sep
12
Un estudio elaborado con muestras tomadas con un avión a altas altitudes ha revelado que los microorganismos pueden viajar largas distancias en la troposfera.
El estudio, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), lo han liderado investigadores del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», y ha contado con la colaboración de la Fundación Privada Daniel Bravo Andreu (FPDBA).
Los patógenos pueden viajar por el aire, pero se sabe poco sobre la diversidad de microbios que pueden sobrevivir a grandes altitudes, donde las condiciones son duras.
Diez estudios aéreos
Utilizando un avión Cessna, el investigador ICREA en ISGlobal Xavier Rodó y un equipo internacional de científicos llevaron a cabo diez estudios aéreos entre 1 000 y 3 000 metros por encima de Japón, partiendo del aeropuerto de Chofu, cerca de Tokio.
Todos los vuelos se planificaron para seguir las corrientes de viento procedentes de Asia continental, en lo que se conoce como puentes troposféricos, que conectan aire de regiones distantes del mundo.
En este caso, es aire que se eleva en China continental y que luego desciende sobre Tokio, debido a las condiciones meteorológicas típicas del invierno.
Para comparar la diferencia a distintas altitudes, también se recogieron muestras a nivel del suelo en Chofu.
Los investigadores analizaron la composición química y biológica de un total de 22 muestras de filtros de aerosol recolectadas durante dos periodos (febrero y abril de 2014) en la troposfera, que es la capa inferior de la atmósfera y la que está en contacto con la superficie terrestre.
Especies bacterianas capaces de causar enfermedades
Mediante secuenciación de ADN, los científicos identificaron más de 266 géneros de hongos y 305 géneros de bacterias asociados a los aerosoles, algunos de los cuales son potencialmente patógenos para los seres humanos, otros animales o las plantas.
Entre otras, se identificaron especies bacterianas como Escherichia coli, Serratia marcescens, Clostridium difficile, Clostridium botulinum, Haemophillus parainfluenzae, Acinetobacter baumannii y varias especies de Staphylococcus, así como hongos de géneros como Candida, Cladosporium y Malassezia, capaces de causar enfermedades en individuos susceptibles e inmunodeprimidos.
«Nuestro estudio revela por primera vez una gran diversidad de microbios que se propagan por las corrientes de viento a miles de kilómetros de su origen por intensos túneles de viento que se forman a algunos kilómetros de altura en la troposfera», ha afirmado Rodó.
Bacterias viables, con capacidad para crecer y reproducirse
Para el investigador, estos hallazgos representan «un cambio de paradigma» en la comprensión de cómo la salud humana puede verse afectada por patógenos que prosperan en el ambiente, especialmente en el aire.
Aunque el estudio no demuestra una relación causal entre la presencia de patógenos humanos en los aerosoles y un efecto sobre la salud, sí subraya la necesidad de seguir explorando la propagación de distintos microbios patogénicos sobre grandes distancias, ha resaltado el investigador.
Resistencia a antibióticos
El cultivo de algunas de las muestras permitió demostrar que las bacterias recogidas del aire eran viables -es decir, con capacidad de crecer y reproducirse- y que algunas eran resistentes a los antibióticos de uso común.
La sorpresa para los científicos fue comprobar que, por ejemplo, la cepa de Micrococcus luteus aislada mostraba resistencia a múltiples fármacos, incluyendo carbapenems, glicopéptidos, ciprofloxacina y trimetoprim-sulfametoxazol.
«Nuestros hallazgos sugieren que la resistencia a los antimicrobianos podría propagarse a grandes distancias por esta vía hasta ahora desconocida», ha indicado por su parte la coprimera autora del estudio, Sofya Podzniakova.
10 septiembre 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
12
Los niños de Gaza sufren los peores efectos de la crisis humanitaria en ese territorio, dijo hoy la Organización de Naciones Unidas (ONU) al advertir el costo del conflicto para la educación y el riesgo de enfermedades.
A propósito de la fecha de inicio del año escolar, el portavoz del secretario general de la ONU (António Guterres), Stéphane Dujarric, aseguró que más de 600 000 menores en el enclave carecieron de acceso a la educación formal en el último período.
Dos centenares de escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (Unrwa) permanecen fuera de servicio y muchas acogen desplazados desde que estalló el conflicto el 7 de octubre de 2023.
Mientras, los equipos de la Agencia proporcionan actividades recreativas y apoyo psicosocial en algunas de sus instalaciones.
El vocero alertó además del alto riesgo que padecen los menores ante brotes de enfermedades como el virus de la polio.
En ese sentido confirmó que más de 256 niños recibieron una dosis de la vacuna antipoliomielitis en las ciudades de Khan Younis y Rafah, al sur del enclave, durante la segunda fase de la campaña liderada por organismos de la ONU.
La ronda inicial de la campaña está ahora casi 70 % completa, con más de 446 000 vacunados de los 640 000 destinatarios, dijo Dujarric.
No obstante, advirtió, una nueva orden de evacuación emitida para zonas del norte incluye áreas donde se habían acordado pausas locales para la vacunación contra la polio.
De acuerdo con la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios, el anuncio de las nuevas disposiciones profundizan la crisis humanitaria para cientos de miles de personas.
Más de 55 órdenes de evacuación siguen en vigor en Gaza, lo que abarca hasta el 86 por ciento del territorio.
Las directivas, junto con las hostilidades activas, los ataques contra convoyes de ayuda, la destrucción de carreteras clave, la presencia de municiones sin detonar y la falta de orden público y seguridad, obstaculizan las operaciones de ayuda en Gaza, insistió al respecto el portavoz del organismo.
09 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
9
Las primeras 100 000 dosis de la vacuna MVA-BN contra la viruela símica (mpox) llegaron hoy a República Democrática del Congo (RDC), el país más afectado actualmente por la dolencia.
El ministro de Salud, Higiene y Prevención, Roger Kamba, recibió el lote en el aeropuerto internacional de N’djili, en Kinshasa, y agradeció a quienes hicieron posible su llegada, reportó Radio Okapi.
Los inmunógenos fueron entregados por la Comisión Europea, llegaron a la RDC a bordo de una aeronave de Ethiopian Airlines procedente de Bruselas y, según Kamba, se trata del mismo fármaco que «detuvo la primera circulación del mpox, sobre todo en Europa y Estados Unidos».
«Es una vacuna cara y útil», remarcó, mientras el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en la RDC, Grant Leaity, advirtió que este lote de vacunas está aprobado actualmente solo para adultos.
«Estamos esperando a que lleguen las otras vacunas, que son específicas para niños de todas las edades», añadió.
En la RDC hasta el momento se han detectado más de 18 000 casos sospechosos de mpox y se produjeron 629 fallecimientos, donde cuatro de cada cinco muertes ocurrieron entre menores de edad, según la ONU.
El reporte de Radio Okapi afirma que las vacunas se conservarán en los almacenes del Programa Ampliado de Inmunización (EPI) en Kinkole, a la espera de que se apruebe el plan de vacunación del Gobierno.
Otras 100 000 dosis son esperadas el sábado.
05 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia
sep
7
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom, ha informado de que este miércoles se ha publicado un marco mundial para ayudar a los Estados miembros a investigar exhaustivamente el origen de los patógenos nuevos y reemergentes.
«Entender cuándo, dónde, cómo y por qué empiezan los brotes, las epidemias y las pandemias es extremadamente difícil. Pero es tanto un imperativo científico para prevenir futuros brotes como un imperativo moral para prevenir futuras epidemias», ha señalado Tedros en una rueda de prensa este miércoles sobre este marco que ha sido elaborado por la OMS con el apoyo del Grupo Asesor Científico sobre el Origen de Nuevos Patógenos (SAGO).
Aunque existen varias herramientas para investigar los brotes de enfermedades infecciosas, este es el primer enfoque unificado y estructurado para investigar los orígenes de un nuevo patógeno. Este marco pretende llenar ese vacío proporcionando un conjunto completo de investigaciones y estudios científicos. Se trata de la primera versión de una guía práctica que se irá actualizando a medida que sea necesario, en función de los comentarios de los usuarios.
En este sentido, la OMS ha recordado que con cada brote y pandemia la salud humana y animal se ve amenazada por el riesgo creciente de aparición de patógenos conocidos (como los virus del Ébola, Nipah, la gripe aviar, Lassa y Monkeypox, este último conocido como de la viruela símica) y nuevos con potencial epidémico y pandémico (nueva gripe, MERS-CoV, SARS-CoV-1, SARS-CoV-2). «La capacidad de prevenir, y cuando no podemos prevenir, de contener rápidamente los brotes e identificar sus orígenes es científica, moral y financieramente más crítica que nunca», ha señalado desde la OMS.
Así, Tedros ha destacado que este marco servirá para conocer los orígenes de nuevos patógenos, algo que se sigue investigando en el caso del covid-19. «Todavía no sabemos cómo empezó la pandemia de covid-19 y, por desgracia, el trabajo para comprender sus orígenes sigue en curso. La cooperación de China es absolutamente crítica para ese proceso. Eso incluye información sobre el mercado de marisco de Wuhan, los primeros casos conocidos y sospechosos de covid-19, y el trabajo realizado como tal por los laboratorios de Wuhan. Sin esta información, ninguno de nosotros puede descartar ninguna hipótesis hasta que China comparta estos datos», ha manifestado.
De este modo, el marco global de la OMS esboza investigaciones y estudios científicos para seis elementos técnicos: investigaciones tempranas; estudios en humanos; estudios de la interfaz humano/animal; estudios genómicos y filogenéticos, y estudios de bioseguridad y bioprotección.
EL OBJETIVO ES DETENER LOS BROTES ANTES DE QUE EMPIECEN
El marco mundial de la OMS se ha concebido como un recurso para científicos, investigadores, autoridades de salud pública e investigadores de los Estados miembros. Proporciona orientación sobre cuándo y cómo iniciar tales investigaciones multidisciplinares y ofrece recomendaciones a los países sobre las capacidades y herramientas necesarias para llevarlas a cabo con éxito. Esto incluye las capacidades necesarias, tales como recursos humanos, sistemas de vigilancia humana, animal y ambiental; reglamentos de bioseguridad y bioprotección, y laboratorios con experiencia en pruebas y secuenciación.
Según la OMS, las investigaciones oportunas y exhaustivas sobre el origen de los patógenos son fundamentales para prevenir y contener las crisis sanitarias mundiales. Los resultados de estas investigaciones proporcionan la base para detener los brotes antes de que empiecen, detener las cadenas de transmisión y reducir el riesgo de propagación de patógenos de animales a humanos. También pueden confirmar o descartar la posibilidad de un fallo involuntario en la bioseguridad y la bioprotección de los laboratorios.
04 septiembre 2024|Fuente: Europa Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
5
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom aseguró que la seguridad y eficacia de las vacunas contra la mpox y la poliomelitis son prioridad.
Al respecto, precisó que aunque la OMS se esfuerza para acelerar el acceso a las vacunas y su suministro, no se tomarán atajos, y subrayó que a pesar de ser una herramienta poderosa, están lejos de ser la única.
El máximo directivo de la agencia sanitaria de la ONU explicó que los fabricantes de las dos vacunas presentaron sus solicitudes de inclusión en la lista de vacunas de uso de emergencia el pasado viernes 23 de agosto, proceso que pretende examinar esas solicitudes lo más rápidamente posible.
También señaló que los dos principales compradores de vacunas para países de bajos ingresos, GAVI y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), exigen la inclusión en la lista de uso de emergencia de la OMS para adquirir inyectables destinados a países con poblaciones de bajos ingresos que no han emitido su propia aprobación reglamentaria nacional.
Adhanom recordó que aunque la semana pasada, se dio luz verde a Gavi y Unicef para proceder a la adquisición de vacunas en paralelo con su inclusión en la mencionada relación, ello no representa un obstáculo para el despliegue de las vacunas en la República Democrática del Congo (RDC).
El organismo regulador de medicamentos de la RDC aprobó ambos inmunógenos en junio de este año, en tanto el gobierno de ese país solicitó donaciones a naciones de renta alta con grandes reservas.
Datos aportados por la OMS apuntan que el número de casos notificados del clado 1B aumentó rápidamente durante varias semanas hasta los 258 casos notificados en países africanos, aunque en ese mismo lapso se reportan pocas muertes.
Hasta la fecha están confirmados casos en Burundi, Ruanda, Uganda, Kenia y uno en Suecia y Tailandia.
El brote de mpox del clado 1b se produjo en una de las regiones más pobres e inseguras de la RDC, lo que complica la respuesta, por lo que cientos de asistentes de la OMS están sobre el terreno para detener la transmisión y controlar los contagios.
03 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
sep
4
El uso de la TAK-003, una vacuna tetravalente contra el dengue, es recomendada hoy por un infectólogo salvadoreño, Jorge Panameño, para combatir la enfermedad en el país.
Aunque el gobierno combate al mal con intensas fumigaciones, la eliminación de criaderos y el acceso a los hospitales y medicinas, el experto aconsejó el uso del fármaco también conocido como Qdenga, desarrollada por el laboratorio Takeda, y que es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Panameño, según un artículo de la Revista Disruptiva, de la Universidad Francisco Gavidia, estima que ante la actual situación que se vive con el dengue, ve en esta vacuna una herramienta que puede abonar en la lucha contra la enfermedad y, vendría a complementar otras acciones de prevención como la destrucción de criaderos de zancudos (mosquitos), la fumigación y entrega del abate.
Hasta ahora las autoridades reportaron más de 500 contagios y la muerte de siete infantes por complicaciones de esta enfermedad.
Este biológico debe administrarse a partir de los cuatro años, sobre todo a quienes viven en entornos con alta carga de dengue y alta intensidad de transmisión. La aplicación debe hacerse en dos dosis, con intervalo de tres meses entre cada una, explicó el experto.
Esta no es la única vacuna producida para contrarrestar la enfermedad. La OMS ya avaló con anterioridad el uso de la vacuna Dengvaxia (CYD-TDV) siempre contra el dengue o paludismo, desarrollada por Sanofi Pasteur. Esta se administra en una serie de tres dosis con intervalo de seis meses entre ellos.
Panameño explicó que la vacuna Qdenga, producida por Takeda, en colaboración con otros organismos de Estados Unidos y Brasil, es altamente efectiva pues sobre todo evita las formas graves.
En Brasil, uno de los países con más casos de los cerca de 11 millones reportados en las Américas, el gobierno desarrolló un plan piloto de inoculación masiva con ese biológico, con miras a abarcar a un millón de brasileños.
En El Salvador, pese a resultados en el combate a la enfermedad divulgados por el ministro de Salud, Francisco Alabí, «ya deberíamos estarlo discutiendo (el hecho de traer y usar esta vacuna) si realmente representa una opción justo para evitar las condiciones que estamos viviendo».
Precisó Panameño que debe usarse considerando sus alcances: «globalmente reduce un 61 % de formas febriles de la enfermedad, pero reduce en un 82 % el chance de ir al hospital y morir, desarrollar formas graves del dengue».
Mientras tanto, las autoridades prosiguen la ofensiva de la fumigación y fomentan la participación de la comunidad para tratar de disminuir la presencia de larvas del mosquito.
02 septiembre 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia