siéndolo a los 10 años, según un estudio del Instituto de Investigación del Hospital Infantil Murdoch.

31 julio 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 2, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.La comunidad médica celebra hoy el Día Mundial de la Alergia por la importancia de educar para prevenir dichas enfermedades y buscar tratamientos que mejoren la calidad de vida de las personas que las padecen.

Según la Organización Mundial de la Salud, la alergia es la cuarta enfermedad más relevante en el mundo y para 2050 más de la mitad de la población padecería alguna.

Se trata de reacciones exageradas del sistema inmunológico, que al estar en contacto con ciertas sustancias presentes en el ambiente como polvo, ácaros, animales, plantas, ciertos alimentos, picaduras de insectos y algunos fármacos, pueden provocar reacciones alérgicas en las personas.

Esta enfermedad se produce por una abrupta liberación de mediadores inflamatorios y que son los primeros causantes de los síntomas que experimentan los pacientes.

Las alergias pueden ser hereditarias y por eso es necesario realizar estudios anticipados en los niños para tomar las debidas precauciones y evitar que la enfermedad se desencadene, trayendo complicaciones futuras.

Estas afecciones pueden provocar muchos síntomas, pero no en todas las personas se manifiesta de igual forma.

Hay pacientes que experimentan cambios importantes en el sistema digestivo por la ingesta de algunos alimentos y existen casos que comienzan con trastornos en las vías respiratorias debido a la presencia de ácaros, polen y otros agentes que circulan en el ambiente.

Pueden ocurrir cambios en la piel producto de ciertas sustancias químicas como jabones, cremas, detergentes o algunos medicamentos, que pueden provocar salpullidos, enrojecimiento de la piel e incluso ulceraciones.

Otros síntomas frecuentes son picazón, estornudos, enrojecimiento e inflamación de la zona afectada, secreción nasal o trastornos más severos como el asma y alteraciones del aparato respiratorio.

Pese a los altos niveles de contaminación ambiental en todo el planeta, algunos consejos pueden ayudar a evitar la exposición a ciertos agentes alérgenos.

Entre ellos, evitar el contacto directo con ciertos agentes alérgenos como el polvo, el polen, los ácaros y ciertos alimentos, pelos de animales y algunos fármacos.

Mantener una buena higiene en el hogar, pero evitando el uso de ciertas sustancias químicas que puedan desencadenar alergias.

Los pacientes alérgicos deben permanecer en control médico, cumpliendo el tratamiento según cada caso.

No practicar ejercicios de alto impacto durante la época de polinización, pues en los asmáticos puede causar serios trastornos al sistema respiratorio.

En pacientes con intolerancia a ciertos alimentos se debe sustituir los mismos por aquellos que no representen un mayor riesgo a la salud.

08 julio 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

julio 9, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, Medicina Familiar y Comunitaria | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Las alergias alimentarias en niños aumentaron en Italia un 34,0 % en una década, y el grupo más afectado es de 0 a tres años de edad, con un incremento de 120,8 puntos porcentuales, indica hoy un estudio.

Una investigación promovida por la Sociedad Italiana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (Sigenp), publicada en el sitio oficial de esa organización, apunta que en este mal incide el «imparable aumento del consumo de alimentos ultraprocesados en los niños a partir del primer año de vida».

El análisis sobre epidemiología de la alergia alimentaria pediátrica italiana (Epifa), que se centró en la sureña región de Campania, coordinado por Roberto Berni, profesor titular de Pediatría en la Universidad de Nápoles Federico II, abarcó una muestra de 105 151 niños de entre 0 y 14 años.

Claudio Romano, presidente de Sigenp, señaló al dar a conocer esos resultados que «cada vez hay más pruebas de que una creciente presión negativa de factores medioambientales, ligados al uso excesivo de antibióticos y de alimentos ultraprocesados, es responsable del aumento de la prevalencia y gravedad de las alergias alimentarias».

Por su parte la especialista Renata Auricchio, responsable del área de enfermedades inducidas por alimentos de la Sigenp, subrayó que «este estudio es importante porque subraya la necesidad de reducir la carga epidemiológica y social de estas enfermedades que luego se extienden también a la edad adulta con un alto coste social y sanitario».

El profesor Berni alertó que, de acuerdo con la investigación realizada, «uno de cada cuatro niños, entre los que han desarrollado alergia alimentaria, tiene antecedentes de shock anafiláctico, lo que confirma una tendencia creciente no sólo en su prevalencia sino también en su gravedad».

«Ampliando estos resultados a la población pediátrica italiana general, es decir, un total de siete millones 636 545 niños y jóvenes de hasta 14 años, estimamos que actualmente hay en Italia más de 92 000 menores afectados por alergia alimentaria», precisó el experto.

29 abril 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

mayo 1, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia | Etiquetas: , , |

Fuente: Archivo. Los alimentos con vitamina C, ácido fólico y nutrientes con propiedades antiinflamatorias «ayudan a aliviar las reacciones alérgicas», según explica la experta en Medicina General del centro médico MGC Mutua, la doctora Nuria Paredes, con motivo de la llegada de la primavera, y consigo, las etapas de mayor polinización.

Según la doctora Paredes, «las alergias ocurren cuando el sistema inmunitario reacciona de manera exagerada ante una sustancia extraña, como puede ser el polvo, el polen, el veneno de las abejas o el pelo de las mascotas», así como «al ingerir ciertos alimentos, como los cacahuetes, el melocotón, el huevo, etc.».

En concreto, la manzana (con quercetina, un flavonoide que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico), el ajo y la cebolla (con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y vitaminas que ayudan a prevenir el envejecimiento celular), o el jengibre, son algunos de los alimentos aconsejables para la prevención de alergias.

En este sentido, la experta subraya que «una de las medidas más importantes es cuidar el sistema inmunológico y esto se consigue siguiendo una dieta saludable y equilibrada, rica en alimentos que cuiden, protejan y lo fortalezcan».

«Además, es muy importante realizar ejercicio físico frecuentemente, controlar el nivel de estrés diario y evitar fumar y beber alcohol», añade la doctora Paredes, quien distingue tres tipos de prevención.

PREVENCIÓN PRIMARIA, SECUNDARIA Y TERCIARIA

La experta en Medicina General determina, en primer lugar, la prevención primaria, recomendada a personas sin síntomas alérgicos pero con riesgo para desarrollar alergias, entre los que se encuentran familiares de pacientes con antecedentes de alergia, niños con alguna enfermedad congénita o adquirida, u otros que tienen síntomas de dermatitis atópica, asma y rinoconjuntivitis con estudio de alergia negativo. Al tratarse de pacientes difíciles de identificar, las medidas de prevención serán diferentes para cada caso.

La prevención secundaria, por otro lado, se lleva a cabo en personas con pruebas de alergia positivas, pero que no han experimentado síntomas. Se realiza para evitar que los síntomas se desarrollen y, en el caso de alergia a ciertos alimentos, por ejemplo, es habitual recomendar que el paciente, a pesar de la sensibilización, consuma el alimento si lo está tolerando bien y no le genera ningún síntoma o malestar.

Sin embargo, en materiales como el látex, a pesar de que el paciente lo tolere, no se recomienda exponerse a este material, puesto que es probable que termine desarrollando síntomas.

Por último, la prevención terciaria se realiza en aquellas personas que ya han tenido síntomas alérgicos para evitar que vuelvan a tenerlos o para intentar que sean más leves. Este grupo es el más fácilmente identificable y puede llevarse a cabo evitando el alérgeno y, cuando sea necesario, con un tratamiento farmacológico (medicación preventiva y/o inmunoterapia).

15 abril 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

abril 16, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, Enfermedades Dermatológicas, Enfermedades Inmunológicas, Pediatría | Etiquetas: , , , |

Imagen: Archivo.Los expertos prevén un empeoramiento del pico de alergia primaveral tras las lluvias registradas a finales de marzo, ya que las precipitaciones han nutrido plantas y árboles y se espera un aumento de la polinización por la subida de las temperaturas. En los últimos años se ha incrementado el número de alérgicos a pólenes, que sufren desde síntomas leves, como lagrimeo y estornudos, hasta “auténticos problemas de respiración con falta de aire y brotes de tos que requieren visitas a Urgencias”, apunta la jefa de Alergología del Hospital Quirónsalud Málaga, Leticia Herrero.

El aumento de temperaturas y la contaminación facilitan que las partículas alergénicas de los pólenes lleguen de forma más intensa a las vías respiratorias de los pacientes alérgicos.

Un mismo paciente puede ser alérgico a los ácaros del polvo, a los pólenes e incluso a otros alérgenos, como epitelios de animales u hongos de la humedad. Lo peculiar de este perfil, explica la alergóloga, es que “cuando llueve en primavera, a pesar de que el polen del ambiente se limpia”, como también hay sensibilización a ácaros, estos pacientes “pueden llegar a empeorar sus síntomas porque la humedad posibilita un aumento de ácaros en el ambiente”.

Tras la lluvia llega un aumento de polinización por la subida de las temperaturas, con lo cual pacientes con este tipo de perfil “pueden no encontrar alivio” hasta el verano, indica. Durante abril se seguirá viendo un incremento de la polinización, sobre todo de gramíneas y urticáceas, y a final de mes aparecerá el del olivo, dependiendo de las zonas geográficas.

En cuanto a la diferencia de síntomas, la doctora Herrero afirma que los pólenes son más incisivos en los síntomas nasales y oculares, con la aparición de estornudos, goteo nasal, junto con ojo rojo, lagrimeo y picor ocular, además de dificultad respiratoria, tos y ruidos respiratorios como silbidos. Los ácaros del polvo en ocasiones simulan los síntomas de un resfriado, si bien éste no se extiende más allá de la semana. Los expertos recomiendan un plan individualizado para cada paciente, en el que se estudie la posibilidad de realizar inmunoterapia frente al alérgeno al que presenta anticuerpos con el fin de mejorar su calidad de vida.

10 abril 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2023. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.

abril 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Alergia, alergia, Medicina Ambiental | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    noviembre 2024
    L M X J V S D
    « oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración