ene
22
La influencia del momento del día en que se toma la medicación sobre los resultados clínicos
¿Deben mis pacientes tomar sus medicamentos para la presión arterial por la noche para mejorar el beneficio cardiovascular?
No. Aunque los beneficios cardiovasculares de la presión arterial (PA) controlada son claros, la evidencia actual es insuficiente para recomendar la dosificación rutinaria de medicamentos antihipertensivos por la noche en lugar de por la mañana para obtener beneficios cardiovasculares.
Sin embargo, la hipotensión conlleva sus propios riesgos independientemente de la hora del día. Los médicos deben emplear la toma de decisiones compartida con los pacientes para individualizar las prácticas de dosificación según los factores de riesgo y las preferencias.
Ver artículo completo: Bassil E, Thomas G, Dhingra J, Mehdi A. Should my patients take their blood pressure medications in the evening to enhance cardiovascular benefit?. Cleveland Clinic Journal of Medicine[Internet]. 2023[citado 21 ene 2024; 90 (12) 725-727; DOI: https://doi.org/10.3949/ccjm.90a.23043
15 ene 2024| Fuente: IntraMed| Tomado de| Artículos
dic
11
Los hallazgos resaltan la importancia del control y tratamiento tempranos de la hipertensión arterial durante y después del embarazo.
Décadas después de las complicaciones del embarazo relacionadas con la presión arterial, las mujeres hispanas/latinas pueden sufrir cambios en la estructura y función del corazón. Read more
nov
22
Las personas jóvenes son más vulnerables a los efectos dañinos del colesterol y de la tensión arterial elevada, dos factores que favorecen el desarrollo de la aterosclerosis que se produce cuando se acumulan grasa y otras sustancias en las paredes de las arterias. Lo ha comprobado un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y sus conclusiones se publican hoy en la revista Journal of the American College of Cardiology.
Los investigadores han comprobado que los jóvenes son más vulnerables a los efectos perjudiciales de esos dos factores (el colesterol y la tensión arterial alta) y han subrayado por ello la necesidad de que el control de los indicadores de riesgo comience en edades más tempranas, para lo que sería necesario -han apuntado- ‘cambiar las estrategias de prevención primaria’.
La cardióloga Guiomar Mendieta, primera firmante del trabajo, ha subrayado, entre los hallazgos más importantes de esta investigación, que la aterosclerosis, que se había considerado hasta ahora un fenómeno progresivo irreversible, ‘puede desaparecer si se controlan los factores de riesgo de forma temprana’.
El estudio ha sido coliderado por el director del CNIC y del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, Valentín Fuster; y por el director científico de CNIC y cardiólogo en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Borja Ibáñez.
La aterosclerosis subclínica progresa a menudo en personas de mediana edad, especialmente cuando los niveles de colesterol y la tensión arterial están elevados, pero también cuando ese aumento es ligero o moderado, ha subrayado el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares. Los investigadores han incidido en que tanto la comunidad médica como la sociedad deberían ser conscientes de que la aterosclerosis es una enfermedad que puede detener su progresión si se gestionan de manera ‘agresiva’ los factores de riesgo desde una edad temprana. Por ello, Valentín Fuster ha destacado que ‘un cribado de la aterosclerosis subclínica desde temprana edad, así como el control agresivo de los factores de riesgo, podría ayudar a aliviar la carga global de enfermedades cardiovasculares’. Existen pocos estudios en el mundo que evalúen la presencia de aterosclerosis silente, es decir en personas totalmente asintomáticas, en personas jóvenes o de edad media aparentemente sanas y sobre cómo esta enfermedad progresa a lo largo de la vida, ha señalado el CNIC.
El trabajo se enmarca en el proyecto PESA-CNIC-Santander (Progression of Early Subclinical Atherosclerosis) que se inició en el año2009 y es fruto de la colaboración entre el CNIC y el Banco de Santander.
Más de 4.000 personas voluntarias de esta entidad en Madrid, de edad media y aparentemente sanas, participan en un estudio de imagen no invasiva exhaustivo cada tres años de varios territorios arteriales (carótidas, femorales, coronarias y aorta); y además se recogen muestras de sangre para realizar estudios avanzados de medicina genómica o proteómica.
‘El estudio PESA ya ha contribuido de manera muy importante al conocimiento de la enfermedad cardiovascular y es considerado el más avanzado en este campo’, ha asegurado Valentín Fuster, ya que tiene implicaciones muy importantes en el campo de la prevención cardiovascular y en el de la medicina personalizada. En relación a la prevención, este estudio muestra que el control de los factores de riesgo (principalmente colesterol y tensión arterial) debería de iniciarse en edades muy tempranas, cuando las arterias son más vulnerables a los efectos dañinos.
Borja Ibáñez ha explicado a EFE que esos cribados deberían empezar a los 20 o 25 años, y comenzar a hacer analíticas para el colesterol y controlar la tensión y los niveles de glucemia, pero ha reconocido que a esas edades ‘no es habitual’ que las personas estén en centros de salud u hospitales, por lo que sería muy importante incorporar a los servicios de prevención de riesgos laborales de las empresas en esos cribados.
‘A lo que nosotros nos referimos cuando decimos un manejo agresivo de los factores de riesgo es a tener los niveles de colesterol lo más bajos posibles’, ha precisado el investigador, y ha insistido en que la forma de bajarlo puede ser con hábitos de vida saludables, dietas o ejercicio físico y, si eso no es suficiente, con un tratamiento farmacológico. Los investigadores han comprobado que la aterosclerosis puede llegar a desaparecer por completo controlando esos factores.
‘Y en los casos en que no seamos suficientemente precoces como para poder de hacer desaparecer la enfermedad, estamos convencidos, aunque tenemos que demostrarlo, de que el manejo agresivo de estos factores de riesgo puede reducir prácticamente la totalidad de la progresión y evitar
que esas placas sigan creciendo y vayan a provocar complicaciones ( infartoo ictus) en el futuro’.
17 noviembre 2023 (EFE) – Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2019. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.
nov
4
La alta variabilidad de la Tesión arterial (TA) de visita a visita (VTA) está asociada con un aumento en el riesgo de demencia en la vejez, según un estudio publicado en línea el 30 de octubre en JAMA Network Open.
Melina G. H. E. den Brok, M.D., del Centro Médico de la Universidad Radboud en Nimega, Países Bajos, y colegas examinaron si la VTA de visita a visita a diferentes edades estaba asociada con el riesgo de demencia incidente en un estudio de cohorte prospectivo. Los participantes tenían 65 años o más en el momento de la inscripción y se sometieron a evaluaciones médicas bianuales, incluido el cribado cognitivo. El análisis incluyó a 820 participantes; la media de seguimiento fue de 32.2 años, con 27 885 años-persona desde la mediana edad hasta la muerte.
Los investigadores encontraron que el 45.4 por ciento de los participantes desarrolló demencia. No se observó una asociación entre una VTA más alta y un mayor riesgo de demencia a los 60, 70 u 80 años. La VTA se asoció con un mayor riesgo de demencia a los 90 años (razón de riesgo, 1.35). Las asociaciones de VPA alta con un mayor riesgo de demencia estuvieron presentes solo a edades más avanzadas en la metarregresión de las razones de riesgo calculadas por separado para cada edad (de 60 a 90 años); la asociación de la presión arterial sistólica con la demencia cambió de dirección con la edad, de incremental a inversa.
«Este estudio fue único al evaluar las asociaciones de la VTA con el riesgo de demencia a lo largo de la vida a múltiples edades desde la mediana edad hasta la vejez, subrayando la necesidad de estudios adicionales a largo plazo con muestras más diversas para confirmar la dependencia de la edad de esta asociación, identificar mecanismos subyacentes y corroborar la conclusión de este estudio», escriben los autores.
Referencia
den Brok MGHE, van Dalen JW, Marcum ZA, Busschers w, Van Middelaar T, Hilkens N, et al. Year-by-Year Blood Pressure Variability from Midlife to Death and Lifetime Dementia Risk. JAMA Netw Open [Internet]. 2023[citado 3 nov 2023];6(10):e2340249. doi:10.1001/jamanetworkopen.2023.40249
4 noviembre 2023|Fuente: HealthDay | Tomado de Noticias Salud
ago
28
La preeclampsia, que es un aumento de la presión arterial que pone en riesgo la vida, es una afección enigmática. Cada año, causa la muerte de más de 70 000 mujeres en todo el mundo. Dado que los científicos no conocen sus causas, carecen de estrategias específicas para tratarla.
El parto, el único tratamiento disponible, a menudo no es la cura ideal, según la Dra. en Ciencias Vesna D. Garovic, nefróloga de Mayo Clinic en Rochester, Minnesota, que ha dedicado su carrera a estudiar esta complicación común durante el embarazo.
«Incluso después del parto, las mujeres pueden tener una presión arterial peligrosamente alta durante muchos días o semanas», dice la Dra. «Y siguen corriendo un riesgo elevado de padecer enfermedades cardiovasculares y renales décadas después».
A través de una combinación de experimentos de laboratorio y estudios epidemiológicos, la Dra. Garovic ha demostrado que las mujeres con preeclampsia experimentan un estado de envejecimiento acelerado que las lleva a desarrollar afecciones relacionadas con la edad, como ataques cardíacos, accidentes cerebrovasculares e insuficiencias renales.
Su investigación está revelando un posible mecanismo detrás de la preeclampsia que podría llevar a la obtención de la primera terapia diseñada para tratar una causa subyacente de la afección. También destaca la importancia de aumentar los exámenes de detección y el tratamiento para las mujeres con antecedentes de preeclampsia.
La mayoría de las investigaciones sobre la preeclampsia se basan en la premisa de que la enfermedad se origina en la placenta, el órgano que se materializa con cada embarazo para proteger y alimentar al bebé en desarrollo. Los investigadores creen que, en la preeclampsia, la placenta secreta moléculas en el sistema circulatorio de la madre que causan inflamación e interfieren con la formación de nuevos vasos sanguíneos, un proceso conocido como angiogénesis. Se cree que estas moléculas dañinas pueden causar enfermedades sistémicas en la persona embarazada.
La meta ha sido identificar la molécula o las moléculas responsables, dice la Dra. Garovic.
Durante décadas, los investigadores han notado que las placas extraídas de embarazos de mujeres con preeclampsia a menudo mostraban signos de que estaban envejeciendo más rápido que las placentas extraídas de los embarazos normales: «Sin embargo, era contradictorio decir que la preeclampsia era una enfermedad del envejecimiento cuando estábamos observando a alguien de 25 años», dice la Dra. Garovic.
De hecho, muchas de las moléculas que se elevaban en los embarazos de mujeres con preeclampsia eran marcadores bien conocidos de la senescencia, un estado celular que literalmente significa «el proceso de envejecimiento». La Dra. Garovic teorizó que la senescencia puede ser la vía por la que algunas mujeres desarrollan preeclampsia. Las células senescentes dejan de dividirse, pero no mueren y no siempre se eliminan del organismo. En cambio, a veces se acumulan en los tejidos y secretan moléculas dañinas.
Usando muestras y datos del Proyecto de Epidemiología de Rochester, la Dra. Garovic ha rastreado varios signos de envejecimiento y senescencia tanto en mujeres que padecen preeclampsia en el embarazo como en las que no. Junto con los ginecólogos obstetras de Mayo Clinic, la Dra. Wendy White y la Dra. Yvonne Butler Tobah, descubrió que las mujeres que han tenido preeclampsia tienen una mayor cantidad de afecciones crónicas más adelante en la vida, y las desarrollan a una edad mucho más temprana, que las mujeres sin antecedentes de preeclampsia.
También se asoció con los expertos en senescencia celular de Mayo Clinic, el Dr. en Ciencias James Kirkland y la Dra. Tamara Tchkonia, para demostrar que las mujeres con preeclampsia experimentan un envejecimiento acelerado durante el embarazo, como lo demuestra el reloj epigenético. Estos relojes epigenéticos permiten a los investigadores calcular el envejecimiento biológico de la sangre y otros tejidos mediante la medición de la acumulación de marcas de metilo, que cambian con el tiempo en cualquier organismo, en cientos de sitios del genoma.
Los investigadores descubrieron que durante sus embarazos y en el momento del parto, las mujeres con preeclampsia habían envejecido un promedio de 2,4 años más rápido que las mujeres sin la complicación del embarazo.
La Dra. Garovic tiene la esperanza de que los nuevos medicamentos que se desarrollan en el campo de la senescencia algún día demuestren ser seguros para usarse durante el embarazo, lo que proporcionaría más opciones a las mujeres en riesgo.
Incluso si no hay tratamientos específicos disponibles en este momento para atacar las células senescentes en mujeres con antecedentes de preeclampsia, la Dra. Garovic cree que la investigación sobre las asociaciones entre esta complicación del embarazo y los problemas médicos futuros tendrá un gran impacto.
Sus estudios y otros ya están dando lugar a nuevas pautas para los exámenes de detección y el tratamiento de las mujeres en riesgo, con el objetivo final de mejorar los resultados y salvar vidas. Por ejemplo, la Dra. Garovic formó parte de un grupo de trabajo de la Asociación Americana del Corazón que examinaba la hipertensión en el embarazo y escribió la declaración científica de la asociación, que pedía que se realizara más trabajo para proteger a las mujeres de las complicaciones de los embarazos con hipertensión y las posibles consecuencias posteriores al embarazo.
«Con respecto a las mujeres que han tenido preeclampsia, es necesario controlar su presión arterial, colesterol y función renal», dice la Dra. «Debemos hacer un seguimiento de su IMC y peso e intentar controlar sus modificaciones en el estilo de vida y la salud a largo plazo».
Para obtener más información, consulte Discovery’s Edge de Mayo Clinic.
Fuente: EurekaAlert
Referencia:
Suvakov S, Ghamrawi R, Cubro H, Tu H, White WM, Tobah YSB, et al. Epigenetic and senescence markers indicate an accelerated ageing-like state in women with preeclamptic pregnancies. EBioMedicine. 2021 Aug; 70:103536. doi: 10.1016/j.ebiom.2021.103536. Epub 2021 Aug 11. PMID: 34391091; PMCID: PMC8365351 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34391091/
ago
19
Los patrones de presión arterial sistólica del embarazo temprano predicen la preeclampsia de inicio temprano y tardío y la hipertensión gestacional entre los grupos de riesgo ostensiblemente bajo a moderado
Antecedentes
Los factores de riesgo clínicos, una sola medición de la presión arterial (PA), los biomarcadores actuales y los parámetros biofísicos pueden identificar eficazmente el riesgo de preeclampsia de inicio temprano, pero tienen una capacidad limitada para predecir la preeclampsia de inicio tardío y la hipertensión gestacional. Los patrones clínicos de PA son prometedores para mejorar la estratificación temprana del riesgo de trastornos hipertensivos del embarazo.
Métodos y Resultados
Después de excluir hipertensión preexistente, enfermedad cardíaca, renal o hepática, o preeclampsia previa, la cohorte retrospectiva (n=249 892) tenía PA sistólica <140 mm Hg y PA diastólica <90 mm Hg o una sola elevación de PA ≤20 semanas de gestación, atención prenatal a <14 semanas de gestación y parto de un recién nacido vivo o muerto en los hospitales de Kaiser Permanente del norte de California (2009–2019).
La muestra se dividió aleatoriamente en conjuntos de datos de desarrollo (N=174 925; 70%) y validación (n=74 967; 30%).
El rendimiento predictivo de los modelos de regresión logística multinomial para la preeclampsia de aparición temprana (<34 semanas), la preeclampsia de aparición tardía (≥34 semanas) y la hipertensión gestacional se evaluó en el conjunto de datos de validación. Hubo 1008 (0,4%), 10 766 (4,3%) y 11 514 (4,6%) pacientes con preeclampsia de inicio temprano, preeclampsia de inicio tardío e hipertensión gestacional, respectivamente.
Los modelos con 6 grupos de trayectoria de PA sistólica (0-20 semanas de gestación) más factores de riesgo clínicos estándar se comportaron sustancialmente mejor que los factores de riesgo solos para predecir la preeclampsia de inicio temprano y tardío y la hipertensión gestacional, con estadísticas C (IC del 95 %) de 0,747 (0,720–0,775), 0,730 (0,722–0,739) y 0,768 (0,761–0,776) frente a 0,688 (0,659–0,717), 0,695 (0,686–0,704) y 0,692 (0,683–0,701), respectivamente, con excelente calibración (Hosmer ‐Lemeshow P=0,99, 0,99 y 0,74, respectivamente).
Conclusiones
Los patrones de PA del embarazo temprano hasta las 20 semanas de gestación más los factores clínicos, sociales y conductuales discriminan con mayor precisión los trastornos hipertensivos del riesgo entre los embarazos de riesgo bajo a moderado.
Las trayectorias tempranas de la PA en el embarazo mejoran la estratificación del riesgo para revelar individuos de mayor riesgo ocultos dentro de grupos de riesgo ostensiblemente de bajo a moderado e individuos de menor riesgo considerados de mayor riesgo según los criterios del Grupo de trabajo de servicios preventivos de EE. UU.
Perspectiva Clínica
¿Cuáles son las implicaciones clínicas?
La clasificación de los patrones de PA sistólica del embarazo temprano en función de los cambios de PA de 0 a 16 a 20 semanas de gestación en combinación con otros factores de riesgo estándar (clínicos, sociales y conductuales) puede mejorar significativamente la estratificación de riesgo individual para la preeclampsia de inicio temprano y tardío e hipertensión gestacional, lo que permite una vigilancia más específica y potencialmente intervenciones para mejorar los trastornos hipertensivos del embarazo y los resultados adversos, así como evitar la monitorización adicional o las intervenciones innecesarias (es decir, la administración de dosis bajas de aspirina) en los embarazos de bajo riesgo.
En el futuro, estos hallazgos pueden traducirse en una herramienta clínica automatizada dentro del sistema de registros de salud electrónicos, o una herramienta basada en la web para clasificar los cambios en el patrón de PA durante la gestación temprana para la estratificación del riesgo individual de preeclampsia o hipertensión gestacional que puede mejorar la medicina de precisión al identificando con mayor precisión a los pacientes que realmente pueden beneficiarse más de una mejor monitorización e intervención(es).
Fuente: Erica P. Gunderson, Mara Greenberg, Baiyang Sun, Nancy Goler, Alan S. Go, James M. Roberts, et al. Fuente: Journal of the American Heart Association. 2023;12:e029617 Early Pregnancy Systolic Blood Pressure Patterns Predict Early and LaterOnset Preeclampsia and Gestational Hypertension Among Ostensibly LowtoModerate Risk Groups https://doi.org/10.1161/JAHA.123.029617 https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/JAHA.123.029617
17 agosto 2023, IntraMed