abr
4
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España demostraron en un estudio que los hábitos alimenticios ricos en grasas activan mecanismos que facilitan la propagación de las células cancerígenas en modelos animales.
La obesidad se asocia a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama, y a más propensión a que el cáncer se disemine a otros órganos –haga metástasis–.
El equipo descubrió que la obesidad favorece la formación del nicho premetastásico en ratonas al aumentar la activación plaquetaria, la coagulación y la fibronectina en el tejido pulmonar
El trabajo fue realizado en modelos animales de cáncer de mama triple negativo que desarrollan metástasis en el pulmón
A juicio de Marta Hergueta, investigadora del CNIO y primera autora del estudio, aunque el equipo no investigó el efecto de una dieta grasienta en otros tipos de tumores, sí hay datos que apoyan una relación entre obesidad y sobrepeso con un incremento en la posibilidad de padecer cáncer.
Esto mismo se ha visto en 13 tipos tumorales como el del endometrio, esófago, estómago, hígado o riñón, entre otros.
Para que el cáncer se pueda expandir por el cuerpo es esencial que una gran cantidad de células salgan del tumor primario, viajen por el torrente sanguíneo y proliferen en otros órganos, explican los autores.
En algunas ocasiones, el tumor primario ha preparado previamente el órgano de destino como un nido –nicho premetastásico- en el que las células cancerígenas se arraigan y pueden desarrollarse.
El equipo del CNIO descubrió que las ratonas obesas tenían una mayor facilidad para la creación de este nicho premetastásico porque crecía la activación plaquetaria, la coagulación de la sangre y la fibronectina, una proteína que conecta las células del tejido pulmonar.
Con respecto a la activación plaquetaria se observó que, en roedoras alimentadas con muchas grasas, las células cancerígenas se recubren de más plaquetas que en los ratones con una dieta normal.
Las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos
Una hipótesis es que las plaquetas podrían estar dificultando la detección de las células cancerígenas mediante la formación de un escudo que las protege mientras se diseminan por otros órganos.
Las plaquetas formarían una coraza alrededor de las células tumorales, evitando que el sistema inmunitario las reconozca y elimine”, resalta por su parte Héctor Peinado, jefe del Grupo de Microambiente y Metástasis del CNIO y otro de los líderes del trabajo.
03 abril 2025|Fuente: Prensa Latina |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ago
6
Nueve de cada diez anuncios de alimentos dirigidos a menores son de productos poco saludables -ricos en grasas saturadas, azúcares refinados o alimentos procesados-, cuyo consumo aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial o colesterol elevado.
La plataforma de Infancia ha puesto en marcha la campaña #PubliConCoco para pedir al Gobierno y al Ministerio de Consumo una normativa específica y eficaz que regule la publicidad de alimentos dirigida a los menores.
«Actualmente no existe una normativa específica para este tipo de publicidad, tan solo hay un código de corregulación que no es de obligado cumplimiento», explica la responsable de Incidencia Política de la Plataforma de Infancia, Almudena Escorial, quien lamenta que ese modelo «ha demostrado ser ineficaz para promover una alimentación saludable».
«La evidencia científica es clara, cuanta más publicidad de alimentos no saludables, mayor consumo, sobre todo en la infancia y la adolescencia», asevera.
España es uno de los países de la Unión Europea en los que la tasa de riesgo de pobreza infantil y la de obesidad muestran una correlación más alta, destaca la campaña.
El doble de niños con obesidad en familias pobres
La pobreza y la desigualdad social en la infancia tienen una relación directa con la malnutrición y el exceso de peso.
El porcentaje de niñas, niños y adolescentes con obesidad se duplica en los hogares con menos ingresos (un 23,7 %) en comparación con los que tienen unos ingresos más elevados (un 10,5 %).
La plataforma ha recogido las propuestas de niños y adolescentes sobre esta cuestión para aportar su visión y medidas para mejorar.
Los menores piden que los componentes dañinos de alimentos y bebidas estén más claros en el etiquetado, que se organicen charlas en los centros escolares sobre la publicidad de alimentos o que los reglamentos sean más estrictos.
Desde la Plataforma insisten en la urgencia de aprobar una norma vinculante que regule la publicidad de alimentos dirigidos a menores, la prohibición de anuncios de productos no saludables dirigidos a la infancia y establecer sanciones, como han hecho otros países de la Unión Europea como Portugal.
05 agosto 2024|Fuente: EFE |Tomado de la Selección Temática sobre Medicina de Prensa Latina. Copyright 2024. Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.|Noticia
ene
20
Vivimos apurados. Con mucho que hacer y poco tiempo, parece que no nos queda otra opción que hacer varias cosas a la vez. En este vertiginoso mundo de ritmo acelerado y multitarea, con frecuencia nos encontramos atrapados en el hábito de comer de forma apresurada, sin apreciar verdaderamente los matices y texturas que nuestros alimentos ofrecen. Para colmo, las pantallas se han convertido en nuestras compañeras inseparables durante las comidas, desviando nuestra atención.
La duda es: ¿tiene esta prisa al alimentarnos algún impacto sobre nuestra salud? Definitivamente, sí.
Los cinco sentidos en el plato
En el año 1927, Pavlov introdujo el concepto de “respuesta cefálica” para describir cómo nuestro metabolismo prepara al organismo para la ingestión de alimentos. La respuesta cefálica comprende la fase inicial del proceso de consumo alimentario, que involucra respuestas neuronales a estímulos como el olor, el sabor, la textura y la apariencia de los alimentos antes de consumirlos. Nuestro cerebro y nuestros sentidos se emocionan antes de abrir la boca, preparando a nuestro cuerpo para comer.
En esa fase inicial, basta observar la comida para que el cerebro envíe señales que activan la liberación de una hormona llamada grelina. Apodada como la “hormona del hambre”, la grelina marca el comienzo de la ingesta y responde aumentando el apetito, al mismo tiempo que estimula la producción de saliva y ácido gástrico. Esencialmente, la mente prepara al cuerpo para el acto de comer.
¿Y qué pasa después, cuando ya nos llevamos la comida a la boca? Recientemente, un estudio de la revista Nature puso el foco en dos sustancias cerebrales directamente relacionadas con la saciedad, la GCG, que se libera con el movimiento intestinal, y la hormona liberadora de prolactina (PRLH). Cuando se introdujeron alimentos directamente en el estómago de los ratones, las células PRLH respondieron a señales del tracto gastrointestinal. Pero al comer de forma natural y saboreando los alimentos, estas señales cambiaron por completo. Según reveló un análisis más profundo, los estímulos de la comida en boca hacían que la PRLH frenara el ritmo de la ingesta.
Una prueba más de que el simple acto de observar, oler y saborear sin prisas los alimentos desempeña un papel significativo en nuestra relación con la comida.
Comer despacio para comer menos
Cuando introducimos los alimentos en nuestra boca, se desencadena una serie de eventos que constituyen la fase gástrica de la digestión. La acción de masticar no solo estimula la salivación, sino que también potencia la experiencia gustativa y cómo percibimos y disfrutamos los alimentos. Masticar lentamente mejora la estimulación orosensorial. Y eso puede tener un impacto positivo en el proceso digestivo.
Una investigación publicada en la revista Eating Behaviors exploró cómo comer lentamente afecta a mujeres con sobrepeso u obesidad. Durante 5 semanas, sesenta y cinco participantes se sumaron a una intervención de slow-eating (comer lentamente) mediante sesiones individuales o reuniones semanales en pequeños grupos. Quienes comieron despacio experimentaron una reducción en la cantidad de comida ingerida durante las pruebas.
No queda ahí la cosa. Otro estudio reciente, dado a conocer en la revista Appetite, investigó cómo comer lentamente puede influir en la atención y la memoria. Cuarenta voluntarios acudieron al laboratorio para comer 400 mL de sopa de tomate, a una velocidad rápida (120 mL/min) o lenta (30 mL/min), a través de un tubo conectado a una bomba peristáltica. Los resultados revelaron que aquellos que comían despacio experimentaban una mayor sensación de saciedad y recordaban mejor posteriormente lo que habían comido.
Pero ¿por qué nos beneficia tanto comer despacio? Puede que tenga que ver con la acción de la leptina. Se trata de una hormona que desempeña un papel crucial en la regulación del peso corporal y, por ende, del apetito. Cuando comemos en exceso y aceleradamente, en un corto período de tiempo, no le damos a nuestro cuerpo el tiempo necesario para procesar los alimentos y liberar las hormonas de saciedad. Como consecuencia, lo normal es que aumente la ingesta calórica total.
Parece indiscutible, por tanto, que comer a un ritmo lento y conscientemente, poniendo los cinco sentidos en el plato, puede tener beneficios considerables para nuestra salud.
Referencia: Ly T, Oh JY, Sivakumar N, Shehata S, La Santa Medina N, Huang H, Liu Z, et al. Sequential appetite suppression by oral and visceral feedback to the brainstem. Nature[Internet]. 2023[citado 19 ene 2024]; 624: 130–137. https://doi.org/10.1038/s41586-023-06758-2
18 enero 2024| Fuente: The Conversation | Tomado de | Ciencia
ene
22
En América Latina y el Caribe 22,5 por ciento de su población, es decir, al menos 131,3 millones de personas, carece de medios suficientes para acceder a una dieta saludable, mostró un informe divulgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Read more
dic
25
Los expertos reunidos en el II Congreso Internacional de Hidratación han alertado de la necesidad de incluir la ingesta hídrica en una alimentación saludable para mantener una buena salud y calidad de vida, especialmente en poblaciones vulnerables, como mayores y niños. Read more
sep
26
La actividad física regular y mantener un peso saludable pueden prevenir tres de cada cinco casos nuevos de cáncer endometrial, según una nueva revisión de las evidencias científicas. Read more