terapia intensivaEl mayor estudio sobre intubación del paciente crítico realizado en España -con más de 40 UCI- avala las ventajas de usar fármacos relajantes musculares y videolaringoscopia.

El uso de relajantes neuromusculares en la intubación del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos (UCI) reduce los eventos adversos importantes, especialmente los trastornos cardiovasculares. Así concluye un estudio, el mayor realizado hasta la fecha en España sobre las prácticas actuales de intubación en los Servicios de Medicina Intensiva; el trabajo, que se publica en Critical Care Medicine, se realizó con la participación de 43 servicios de todo el país.

Además, aporta que el uso de la videolaringoscopia mejora la tasa de éxito del primer intento de intubación, hecho relevante, pues el trabajo también muestra que cada repetición se asocia con una mayor prevalencia de eventos adversos importantes.

El estudio se diseñó antes de la aparición de la covid-19 y continuó durante parte de la pandemia. Los 43 UCI de toda España que participan en este estudio observacional analizaron un total de 1.837 pacientes críticos que ingresaron en la UCI entre abril de 2019 y octubre de 2020, de forma que se refleja cómo con la pandemia de covid-19 cambió el modo rutinario de intubación.

Fin de una controversia

En esencia, expone a Diario Médico el coordinador del estudio, José Garnacho, vicepresidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), “aumentó el uso de fármacos relajantes musculares debido a las graves situaciones de hipoxemia en que se encontraban los pacientes, así como la utilización del videolaringoscopio. Ambas prácticas se asocian a una disminución de las tasas de eventos adversos graves, de complicaciones mayores y a un mayor éxito de intubación a la primera”. El estudio acaba con una controversia en torno a estas medidas, sobre la que se habían realizado ya estudios previos, pero no de la magnitud de esta investigación.

En el estudio, denominado INTUPROS y que ha contado con el aval del Comité Científico de la SEMICYUC, en los pacientes intubados al primer intento, la ratio de presencia de eventos adversos es del 37%, mientras que registró un 54% en los que fueron intubados al cuarto o más intentos.

“La pandemia contribuyó a mejorar nuestro conocimiento sobre cómo debe efectuarse el procedimiento de la intubación; ahora tenemos más argumentos para saber cuál es la aproximación óptima a la hora de efectuarlo en un paciente”, comenta el intensivista.

Si bien este conocimiento optimiza el manejo de los pacientes, siempre se puede perfeccionar: “Hay margen para seguir trabajando tanto en la realización de la técnica como en la monitorización del procedimiento, o en la incorporación de avances tecnológicos, de forma que se minimicen las complicaciones”, puntualice el vicepresidente de la SEMICYUC, y en especial para atenuar la aparición de la inestabilidad hemodinámica, factor asociado de forma independiente a mayor mortalidad.

Los resultados de este estudio son equiparables a los que obtienen otros similares en países de nuestro entorno: “La tasa de parada cardiaca en el proceso de intubación (1,9%) e incluso la de fallecimiento (1,1%) son muy bajas, inferiores a las que reporta un estudio internacional publicado en 2021 y que incluyó pacientes críticos de 29 países (3,1% y 1,48%, respectivamente)”; resultados que evidencia de la alta calidad de la medicina intensiva en nuestros hospitales.

¿Cómo es el paciente más susceptible de tener efectos adversos?

El 38,59% de los casos analizados sufrieron un evento adverso importante asociado a la intubación. Estos datos han permitido establecer un perfil de este tipo de paciente: varón de 65 años, con sobrepeso y probabilidad de insuficiencia cardiaca y/o enfermedad pulmonar crónica previa al ingreso. En su ingreso en la UCI, se le diagnostica con mayor frecuencia una insuficiencia respiratoria. En el caso de los pacientes que no sufrieron eventos adversos importantes, la edad baja a los 64 años, presentan un índice de masa corporal ligeramente inferior y también menos comorbilidades de todo tipo.

El diagnóstico de insuficiencia respiratoria al ingreso en la UCI es también menor, menos de cuatro de cada diez casos, aumentando también el porcentaje de inducción de coma (19,7% frente al 14,6% de los que sufrieron eventos adversos importantes).

Ver artículo completo: Garnacho Montero J, Gordillo Escobar E, Trenado J, Gordo F, Fisac L, García Prieto E, A Nationwide, Prospective Study of Tracheal Intubation in Critically Ill Adults in Spain: Management, Associated Complications, and Outcomes. Crit Care Med[Internet]. 2024[citado 5 feb 2024]. doi: 10.1097/CCM.0000000000006198.

5 febrero 2024| Fuente: Diario Médico| Tomado de | Noticias| Medicina Intensiva

guias resonancia1Las guías de resonancia magnética permiten realizar e interpretar de forma óptima la resonancia magnética (RM) de próstata, y por lo tanto mejorar el manejo del radiólogo ante cáncer de próstata en todas sus etapas, pone de manifiesto el artículo «MRI for detection, staging, and follow-up of prostate cancer: Synthesis of the PI-RADS v2.1, MET-RADS, PRECISE, and PI-RR guidelines» publicado en la revista Radiología por el Dr. Joan C. Vilanova, miembro de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM) en el día europeo de la salud prostática.

El cáncer de próstata es el segundo en frecuencia entre los hombres (tras el cáncer de piel) con una estimación de 1,4 millones de diagnósticos de cáncer de próstata en todo el mundo en el 2020.

La radiología, a través fundamentalmente de la RM, tiene un papel clave en las distintas etapas del cáncer de próstata: diagnóstico, estadificación y valoración del tratamiento, especialmente para valorar las posibles recidivas.

Según el Dr. Vilanova «el correcto manejo de la RM requiere conocer y utilizar de forma eficaz las distintas guías elaboradas para la adquisición, interpretación e informe de la RM en el diagnóstico (guía PI-RADS), estadificación de cuerpo entero (guía MET-RADS), vigilancia activa (guía PRECISE) y recidiva local (guía PI-RR) en el cáncer de próstata».

Este artículo proporciona un resumen de las guías necesarias para poder valorar en su conjunto el cáncer de próstata en RM y la correcta utilización de las mismas guías; desde el diagnóstico con la guía PI-RADS, la valoración de la extensión del tumor con la guía MET-RADS, el seguimiento en el cáncer de próstata clínicamente no significativo con la guía PRECISE, y las posibles recidivas del cáncer con la guía PI-RR.

Dichas guías en RM permiten una óptima utilización y proporcionar un manejo más eficaz del cáncer de próstata.

Guías en RM

La guía PI-RADS es la guía de recomendación para detectar con eficacia el cáncer de próstata clínicamente significativo. La guía proporciona unos criterios detallados en las imágenes de RM para considerar el grado de sospecha de un cáncer significativo en base a una puntuación de 1 a 5, siendo de baja sospecha la puntuación 1 y 2, moderada sospecha de 3; y alta sospecha de cáncer con puntuaciones de la guía PI-RADS 4 o 5; debiendo realizar en estos casos una biopsia de próstata.

Por otra parte, la guía MET-RADS permite detectar mediante una RM de cuerpo entero las posibles metástasis óseas, y también permite analizar la respuesta a la quimioterapia después del tratamiento cuando existen metástasis óseas; para identificar la posible buena respuesta al tratamiento.

La guía PRECISE sirve para seguir un tipo de cáncer que llamamos clínicamente no significativo, es decir que no supone un problema para la salud de los pacientes, es un tipo de cáncer de próstata muy poco agresivo. Por este motivo no requiere tratamiento y únicamente se debe realizar un seguimiento mediante la RM. La guía PRECISE valora en la RM cuándo un tumor clínicamente no significativo podría pasar a ser clínicamente significativo, con lo que en estos casos sí que requeriría un tratamiento.

Finalmente, la guía PI-RR permite seguir a los pacientes después de que se les haya tratado de cáncer de próstata mediante radioterapia o prostatectomía. El análisis de la RM después del tratamiento permite identificar cuando existe la posibilidad de recidiva del cáncer.

Referencia

Vilanova JC, Catalá-Sventzetzky C, Hernández-Mancera H. Resonancia magnética en la detección, estadificación y seguimiento del cáncer de próstata: síntesis de las guías PI-RADS v2.1, MET-RADS, PRECISE y PI-RR. Radiologia. 2023; 65:5(431-446). DOI: 10.1016/j.rx.2022.12.005

https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-resonancia-magnetica-deteccion-estadificacion-seguimiento-S0033833823000097

13/09/2023

Fuente: (IMMedico) Tomado- Oncología /Radiología    © 2023 Copyright: Publimas Digita

septiembre 16, 2023 | gleidishurtado | Filed under: Ciencia, Enfermedades, Oncología | Etiquetas: , , , , , |

  • Noticias por fecha

    octubre 2024
    L M X J V S D
    « sep    
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    28293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración