may
10
Un grupo de científicos de instituciones de los Estados Unidos y España han dado un nuevo paso para comprender el funcionamiento de la genética humana y han descubierto cómo, cuándo, cuántos y qué genes están más activados o más apagados en cada tejido humano.
El trabajo, publicado en la revista especializada Science, ha sido realizado por científicos del Broad Institute (Harvard University- Massachussets Institute of Technology, MIT), en Estados Unidos, y del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, España.
La investigación reveló, tras analizar el genoma de los órganos de 175 cadáveres donados a la ciencia en Estados Unidos, que existen más variaciones genéticas entre los órganos de una misma persona que entre personas diferentes e identificó qué genes se expresan más o menos en cada órgano humano y qué mutaciones sufren.
El coordinador de Bioinformática y Genómica del CRG, Roderic Guigó, explicó que, por primera vez, han podido trabajar con órganos humanos recién donados, ya que hasta ahora sólo habían podido analizar animales o cadáveres en los que no se sabía el patrón genético.
La investigación, que se incluye en el proyecto GTEx (The Genotype-Tissue Expression Project), avanza en el conocimiento de las predisposición genética a sufrir enfermedades, algunas relacionas con el envejecimiento, según Guigó.
Los 175 cadáveres donados a la ciencia, que al final de este año serán 900, permiten a los investigadores analizar unos 20 órganos y tejidos por cada cadáver, «con lo que tendremos casi 20 mil muestras de ADN, que nos permitirá avanzar aún mucho más».
«Hemos descubierto que los genes están más encendidos o apagados, como si fueran bombillas que modulan su intensidad de luz y que se expresan con intensidades diferentes según sean del hígado, del riñón, de la piel o del corazón, pese a que el genoma sea el mismo», explicó Guigó.
«Y hemos visto que mi corazón se parece más a otro corazón, que mi corazón a mi hígado», añadió el investigador.
La investigación ha demostrado también que hay diferencias en la expresión de los genes relacionadas con el sexo, la etnia o la edad de las personas.
«Saber qué genes están más activados en el cerebro nos permitirá en un futuro, cuando tengamos la tecnología necesaria, poder cambiar o determinar las consecuencias de estas expresiones génicas» presentes en afectaciones neurodegenerativas, como el parkison o el alzheimer, o en enfermedades como la diabetes, aseguro
En este sentido, la investigadora del CRG Marta Melé, que actualmente trabaja en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, explicó que «hemos visto que hay unos 2 mil genes, que representarían cerca del 10 % del total de genes que tiene el genoma humano: varían con la edad y modifican sus niveles de actividad».
«Saber cómo funcionan las cosas es un imperativo biológico y, si sabemos cómo funcionan los genes, podremos cambiarlos en la dirección que queramos», resaltó Guigó, quien reconoció que aún pueden pasar años antes de tener las herramientas necesarias para eso.
«Ahora sabemos, por lo que posiblemente podremos corregir este gen en este órgano concreto y no en todo el cuerpo».
Otro de los descubrimientos del equipo en el que participa el CRG es que han encontrado cinco genes que se expresan de diferente manera en el corazón de hombres y mujeres, lo que explicaría la prevalencia diferente de enfermedades cardíacas entre sexos. «Estos genes pueden ser buenos candidatos para atajar estas enfermedades», según Guigó.
«También hemos comprobado que los genes cambian su expresión en determinados órgano si los donantes eran consumidores de cocaína o tenían otros que nos predispone a determinadas enfermedades».
mayo 7 / 2015 (AFP).-
Tomado del Boletín de Prensa Latina Copyright 2015 Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina S.A.