Imagen: Prensa Latina.En medio de una gran ola de calor, la Agencia Meteorológica Japonesa (JMA) advirtió hoy que las temperaturas serán mayores de lo habitual en todo el país entre septiembre y noviembre.

Al exponer su pronóstico para los próximos tres meses, la entidad vaticinó más calor y lluvias de lo normal en la costa del Pacífico del este y el oeste del archipiélago.

Los científicos consideran muy probable la presencia de aire cálido en esta etapa y que durante el invierno se desarrolle un patrón climático de La Niña (enfriamiento anormal de las aguas ecuatoriales del Océano Pacífico Tropical).

De suceder esto, aumenta la probabilidad de formación de nubes cumulonimbus (caracterizadas por desarrollo alto, denso, con tormenta y mal tiempo) sobre las aguas al este de Filipinas.

Japón podría verse amenazado por nuevas tormentas tropicales y la temporada de tifones igual podría extenderse más tiempo del usual.

Los resultados de temperatura del mes pasado en Japón lo convirtieron en el julio más caluroso desde el inicio de la serie estadística hace 126 años.

En estos momentos, debido al peligro para la salud que representa la exposición a altas temperaturas, el gobierno japonés recomienda evitar salidas y ejercicios innecesarios, ingerir líquidos y sal con frecuencia, así como no dudar en utilizar aires acondicionados.

A la vez, se alertó de que las personas mayores y los bebés requieren una atención especial, pues corren un mayor riesgo de sufrir un golpe de calor.

21 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Margaryan/UnicefAl menos 500 millones de niños viven hoy en regiones de calor extremo, lo que altera su salud, bienestar y actividades cotidianas, afirmó un análisis del Fondo de la ONU para la Infancia, Unicef.

«Los niños no son adultos pequeños. Sus cuerpos son mucho más vulnerables al calor extremo», dijo la responsable de esa agencia, Catherine Russell, quien aseguró que esa cifra representa a uno de cada cinco de los menores residentes en zonas donde cada año se registra al menos el doble de días de calor extremo que hace tan solo seis décadas.

La alta funcionaria señaló que los días más calurosos del verano parecen ahora normales, pero aludió a la comparación que hizo Unicef del promedio de temperaturas de la década de 1960 y el del periodo de 2020-2024, que evidencia la rapidez y la intensidad con las que los días extremadamente calurosos aumentan en todo el mundo.

Russell explicó que el estrés térmico causado por la exposición al calor extremo supone una amenaza muy grave para la salud y el bienestar de los niños y las mujeres embarazadas, sobre todo si no hay medidas de refrigeración disponibles.

Tal fenómeno puede desatar complicaciones en el embarazo, como enfermedades crónicas gestacionales, y con resultados adversos en el parto, como mortalidad infantil, bajo peso al nacer y partos prematuros.

Además, favorece la malnutrición infantil y la proliferación de enfermedades no transmisibles relacionadas con el calor, y aumenta la vulnerabilidad de los pequeños a infecciones que se propagan a altas temperaturas, como el paludismo y el dengue. También tiene un impacto negativo en el desarrollo neurológico, la salud mental y el bienestar en general.

El estudio reveló que el calor extremo tiene otros efectos preocupantes cuando dura un tiempo prolongado y advirtió que los menores están expuestos a olas de calor más graves, largas y frecuentes, ya que en 100 países, más de la mitad de los pequeños soportan hoy el doble de olas de calor que hace 60 años.

Agregó que el calor extremo es especialmente peligroso para los bebés debido a que tienen un ritmo cardíaco más rápido, por lo que el aumento de las temperaturas es aún más alarmante para la infancia, enfatizó Russell.

Las vulnerabilidades y desigualdades que sufren los niños debido a su situación socioeconómica, género, ubicación, estado de salud y el contexto de su país exacerban los efectos negativos del calor, subrayó.

Según datos del análisis, infantes de 16 países sufren ahora más de un mes adicional de días extremadamente calurosos que lo que ocurría hace seis décadas.

En América Latina y el Caribe casi 48 millones de niños viven en zonas donde se registra el doble de días de calor extremo, mientras a escala mundial, los de África Occidental y Central son los más expuestos a temperaturas extremadamente calurosas y los que sufren los aumentos más considerables a lo largo del tiempo.

Unicef llamó a los gobiernos y el sector privado a adoptar medidas urgentes y audaces para proteger el derecho de todos los niños a disfrutar de un medio ambiente limpio, saludable y sostenible.

19 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

agosto 21, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Cambio climático, Medicina familiar y comunitaria, Medio ambiente, Pediatría | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Archivo.Un total de 53 personas en Tokio, capital de Japón, que al parecer sufrieron insolación, habían sido ingresadas en hospitales hasta las 15:00 hora local de hoy lunes, informó el Departamento de Bomberos de Tokio.

El Departamento de Bomberos señaló que la edad de las víctimas va de los 13 a los 93 años, y que una mujer de alrededor de 80 años se encuentra en condición grave.

El Departamento de Bomberos instó a la población a tomar precauciones minuciosas en medio del clima caluroso, entre ellas beber agua frecuentemente y utilizar acondicionadores de aire.

19 agosto 2024|Fuente: Xinhua |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Parker Seibold/The Gazette via APUnas 100 personas buscaron atención médica de urgencia el sábado y 10 personas fueron enviadas a hospitales de la zona por el calor extremo en una feria aeronáutica en Colorado, dijeron las autoridades.

La mayoría de los pacientes fueron atendidos por personal de emergencias en el lugar en la Feria Aeronáutica Regional de Pikes Peak, indicó el departamento de bomberos de Colorado Springs en un comunicado en redes sociales.

El jefe de bomberos, Randy Royal, dijo que las «rápidas acciones» de organizadores y personal de emergencias evitaron lesiones graves en el evento organizado en el Aeropuerto Municipal de Colorado Springs, unos 130 kilómetros (81 millas) al sur de Denver.

El sitio web de la feria indicaba que se habían agotado las entradas para los dos días de evento el sábado y el domingo, que incluirían actuaciones del conocido equipo de exhibición aérea Blue Angels de la Armada de Estados Unidos y muestras de varios tipos de armas antiguas y modernas.

Una publicación en la cuenta de la Feria Aeronáutica Regional de Pikes Peak en Instagram recomendaba a los asistentes que «POR FAVOR recuerden mantenerse hidratados durante este tiempo caluroso. Hay un puesto de agua GRATUITO en el centro del recinto, cerca del puesto médico».

El Servicio Meteorológico Nacional en Pueblo, Colorado, había emitido una alerta por calor en previsión de unas temperaturas entre los 33,8 y 37,7 °C (de 93 a 100 °F) para la zona el sábado por la tarde.

La alerta en los condados de El Paso y Pueblo se mantenía para el domingo entre el mediodía y las siete de la tarde, según el servicio meteorológico.

Los bomberos advirtieron a los asistentes al segundo día de la feria que se preparasen con botellas de agua, sombreros, crema solar y paraguas.

«Mañana volverá a hacer calor y pedimos a todos que por favor se mantengan hidratados, estén preparados para temperaturas altas y por favor se mantengan a salvo», dijo Royal.

18 agosto 2024|Fuente: Associated Press |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Margaryan/UnicefUn menor de cada cinco sufre al menos dos veces más de días de calor extremo que hace 60 años, alertó este martes Unicef, que pide proteger a la infancia de temperaturas potencialmente mortales para los más vulnerables.

Debido al cambio climático provocado por las actividades humanas, 2023 fue el año más caluroso desde que hay registros y 2024 podría registrar un nuevo récord.

En este contexto, Unicef ha estudiado el impacto del calentamiento, del calor extremo, y, en particular, del número de días que superan los 35º C al año, comparándolos con el promedio de los años 1960 y del periodo 2020-2024.

El resultado es que «un niño de cada cinco sufre ahora dos veces más días de calor extremo que sus abuelos hace 50 o 60 años, y esta tendencia empeora», explica a la AFP Lily Caprani, funcionaria de la agencia de la ONU.

Esto supone unos 466 millones de menores de todos los continentes, aunque algunas regiones están más afectadas que otras.

En África Occidental y Central, por ejemplo, 123 millones de menores (39 % del total en esta región) viven más de un tercio del año con temperaturas superiores a los 35°C, con picos de 212 días en Malí, 202 en Níger, 198 en Senegal y 195 en Sudán.

«Este calor es peligroso para todo el mundo, pero sobre todo para los más pequeños», dice Lily Caprani.

«Los cuerpos de los niños (…) son mucho más vulnerables al calor extremo (que el de los adultos), su corazón late más deprisa y respiran más rápido», sostiene.

Para un bebé que no transpira como un adulto para regular la temperatura, «puede ser literalmente mortal», explica Caprani, antes de alertar de los peligros para las mujeres embarazadas y sus bebés.

Estas temperaturas extremas pueden tener también un impacto en el desarrollo neurológico y la salud mental de los pequeños, y hacerlos más vulnerables a enfermedades como el paludismo, alerta Unicef.

Colegios sofocantes

Sin olvidar la dificultad de aprender en aulas sofocantes.

«En los primeros meses de 2024, al menos 80 millones de menores han perdido clases debido al cierre de escuelas por el calor extremo», detalla Caprani, que piensa que la cifra es mucho más elevada.

Los datos muestran que en 100 países, más de la mitad de los menores sufren dos veces más de canículas (al menos tres días de temperaturas altas) que hace 60 años, lo que representa, por ejemplo, 36 millones de menores en Estados Unidos.

Unicef pide que se actúe para limitar el impacto al enseñar a los padres a identificar las señales del golpe de calor, formando al personal de salud a intervenir rápidamente o invirtiendo en los sistemas de climatización de los colegios, una solución que no está al alcance de todo el mundo.

Pero sobre todo, para frenar el calentamiento en un planeta donde las temperaturas cada vez más elevadas, superiores a los 40 ºC, e incluso a los 50 ºC, son cada vez más frecuentes.

Los países firmantes del Acuerdo de París deben presentar para principios de 2025 nuevos objetivos para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y «podrían hacerlo con ambición al saber que los menores de hoy y las futuras generaciones tendrán que vivir en el mundo que van a dejar», dice en un comunicado la jefa de Unicef Catherine Russell.

Estos menores que heredarán este planeta dañado son los que menos responsabilidad tienen en el cambio climático que sufren.

Y sin embargo, «la mayor parte de las políticas climáticas ni siquiera mencionan a los niños», lamenta Caprani.

14 agosto 2024|Fuente: AFP |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia

Imagen: Prensa Latina.Investigadores advirtieron del aumento del Vibrio, bacterias acuáticas que habitan en los mariscos debido al cambio climático, por lo que se cree que los casos crezcan mundialmente y en Europa, reveló la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA.

Los científicos temen que esto podría provocar un incremento de las bacterias en aguas de baja salinidad o salobres, y aseguraron que en algunas especies ya se observa resistencia a los antimicrobianos de último recurso.

La EFSA llevó a cabo una evaluación de la bacteria y lo relacionó con el consumo de mariscos, además analizaron los efectos que podría tener el cambio climático en relación con la seguridad alimentaria.

En Europa, los fenómenos meteorológicos como las olas de calor provocan un incremento de las infecciones de esta bacteria, ya que las Vibrio pueden multiplicarse en zonas donde se expanden debido a que las aguas costeras están más cálidas, lo que genera un mayor riesgo de infecciones debido al consumo de mariscos.

Según un informe de esa institución las regiones más amenazadas por esas bacterias son las aguas salobres o de baja salinidad y las zonas costeras con afluencias fluviales.

Las bacterias Vibrio crecen en condiciones cálidas y las altas temperaturas favorecen su presencia, pueden sobrevivir en entornos acuáticos y requieren de concentración de sal para crecer de forma óptima. Algunas cepas son patógenas, por lo que pueden causar gastroenteritis o infecciones graves.

Para controlar la presencia de esos organismos, es importante mantener la cadena del frío durante la transformación, el transporte y el almacenamiento, mientras a los consumidores se les recomienda garantizar una manipulación y cocción correcta de los mariscos, además de evitar el consumo de productos crudos.

09 agosto 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

  • Noticias por fecha

    abril 2025
    L M X J V S D
    « mar    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
  • Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave