Imagen: Archivo.Estados Unidos ve en África un campo de pruebas de fármacos experimentales, afirmó hoy el jefe adjunto de las tropas de protección radiológica, química y biológica de Rusia, el general mayor Alexéi Rtíschev.

«Actualmente, África se ha visto en una zona de especial interés. La administración de Estados Unidos ve en esta región un reservorio natural ilimitado de patógenos de infecciones peligrosas y un campo de pruebas para ensayar medicamentos experimentales sobre el terreno», señaló Rtíschev en una rueda de prensa.

El general dijo que los documentos que obran en poder de militares rusos evidencian que la presencia militar biológica de Estados Unidos en el continente africano aumenta a ritmos acelerados.

Mencionó en particular que los centros de investigaciones médicas del Ejército y la Armada de Estados Unidos cuentan con estaciones de campo en Kenya, filiales en Ghana y Yibuti, así como un laboratorio en Nigeria.

Más de 20 instalaciones biológicas en 18 países de África están implicadas hoy en la implementación de una iniciativa centrada en el estudio del genoma de los patógenos, agregó.

En África, según Rtíschev, Estados Unidos usa el mismo sistema de gestión de riesgos biológicos que anteriormente probó con éxito en Ucrania y Georgia.

A juicio del general ruso, «se vislumbra una tendencia clara: los patógenos que suscitan el interés del Pentágono se propagan luego como pandemias, y los beneficiarios son las farmacéuticas estadounidenses».

24 diciembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 25, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina de desastres, Microbiología | Etiquetas: , , , |

Imagen: Loic Venance / AFPEl proyecto ‘Ampadrina una mamá’, puesto en marcha por el Grupo ASVj junto a la ONG Rafiki África, ha conseguido atender en seis meses a «unas 200 mujeres embarazadas» y ha ofrecido «cientos de consultas médicas posparto» en la región africana de Ikoba, Uganda, donde, según Unicef, la tasa de mortalidad materna representa una de las más elevadas del mundo.

«Cerca de 70 mujeres dieron a luz sin ningún problema, pero gracias al seguimiento que permite este proyecto pudimos detectar y tratar a tiempo 65 casos de malaria, 40 de sífilis, 32 infecciones urinarias, 52 casos de otras enfermedades como fiebres tifoideas y 10 abortos», ha explicado Juan José Amirola, presidente de la ONG Rafiki África.

Asimismo, se han hecho también campañas sobre cuidado durante el embarazo o higiene. Y, se pretende en los próximos meses, mejorar el proyecto con algunas actuaciones nuevas como son cursos de formación sanitaria y una campaña especial para erradicar la sífilis, que según Amirola «es una de las causas que mayores complicaciones está provocando transmitiéndose además a los niños que nacen de forma congénita».

De hecho, con este proyecto se ha podido financiar el viaje de dos doctoras de hospitales alicantinos para llevar a cabo una campaña de detección y tratamiento de esta infección de transmisión sexual en todas las mujeres embarazadas, sus maridos y sus hijos.

Se quiere conseguir así mejorar el acceso y calidad de la atención materno-infantil en esta región africana y fomentar el acompañamiento previo y la educación sanitaria. Además de evitar los nacimientos en casas particulares sin atención reduciendo así complicaciones y fallecimientos durante los mismos.

«Nos parece fundamental seguir vinculados a este proyecto de Rafiki África tan relevante para las mujeres embarazadas en una zona tan vulnerable como es esta región de Uganda, lugar al que hemos mandado también una ambulancia para facilitar y agilizar los desplazamientos», ha explicado por su parte Sonia Carricondo, responsable de Comunicación y ESG de Grupo ASV.

«Gracias a la implicación de Grupo ASV pudimos arrancar con este proyecto en nuestro centro médico en Ikoba, Uganda, en funcionamiento desde febrero de 2022, teniendo garantizado con esta colaboración, como mínimo de momento, todo un año de atención maternal a las mujeres de la zona, donde se suelen superar los 400 partos anuales», ha finalizado Amirola.

18 diciembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

diciembre 19, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria, Obstetricia y ginecología | Etiquetas: , , , , , |

Fuente: Prensa Latina. Los Estados miembros de la Unión Africana (UA) aprobaron oficialmente hoy un nuevo plan estratégico destinado a abordar las enfermedades endémicas que afectan desproporcionadamente al continente.

El lanzamiento de esa iniciativa pionera fue resultado de un taller organizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (Africa CDC) del 27 al 29 de noviembre en esta capital para revisar y aprobar el plan de acción de esa agencia de salud pública de la UA de 2024 a 2027.

Tiene como objetivo unificar los esfuerzos en todo el continente para abordar los desafíos sanitarios urgentes mediante la integración de medidas de prevención y control en los sistemas sanitarios nacionales.

El director general de los Africa CDC, doctor Jean Kaseya, expresó que saldrían del taller con estrategias fortalecidas y compromisos renovados para la prevención y el control del VIH/SIDA, la tuberculosis, la malaria, la hepatitis y las enfermedades tropicales desatendidas en todo el continente.

Kaseya advirtió que África sigue soportando la peor parte de las enfermedades infecciosas, ya que representa el 94 % de los casos mundiales de malaria y el 95 % de las muertes relacionadas por esa causa.

«Además, el 40 % de la carga mundial de enfermedades tropicales desatendidas reside en África y afecta a todos los Estados miembros con al menos una enfermedad tropical desatendida endémica», agregó.

Enfatizó la necesidad de un cambio al citar la falta de financiación, los sistemas de salud débiles, la investigación limitada y el acceso deficiente al tratamiento como obstáculos importantes para el progreso.

«Necesitamos prepararnos para cambiar esta narrativa intensificando nuestros esfuerzos para encontrar soluciones duraderas para el control y la eventual eliminación de estas enfermedades», consideró.

Otros objetivos del taller incluyeron validar las prioridades estratégicas para la prevención y el control de enfermedades en relación con las principales amenazas para la salud y mejorar la colaboración multisectorial.

De igual manera, finalizar un plan de implementación integral con indicadores claros de seguimiento y evaluación, y establecer alianzas sostenibles para fortalecer los sistemas de salud.

Esta iniciativa se alinea con la Agenda 2063 de la Unión Africana y el «Nuevo Orden de Salud Pública» de los Africa CDC, que apunta a elevar la autosuficiencia del continente en materia de seguridad sanitaria.

29 noviembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.La primera conferencia de África sobre el sistema de información de salud comunitaria sesiona hoy en Etiopía con la participación de representantes de 19 países y organizaciones asociadas al tema.

El ministro de Estado de Salud etíope, Ayele Teshome, destacó la contribución de la informatización del sector y su extensión a los profesionales a todos los niveles para brindar mejores servicios sanitarios.

Teshome reveló que en las zonas rurales del país ampliaron las prestaciones comunitarias digitales a más de 25 millones de familias y trabajan para actualizar el sistema con el objetivo de ganar en eficiencia.

Agradeció en nombre del Ministerio de Salud al fundador y director ejecutivo del software CommCare, Jonathan Jackson, y a los socios que ayudaron en la coordinación de la conferencia y los participantes.

Jackson, por su parte, mencionó que la tecnología mejorará la cooperación internacional y hará más accesible una atención médica de calidad.

Reconoció a Etiopía por aceptar la tecnología e implementarla en poco tiempo, al tiempo que se comprometió a seguir fortaleciendo el apoyo técnico.

El jefe ejecutivo de Salud Digital en el Ministerio de Salud, Gemechis Melkamu, reveló que la puesta en marcha del software CommCare cambió el lenguaje y los métodos al utilizar la tecnología para mostrar un mejor rendimiento del país.

Aklewum subrayó que pueden albergar aplicaciones de salud digital a nivel local debido a la gran capacidad de infraestructura de tecnologías de la informática y la comunicación. En ese sentido, reconoció que la empresa estatal de telecomunicaciones Ethio Telecom es un símbolo de éxito.

09 octubre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

octubre 11, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Medicina familiar y comunitaria | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Quince países africanos han registrado 32 407 casos de viruela símica, también conocida como mpox (6 441 confirmados) y 840 muertes desde principios de 2024, informó este jueves la agencia de salud pública de la Unión Africana (UA), sin descartar más contagios en países que no los notifican.

En la última semana se comunicaron 2 910 nuevos casos, 436 de ellos confirmados, y 16 nuevas muertes, así como 86 fallecimientos anteriores que no se habían notificado, detalló el director general de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de África (CDC de África), Jean Kaseya, en la rueda de prensa telemática semanal para informar de la evolución del brote.

Kaseya subrayó que la subregión de África Central sigue siendo la más afectada, sobre todo la República Democrática del Congo (RDC), foco de la epidemia de mpox, con 26 267 casos (5 599 confirmados) y 833 muertes.

«No estamos testeando todo lo que deberíamos», lamentó, e incidió en que en la RDC solo se comprueba clínicamente el 38,6 % de los casos sospechosos, con una tasa de positividad del 55,2 %.

Pero en Marruecos, Uganda, Ruanda, Camerún, Gabón y la República Centroafricana el porcentaje de pruebas es del 100 % y en otros países como Nigeria se acerca mucho (98,9 %).

«Es la primera vez en 2024 de un caso confirmado en el norte de África y nos lo tomamos muy en serio», señaló Kaseya en referencia a Marruecos, y aseguró no dudar de la «capacidad» del país del Magreb de gestionar el brote.

Además de los países que han comunicado casos, la estrategia común de los CDC de África y la Organización Mundial de la Salud (OMS) se centra también en los fronterizos.

«Tanzania no declaró casos. ¿Es la realidad o no? ¿Es esto posible estando rodeada por países como Burundi (1 982 infecciones) o Uganda (212)?», se preguntó Kaseya, que incidió en la importancia del control en las fronteras.

La vigilancia reforzada, el rastreo de contactos y las pruebas de laboratorio son la prioridad para los CDC de África, así como la vacunación.

«Podemos estar seguros de la eficacia de la vacuna», recalcó Kaseya, que anunció un desembolso por parte de la Coalición para la Innovación en la Preparación ante Epidemias (CEPI) de 72 millones de dólares (unos 64,5 millones de euros) para la aplicación de las dosis y de 145 millones de dólares (unos 130 millones de euros) para mejorar la capacidad de fabricación del fármaco en África.

Los CDC de África declararon el pasado 13 de agosto la mpox una «emergencia de salud pública de seguridad continental» y, al día siguiente, la OMS anunció el estado de alerta sanitaria internacional por la enfermedad.

La alarma de la OMS se refiere a la rápida expansión y elevada mortalidad en África de la nueva variante (clado Ib), de la cual se identificó un primer caso fuera del continente, en Suecia, en una persona que había viajado a una zona de África donde el virus circula con intensidad.

Esa variante difiere del clado II, que causó en 2022 un violento brote en África, así como cientos de casos en Europa, Norteamérica y países de otras regiones, y ya llevó a la declaración de la emergencia sanitaria internacional entre 2022 y 2023.

26 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Moses Sawasawa / APDesplomada en el suelo sobre un montículo de tierra, Divine Wisoba arrancó las malas hierbas de la tumba de su hija. La bebé de un mes murió de viruela símica en el este de la República Democrática del Congo en agosto, pero Wisoba, de 21 años, estaba demasiado traumatizada para asistir al funeral.

En su primera visita al cementerio, lloró por la niña que perdió y se preocupó por el resto de su familia. «Cuando ella nació, fue como si Dios hubiera respondido a nuestras oraciones: queríamos una niña», dijo Wisoba sobre la pequeña Maombi Katengey. «Pero nuestra mayor alegría se transformó en devastación».

Su hija es una de las más de 6 000 personas que habrían contraído la enfermedad en la provincia de Kivu del Sur, el epicentro del más reciente brote mundial de mpox o viruela símica, calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como emergencia sanitaria mundial. Una nueva cepa del virus se está propagando, principalmente a través del contacto piel con piel, incluido, entre otros, las relaciones sexuales. La falta de fondos, vacunas e información dificulta detener la propagación, según expertos en enfermedades.

La viruela símica, que causa síntomas en su mayoría leves como fiebre y dolores corporales, pero puede desencadenar casos graves con ampollas prominentes en cara, manos, pecho y genitales, se propagó prácticamente sin ser detectada durante años en África, hasta que un brote en 2022 llegó a más de 70 países. A nivel mundial, los hombres homosexuales y bisexuales constituyeron la gran mayoría de los casos en ese brote. Pero los funcionarios señalan que el mpox ha afectado desproporcionadamente a los niños en África durante mucho tiempo, y dicen que los casos ahora están aumentando considerablemente entre niños, embarazadas y otros grupos vulnerables, siendo muchos los tipos de contacto cercano responsables de la propagación.

Los funcionarios de salud se han centrado en Kamituga, una remota pero bulliciosa ciudad minera de oro de unas 300 000 personas que atrae a mineros, trabajadores sexuales y comerciantes que están en constante movimiento. Los casos de otras partes del este del Congo pueden rastrearse hasta aquí, dicen las autoridades, y el primero se originó en la escena de los clubes nocturnos.

Desde que comenzó este brote, hace un año, casi 1 000 personas en Kamituga han resultado infectadas. Ocho han muerto, la mitad de ellos niños.

Desafíos sobre el terreno

El mes pasado, la OMS dijo que los brotes de mpox podrían detenerse en los próximos seis meses, con el liderazgo y la cooperación de los gobiernos.

Pero en Kamituga, la gente dice que se enfrenta a una realidad totalmente diferente.

Hay un promedio diario de cinco casos nuevos en el hospital general, que regularmente está al límite de su capacidad. En general, en Kivu del Sur, los nuevos casos sospechosos semanales se han disparado de unos 12 en enero a 600 en agosto, según funcionarios de salud de la provincia.

Incluso esa cifra probablemente sea una subestimación, afirman, debido a la falta de acceso a las zonas rurales, la incapacidad de muchos residentes de buscar atención y la naturaleza transitoria de Kamituga.

Los lugareños dicen que simplemente no tienen suficiente información sobre el mpox.

Antes de que su hija enfermara, dijo Wisoba, ella misma estaba infectada pero no lo sabía.

Alrededor de sus genitales surgieron lesiones dolorosas que le dificultaban caminar. Pensó que tenía una infección de transmisión sexual común y buscó medicamentos en una farmacia. Días después, acudió al hospital con su recién nacida y le diagnosticaron mpox. Ella se recuperó, pero su bebé desarrolló lesiones en el pie.

Casi una semana después, Maombi murió en el mismo hospital donde su madre fue atendida.

Wisoba dijo que no sabía nada sobre la viruela símica hasta que la contrajo. Quiere que el gobierno invierta más en enseñar a la gente medidas de protección.

Los funcionarios locales no pueden llegar a áreas a más de unos pocos kilómetros de Kamituga para rastrear casos sospechosos o informar a los residentes. Transmiten mensajes por radio pero dicen que no llegan lo suficientemente lejos.

Kasindi Mwenyelwata va de puerta en puerta describiendo cómo detectar la viruela símica: buscando síntomas como fiebre, dolores o lesiones. Pero el líder comunitario de 42 años dijo que la falta de dinero significa que no tiene los materiales adecuados, como carteles que muestren imágenes de pacientes, que considera más poderosos que las palabras.

ALIMA, uno de los pocos grupos de ayuda que trabajan en la viruela símica en Kamituga, carece de fondos para establecer programas o clínicas que puedan llegar a unas 150 000 personas, y su presupuesto se agotará a finales de año, según el coordinador del programa, el doctor Dally Muamba.

Si el apoyo sigue disminuyendo y la viruela símica se propaga, dijo, «habrá un impacto en la economía, la gente dejará de venir a la zona a medida que la epidemia pase factura… Y a medida que la enfermedad se extienda, ¿pasará lo mismo con los recursos?».

El vacío de vacunas

Los expertos en salud están de acuerdo: lo que más se necesita son vacunas, incluso si son para adultos, bajo aprobación de emergencia en el Congo.

Ninguna ha llegado a Kamituga, aunque es una ciudad prioritaria en Kivu del Sur, dijeron las autoridades. No está claro cuándo ni cómo lo harán. La carretera principal que lleva a la ciudad no está pavimentada y es apenas transitable en coche durante la actual temporada de lluvias.

Una vez que lleguen aquí, no está claro si la oferta satisfará la demanda de quienes corren mayor riesgo y son los primeros en la fila: personal de salud, trabajadoras sexuales, mineros y mototaxis.

El gobierno del Congo ha presupuestado más de 190 millones de dólares para su respuesta inicial contra la viruela símica, que incluye la compra de 3 millones de dosis de vacuna, según un borrador del plan nacional contra la enfermedad, que circuló ampliamente entre expertos en salud y grupos de ayuda este mes y al que tuvo acceso The Associated Press. Pero hasta ahora, sólo han llegado al Congo 250 000 dosis y el gobierno ha donado sólo 10 millones de dólares, según el Ministerio de Finanzas.

La mayoría de las personas con casos leves se recuperan en menos de dos semanas. Pero las lesiones pueden infectarse y los niños o las personas con un sistema inmunológico débil son más propensos a sufrir casos graves.

Los médicos pueden asegurarse de que las lesiones estén limpias y administrar analgésicos o antibióticos para infecciones secundarias como la sepsis.

Pero aquellos que se recuperan pueden volver a contraer el virus.

Una nueva variante, falta de comprensión

Los expertos dicen que la falta de recursos y conocimiento sobre la nueva cepa dificultan aconsejar a las personas sobre cómo protegerse. La AP vio un informe interno que circuló entre grupos y agencias de ayuda donde se califica de baja la confianza en la información disponible sobre el mpox en el este del Congo y los países vecinos.

Si bien se sabe que la variante se transmite más fácilmente a través de las relaciones sexuales, se desconoce cuánto tiempo permanece el virus en el sistema. Los médicos aconsejan a los pacientes recuperados que se abstengan de tener relaciones sexuales durante tres meses, pero reconocen que la cifra es en gran medida arbitraria.

«Los estudios no han aclarado si todavía eres contagioso o no… si puedes o no tener relaciones sexuales con tu esposa», dijo el doctor Steven Bilembo, del hospital general de Kamituga.

Los médicos dicen que están viendo casos que simplemente no comprenden, como el de mujeres embarazadas que pierden bebés. De las 32 embarazadas infectadas desde enero, casi la mitad perdió al bebé por aborto espontáneo o muerte fetal, según muestran las estadísticas hospitalarias.

Alice Neema es una de ellas. Desde la sala de aislamiento del hospital, le dijo a la AP que notó lesiones alrededor de sus genitales y fiebre, pero que no tenía suficiente dinero para viajar los 50 kilómetros (30 millas) en motocicleta en busca de ayuda. Perdió al bebé después de su diagnóstico.

A medida que llega información, los lugareños dicen que el miedo se propaga junto con la nueva cepa.

Diego Nyago llevó a su hijo de dos años, Emile, para la circuncisión cuando desarrolló fiebre y lesiones.

Era mpox, y hoy Nyago está agradecido de que los médicos notaron sus síntomas.

«No creía que los niños pudieran contraer esta enfermedad», dijo mientras los médicos vertían suavemente agua sobre el niño para bajarle la temperatura. «Algunos niños mueren rápidamente porque sus familias no están informadas».

«Los que mueren son los que se quedan en casa».

19 septiembre 2024|Fuente: AP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

septiembre 23, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Higiene y epidemiología, Medicina familiar y comunitaria, Microbiología, Pediatría | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave