Éstas son diez de las enfermedades transmitidas por mosquitos, moscas, vinchucas y otros insectos que ponen en riesgo la salud de 1 de cada 2 personas en las Américas

  1. Dengue
  2. Paludismo
  3. El mal de Chagas
  4. Leishmaniasis
  5. Esquistosomiasis
  6. Fiebre amarilla
  7. Chikungunya
  8. Filariasis linfática,
  9. Oncocercosis  o Ceguera de los ríos
  10. El virus del Nilo Occidental

La Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud , previenen  que  una de cada dos personas en las Américas se encuentra en riesgo de sufrir alguna de las siguientes enfermedades:

1.- Dengue: enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

El dengue y el mosquito Aedes Aegypti están presentes en todo el continente menos en Canadá y Chile continental. En Uruguay no hay casos, pero sí mosquitos.

Cerca de 500 millones de personas en riesgo en la región.

La incidencia pasó de 16,4 casos por 100 mil personas a 218,3 casos cada 100 mil entre 1980 y 2000-2010.  En 2013 (año epidémico) se registraron 2,3 millones de casos (430,8 cada 100 mil) y 1280 muertes en el continente.

 Dengue se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del dengue.

Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza severo, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. La enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado severo y/o complicaciones en los órganos. No hay vacuna ni una medicina específica para tratar el dengue. La enfermedad tiene un patrón acorde con las estaciones: la mayoría de los casos en el hemisferio sur ocurren en la primera parte del año, y la mayoría de los casos en el hemisferio norte ocurren en la segunda mitad. En las Américas, el Aedes aegypti  es el mosquito vector para el dengue.

La prevención y el control del dengue deben ser intersectorial e involucrar a la familia  y la comunidad 

Datos clave

Cerca de 500 millones de personas en las Américas están actualmente en riesgo de contraer dengue

La incidencia del dengue se ha incrementado en las Américas en las últimas tres décadas, en tanto pasó de 16,4 casos por 100 mil personas en los años 1980, a 218,3 casos cada 100mil durante la década 2000-2010

En 2013, un año epidémico para la región, se registraron 2,3 millones de casos y una incidencia de 430,8 cada 100 mil. Se registraron también 37.692 casos de dengue grave y 1280 muertes en el continente.

Los cuatro serotipos de dengue (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DEN-V 4) circulan a lo largo de las Américas y en algunos casos circulan simultáneamente.

La infección por un serotipo, seguida por otra infección con un serotipo diferente aumenta el riesgo de una persona de padecer dengue grave y hasta morir.

 El mosquito Aedes aegypti está ampliamente distribuido en las Américas. Sólo Canadá y Chile continental están libres de dengue y del vector. Uruguay no tiene casos de dengue, pero tiene el mosquito  Aegypti

 Respuesta de la OPS

  • La OPS/OMS brinda apoyo técnico y recomendaciones para la prevención y control del dengue, en base a una estrategia regional que los Estados Miembros adoptaron en 2003 (CD44.R9)·
  • En 2008los Estados Miembros de la OPS/OMS  establecieron la Red de Laboratorios de Dengue de las Américas, conformada por cuatro centros colaboradores de la organización y 22 laboratorios nacionales, con el objetivo de fortalecer el diagnóstico de dengue.
  • La OPS/OMS apoya el desarrollo de un sistema integrado de vigilancia del dengue para generar información estandarizada en todas las Américas. La organización también está ayudando a desarrollar nuevos estándares de vigilancia en las Américas.
  •  La OPS/OMS adaptó las directrices clínicas OMS 2009 para el manejo de pacientes de dengue para utilizar en las Américas. Después de su implementación en 2010, la letalidad por dengue cayó de 0,07 % a 0,05 %.

Para obtener más información, por favor visite: www.paho.org/dengue

 

2.- Paludismo: es causada por un parásito Plasmodium transmitida por la picadura de un mosquito anófeles infectado.

Presente en 21 países de las Américas. 145 millones de personas en riesgo de contraerla en la región.  Los casos bajaron 60% y las muertes el 72 % entre 2000 y 2012.

Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay están en camino a eliminarla.

Paludismo es causada por un parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito infectado del género anófeles. Los síntomas incluyen fiebre, vómitos y dolor de cabeza, y pueden aparecer de 10 a 15 días después de la picadura.

Plasmodium vivax y Plasmodium falciparum  son los parásitos del paludismo  más comunes, mientras que Plasmodium malariae  y Plasmodium  ovale   son menos conocidos.

La infección por P. falciparum es la más peligrosa y si no se trata puede llevar a  complicaciones renales y cerebrales, e, incluso,a la muerte. La cloroquina y primaquina son el tratamiento de elección para P. vivax y  P. falciparum donde es tos parásitos siguen siendo sensibles. La terapia combinada con artemisina es el tratamiento primario para el P. falciparum donde hay resistencia a la cloroquina.

Se recomienda el uso de mosquiteros impregnados con insecticida y el rociado interno residual de insecticidas para reducir el riesgo de exposición a picaduras de mosquitos infectados.

 

Datos clave

En las Américas, se estima que 145 millones de personas en 21 países se encuentran en riesgo de contraer paludismo (también conocido como malaria).  En 2012, se registraron 469.000 casos confirmados de malaria y 108 muertes en la región.   Estas cifras representan un descenso del 60 % en los casos y una disminución del 72 % en las muertes a nivel regional entre 2 000 y los casos se redujeron durante este período.  Sólo Guyana y Venezuela informaron de aumentos de casos entre 2 000 y 2 012.  En Haití, los casos aumentaron   de 17 mil  en 2000 a 25 mil en 2012, pero no está claro si este incremento es real o se debió a la mejora de las pruebas de diagnóstico y una mejor presentación de informes. 2012. En 18 de los 21 países endémicos de la región.  Siete países se encuentran en la fase previa a la eliminación del paludismo  Argentina, Belice, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay. Otros países endémicos se hallan en la fase de control.  En 2012, los países de la región donde el paludismo  es endémico reportaron inversiones domésticas en  paludismo por 142 millones de dólares, el 63 % de lo que la OPS/OMS calcula que se necesita anualmente para proteger las ganancias y asegurar nuevos progresos contra la enfermedad.

Respuesta  de la OPS/OMS

En 2011, los Estados Miembros de la OPS/OMS acordaron los siguientes objetivos para 2015:

  • Reducir la enfermedad de la malaria en un 75 % más.
  • Reducir las muertes relacionadas con la malaria en un 25%.
  • Implementar las actividades de eliminación de la malaria en las zonas donde es factible la eliminación (en especial, Mesoamérica y el Cono Sur).
  • Revertir la tendencia de casos de paludismo  que aumentaron entre 2000 y 2010, en los países de República Dominicana, Haití y Venezuela.
  • Prevenir la reintroducción del paludismo en los países ya declarados libre de la enfermedad.

Para alcanzar estos objetivos, la Estrategia de la OPS/OMS y el Plan de acción sobre el paludismo  2011- 2015 prioriza:

  • Prevención, vigilancia, detección temprana y contención de brotes.
  • Manejo integrado de vectores.
  • Diagnóstico y tratamiento
  • Abogacía, comunicación y asociaciones de colaboración
  • Fortalecimiento de los sistemas de salud, planificación estratégica, seguimiento y evaluación, investigación operativa, y creación de capacidad a nivel de los países

Para mayor información, visite: www.paho.org/paludismo

 

 3.- Mal de Chagas: enfermedad parasitaria causada por el parásito Tripanosoma  cruzi y transmitida principalmente por las heces de insectos, especialmente, las vinchucas.

Presente en 21 países de las Américas.65 millones de personas viven en áreas donde hay exposición a la enfermedad en la región. Se estima que hay entre 6 y 8 millones de personas infectadas. Se registran 28 mil casos anuales, entre ellos 8 mil en recién nacidos.

Chagas o tripanosomiasis americana es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Trypanosoma cruzi.

Se transmite por insectos triatominos, especialmente los llamados «vinchucas» que normalmente colonizan viviendas precarias

 El Chagas también puede transmitirse a través de transfusiones de sangre o trasplantes de órganos, verticalmente de la madre al niño a través de la placenta, y a través de los alimentos contaminados. Los primeros síntomas de la infección incluyen dolor de cabeza, fiebre, hinchazón, tos y dolor abdominal. A más largo plazo, puede tener consecuencias irreversibles y crónicas para el sistema  nervioso, el sistema digestivo y el corazón, incluyendo insuficiencia cardíaca. Considerada una enfermedad  desatendida, el Chagas afecta principalmente a las personas vulnerables y perpetúa el ciclo de la pobreza mediante la reducción de la capacidad de aprendizaje de las personas, la productividad y la capacidad de obtener ingresos

Datos claves

La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 a 8millones de personas. Durante el siglo XX, causó más muertes y enfermedades que el paludismo  y más que todas las otras enfermedades tropicales combinadas.  En las Américas, se registran 28 mil nuevos casos cada año, y 8 mil recién nacidos se infectan durante la gestación.  Actualmente, unos 65 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.  La fumigación con insecticidas en interiores y las mejoras en la vivienda han sido los factores más  críticos en la reducción de la carga del  Chagas.  El Chagas es casi 100 % curable si se lo trata en sus etapas iníciales con las drogas benznidazol o  nifurtimox.

Respuesta de la OPS/OMS

  • La OPS/OMS ha apoyado los esfuerzos de sus Estados Miembros para combatir el Chagas a través de medidas que incluyen:
  • Desde la década de 1990, la promoción y coordinación de país a país, y la cooperación subregional en los programas de prevención y control.
  • El desarrollo e implementación de la Estrategia  Regional y el Plan de Acción para la  Prevención, Control  y Tratamiento de la Enfermedad de Chagas de 2010.
  • El apoyo para el diagnóstico y tratamiento ampliado y mejoras en la atención de las personas infectadas
  • Apoyo a la implementación universal del tamizaje de los donantes de sangre para la enfermedad de Chagas en 20 de los 21 países endémicos.  

Para más información, por favor visite: www.paho.org/chagas

 

 4.- Leishmaniasis: enfermedad causada por un protozoo parásito del género Leishmania, transmitida por la picadura de flebótomos.

Presente en 19 países de las Américas (98 a nivel mundial)  4 de los 10 países del mundo donde se registra el 75  % de los casos globales de leishmaniasis cutánea, son de las Américas: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua.

Un promedio de 60 mil  casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa, y 4 mil de leishmaniasis visceral se diagnostican cada año en la región, con una tasa de mortalidad del 7  %.

La leishmaniasises una enfermedad transmitida por vectores con un amplio espectro clínico y una variedad de parásitos, reservorios y vectores implicados en su transmisión (flebótomos). Está directamente relacionada con la pobreza, pero también se ve influenciada por factores ambientales y climáticos. La forma cutánea de la enfermedad causa úlceras en la piel y puede resultar en un desfiguramiento similar a los efectos de la lepra

La leishmaniasis mucosa puede destruir parcial o totalmente las membranas mucosas de la nariz, la boca, la garganta, las cavidades y tejidos circundantes.

La forma visceral –la más severa – produce fiebre alta, pérdida sustancial de peso, hinchazón del bazo y el hígado, y anemia, y ocasiona la muerte en más del 90% de los casos, si no son tratados

Las herramientas para la prevención y el control son limitadas, por lo que es importante para las personas expuestas participar en acciones con el fin de reducir el contacto entre seres humanos y vectores.

El diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son cruciales para mejorar la calidad de vida del paciente

 Datos clave

A nivel mundial, más de 12 millones de personas están infectadas por la leishmaniasis, y 350 millones están en riesgo. La  leishmaniasis es en general, endémica en 98 países y territorios y es responsable de una carga de la enfermedad de 2,35 millones de AVAD (años de vida ajustados por discapacidad), de los cuales 2,3% ocurren en las Américas.  Se estima que el 75  % de todos los casos de leishmaniasis cutánea se concentran en 10 países, cuatro de los cuales están en las Américas: Brasil, Colombia, Perú y Nicaragua.   Brasil es uno de los seis países en los que se encuentra el 90 % de los casos de leishmaniasis visceral; los otros son Etiopía, India, Bangladesh, Sudán y Sudán del Sur.

15 de las 22 especies de Leishmania  que causan enfermedades en los seres humanos se han  identificado en las Américas, y 54 especies diferentes de vectores están potencialmente implicadas en su transmisión.  

En las Américas, se diagnostican cada año un promedio de 60 mil  casos de leishmaniasis cutánea y de mucosa y 4 mil  casos de leishmaniasis visceral, con una tasa de mortalidad del 7 %.   La coinfección por Leishmania y VIH se produce en 35 países, por lo que aumenta la carga de la enfermedad debido a la mayor dificultad en la gestión y el tratamiento clínico.

 Respuesta de la OPS/OMS

  • En 2007, los Estados Miembros de la OMS aprobaron una serie de medidas para mejorar la prevención, control y tratamiento de la leishmaniasis en los países afectados, por lo que la OMS pidió se tome consciencia de la enfermedad al tiempo que promueve su investigación y  la de nuevos y mejores tratamientos.
  • El Fondo Estratégico de la OPS asiste a los países endémicos de las Américas en la compra de medicamentos y otros suministros necesarios para el tratamiento de la leishmaniasis.
  •  La OPS brinda capacitación en materia de vigilancia, prevención, tratamiento y control a Nivel clínico epidemiológico y de laboratorios y produce guías para el manejo clínico de los pacientes, vigilancia  epidemiológica y  diseminación del conocimiento

Para mayor información, visite: www.paho.org/leishmaniasis

 

 5.- Esquistosomiasis: infección parasitaria crónica causada por gusanos pequeños.

En las Américas, se calcula que casi 1, 6 millones de niños en edad escolar necesitan medicación preventiva

Es endémica en Brasil, Venezuela, Surinam y Santa Lucía.  Surinam y Santa Lucia tienen chances de interrumpir la transmisión en el futuro cercano

La información disponible indica que la transmisión se ha interrumpido en República Dominicana, Puerto Rico, Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe

Esquistosomiasis  es una infección parasitaria crónica causada por gusanos pequeños. Es muy frecuente en poblaciones rurales y empobrecidas. En las Américas, la especie parasitaria es Schistosoma mansoni, que se asocia con la esquistosomiasis  intestinal. El principal factor de riesgo para infectarse es la exposición, por actividades domésticas, laborales o recreacionales, al agua dulce contaminada con heces humanas infectadas por el parásito. Para que sea posible la transmisión, en el agua contaminada debe estar presente una especie de caracol, que es el huésped  intermediario del parásito. Los niños y adolescentes son las poblaciones con mayor riesgo. Una infección crónica puede resultar en anemia, fibrosis de las venas intestinales y del hígado, agrandamiento del bazo y, en casos graves, puede traer complicaciones neurológicas y hasta la muerte. Cada año se reportan muertes por esquistosomiasis tanto en niños como en adultos.

 Datos clave

A nivel mundial, se estima que 232 millones de persona s en 78 países requieren tratamiento anual para la esquistosomiasis. En las Américas, se calcula que casi 1,6 millones de niños en edad escolar necesitan medicación preventiva (principalmente en el noreste de Brasil y Venezuela).  Cuatro países en las Américas son endémicos a la esquistosomiasis: Brasil, Venezuela, Surinam y Santa Lucía.

En Surinam y Santa Lucia, la transmisión es baja y se considera que hay una buena chance de interrumpir la transmisión en el futuro cercano.  En República Dominicana, Puerto Rico, Montserrat, Antigua, Martinica y Guadalupe, la información disponible indica que la transmisión se ha interrumpido. Sin embargo, aún se requieren más estudios y evidencia para avanzar hacia la verificación de que la enfermedad se ha eliminado.

Respuesta de la OPS/OMS

  • En 2009 los Estados Miembros de la OPS/OMS acordaron redoblar las acciones para reducir a menos del 10 % para 2015 la prevalencia de la esquistosomiasis en áreas de transmisión elevada (CD49.R19).
  • En 2012, los países de la OMS aprobaron la meta de eliminar la transmisión de la esquistosomiasis. (WHA 65.21)
  • Las intervenciones recomendadas por la OPS/OMS se centran principalmente en la mejora de las condiciones sanitarias y la administración masiva del medicamento antiparasitario praziquantel en zonas endémicas a comunidades enteras o grupos de alto riesgo (niños en edad escolar, mujeres en edad fértil y trabajadores con contacto frecuente con el agua dulce contaminada). El tratamiento a intervalos regulares evita el desarrollo y la progresión hacia formas más graves de la enfermedad.
  • La OPS/OMS colabora con los países endémicos para obtener donación de medicamentos y otros insumos necesarios para lograr interrumpir la transmisión y eliminar la esquistosomiasis.
  • La OPS/OMS brinda cooperación técnica en la vigilancia, prevención y control de la esquistosomiasis (como el mapeo de la distribución de la enfermedad) y ayuda a los países endémicos a prepararse para la verificación de la eliminación de la enfermedad

Para obtener más información, por favor visite: www.paho.org/esquistosomiasis

 6.- Fiebre amarilla: enfermedad vírica aguda, hemorrágica transmitida por la picadura de un mosquito infectado.

A nivel mundial, se calcula que cada año se producen 200 mil  casos que causan unas 30 mil  muertes.

Desde 2000 a 2013, más de mil 100 casos confirmados por laboratorio fueron reportados en las Américas. Los casos se registraron en 13 países de la región.

Entre 1985 y 2012, el 95 % de los casos se concentraron en: Perú (54 %), Bolivia (18 %), Brasil (16 %) y Colombia (7 %).

 

Fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica,  que es endémica en áreas tropicales de África y América Latina.

Es difícil diferenciar  muchas veces  entre casos de fiebre amarilla y otras fiebres hemorrágicas virales como arenavirus, el hantavirus, o el dengue.  Los síntomas aparecen entre 3   y 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.

En una fase inicial causa fiebre, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, pérdida del apetito y náuseas o vómitos. Para la mayoría de los pacientes estos síntomas desaparecen después de 3 a 4 días. Sin embargo, el 15 % entra en una segunda fase, más tóxica dentro de las  24 horas siguientes a la remisión  inicial.  En esta fase, vuelve la fiebre alta y varios sistemas del cuerpo son afectados. La función renal se deteriora. La mitad de los pacientes que pasan a la fase tóxica mueren a los 10 –  14 días, el resto se recupera sin daño orgánico significativo.No existe un tratamiento específico para la fiebre amarilla.  La vacuna es la medida preventiva más importante y es segura, asequible y muy eficaz. Proporciona inmunidad efectiva dentro de los 30 días para el 99  % de las personas vacunadas y una sola dosis es suficiente para conferir inmunidad sostenida y proteger de por vida contra la enfermedad.

 Datos clave

A nivel mundial, se calcula que cada año se producen en el mundo 200 mil  casos de fiebre amarilla que causan unas 30 mil  muertes.

En las Américas, entre 1985 y 2012, el 95 % de los casos se concentraron en 4 países: Perú (54% de los casos), Bolivia (18%), Brasil (16%) y Colombia (7%).  Los otros países en las Américas que presentan condiciones para la transmisión de fiebre amarilla son  Argentina, Ecuador, Guyana, Guyana Francesa, Panamá, Paraguay, Suriname, Trinidad y Tobago y  Venezuela.

Desde 2000 a 2013, más de 1.100 casos confirmados por laboratorio fueron reportados en las Américas. Brasil y Perú fueron los países que más casos reportaron.  En áreas urbanas, el Aedes aegypti es el mosquito vector de la fiebre amarilla.  El riesgo en  las zonas urbanas se puede reducir mediante la eliminación de los posibles criaderos de  mosquitos y reduciendo la exposición a los mosquitos.

 

La fiebre amarilla selvática es transmitida por los mosquitos Haemagogus y  Sabethes.   Transmiten el virus de un huésped a otro, primero entre monos, de monos a humanos y de persona a persona.

 Respuesta de la OPS/OMS

  • La OPS/OMS  formula planes basados en evidencias para gestionar los brotes y proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestionen eficazmente los casos y los brotes
  • La OPS/OMS ha elaborado un mapa detallado de las zonas de riesgo de fiebre amarilla de América del  Sur y Panamá.
  • La fiebre amarilla es la única entre las enfermedades para la que el Reglamento Sanitario Internacional  (2005) requiere la prueba de vacunación para las personas que viajan desde países específicos o hacia algunos países donde la fiebre amarilla es endémica.
  •  La OPS/OMS promueve campañas de vacunación  preventiva masivas en períodos inter epidémicos

 

7.- Chikungunya: enfermedad vírica transmitida por mosquitos infectados.

En las Américas se la detectó por primera vez en diciembre de 2013 en islas del Caribe.   Hasta marzo de 2014 se extendió a Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo informó un caso importado. Más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el Caribe

Chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus chikungunya. Los mosquitos implicados son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzanía en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y , desde finales de 2013, en las Américas.

 Síntomas y tratamiento

Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día y el día.    El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor severo en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.

No existe una vacuna o tratamiento con medicamentos antivirales para la chikungunya. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas.

 Datos clave

En las Américas, la chikungunya fue hallada por primera vez en diciembre de 2013 en islas del Caribe.  A finales de marzo de 2014, más de 15.000 casos sospechosos fueron reportados en el Caribe.

Transmisión local de la enfermedad ha sido reportada en Anguila, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, San Bartolomé, St. Martin (parte francesa) y San Martín (parte holandesa). Aruba solo ha informado de un caso importado.

Los esfuerzos de prevención y control se centran en reducir el número de vectores (mosquitos)  y en disminuir los hábitats naturales o artificiales que contribuyen a su reproducción.

 La prevención también se basa en la reducción de la exposición humana a los mosquitos a  través de pantallas de puertas y ventanas, el uso de repelentes de mosquitos en la piel expuesta, la utilización de camisas de manga larga y pantalones largos, y el apoyo a los programas locales de control de vectores.

 Respuesta de la OPS/OMS

  • La OPS/OMS formula planes para el manejo de brotes y proporciona apoyo y orientación técnica a los países para que gestionen eficazmente los casos y los brotes.
  • Apoya  a los países para que mejoren sus sistemas de notificación. Junto con algunos de sus  centros colaboradores, proporciona formación a nivel regional sobre el tratamiento, el  diagnóstico y el control de los vectores.
  • Elabora  directrices y  guías para la vigilancia, el manejo de casos, la detección en laboratorio y el control de vectores para sus  Estados Miembros.

Para más información, visite: www.paho.org/chikungunya

 

8.- Filariasis linfática: infección parasitaria producida por pequeños gusanos, transmitidos por mosquitos

Unas 13,4 millones de personas están en riesgo de infección en las Américas. El 80  % están en Haití.  Es endémica en Brasil, República Dominicana, Guyana y Haití.

Guyana, Haití y República Dominicana administran masivamente el medicamento a través de donaciones del programa global de ALBA

Brasil la eliminó en 6 estados, quedando solamente un foco activo Recife

Filariasis linfática es una infección parasitaria producida por pequeños gusanos (nematodos), transmitidos por mosquitos del género Culex en las Américas. Esta infección puede llevar a una alteración del sistema linfático y resultar en linfedema crónico, así como en el crecimiento anormal de las partes del cuerpo  (elefantitis). Esta enfermedad causa  dolor y discapacidad grave,  y suele conllevar a la estigmatización y a la exclusión social. En individuos con  enfermedad crónica , la elevación de  la extremidad afectada, la higiene, la prevención y el tratamiento oportuno de infecciones de la piel  pueden ayudar a manejar los síntomas de esta enfermedad. Para interrumpir la transmisión, la OPS/OMS recomienda adoptar medidas de control de vectores, conjuntamente con la administración masiva simultánea de dos medicamentos (dietilcarbamazina y albendazol) en una sola dosis, anualmente, a quienes viven en zonas endémicas por al menos cinco años consecutivos

 Datos Claves

En el mundo, más de 120 millones de personas están infectadas con filariasis linfática, y cerca de 40 millones tienen discapacidades o están desfiguradas por la enfermedad. En las Américas, esta enfermedad es causada exclusivamente por el parásito Wuchereria bancrofti (en otras regiones también existen las formas causadas por Brugiamalayiy  B.timori).

Unas 13, 4 millones de personas están todavía en riesgo de infección en las Américas, el 80 %  de las cuales están en Haití.

En la región, sólo cuatro países son endémicos por filariasis linfática : Brasil, República Dominicana, Guyana y Haití.

Guyana, Haití y República Dominicana han recibido el beneficio del programa global de donación de ALB para  implementar la administración masiva del medicamento.

Brasil eliminó la filariasis linfática en  6  estados (Alagoas, Bahía, Maranhão, Pará, Rio Grande do Sul   y Santa Catarina), quedando solamente un único foco activo en el país limitado al área metropolitana de Recife (estado de Pernambuco).

 Respuesta de la OPS/OMS

  • En 2009, los EstadosMiembros de la OPS/OMS se pusieron como meta eliminar la filariasis linfática como un problema de salud pública para 2015.
  • La OPS/OMS colabora con los países endémicos para obtener donación de medicamentos y otros insumos necesarios para fortalecer la prevención y las actividades de control.
  • La OPS/OMS monitorea y evalúa los progresos en los países endémicos hacia la eliminación e interrupción de la transmisión de filariasis linfática, y provee de cooperación técnica para fortalecer la capacidad para el monitoreo y la evaluación de los programas de eliminación de esta enfermedad.
  • La OPS/OMS también apoya a los países en fortalecer su capacidad para manejar casos y prevenir discapacidades que pueden resultar de esta infección.
  • La OPS/OMS coordina estas acciones a través del Grupo Regional de Revisión de Programas (RPRG) de eliminación de la infección , y apoya a los países endémicos para obtener la verificación de eliminación

Para más información, por favor visite: www.paho.org/filariasislinfatica

 

 9.- Oncocercosis o ceguera de los ríos: enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de moscas negras infectadas.

Eliminada de la región desde 1995 .  Colombia se convirtió en el primer país del mundo en recibir la verificación de su eliminación en 2013.  Ecuador planifica verificar su eliminación a mediados de 2014

Oncocercosis es una enfermedad parasitaria causada por la Onchocerca volvulus , que es transmitida a los humanos por las moscas negras (género Simulium).  Puede causar graves afectaciones  a la piel y  a los ojos , e inclusive puede llevar a ceguera.  Se la conoce como  “ceguera de los ríos” porque las larvas de la mosca negra se reproducen en  ríos de corriente rápida

 A nivel mundial, se estima que hay alrededor de 18 millones de personas infectadas y cerca de 270 mil   están ciegas debido a la oncocercosis

 Esta enfermedad es endémica en África, donde es la principal causa de ceguera, y también en áreas focalizadas de cinco países de las Américas (Brasil, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela), donde fue introducida a través del comercio de esclavos.

En 2013 quedó verificada la eliminación de la transmisión de oncocercosis en Colombia.

La transmisión se ha interrumpido o eliminado en 11 de los 13 focos que existen en las Américas, y sólo 20 mil 495 personas  en Brasil y Venezuela aún necesitan tratamiento continuo.   La medicina antiparasitaria, Ivermectina, ha sido donadaa los países que la han requerido por el Programa Global de Donación de Mectizan®.   La cobertura mínima de tratamiento masivo semestral con Ivermectina se ha mantenido en los 13 focos de la región desde 2002.

 Datos Claves

La ceguera por oncocercosis se considera eliminada de la región desde 1995.  En 2013,  Colombia se convirtió en el primer país del mundo en recibir la verificación de la eliminación de la oncocercosis.   A marzo de 2014, hay evidencia de la eliminación de la transmisión de la oncocercosis en siete focos en Guatemala, México  y Ecuador.   Además, a la misma fecha, hay evidencia de la interrupción de la transmisión en cuatro focos adicionales en Venezuela, México y Guatemala.

A fines de 2013, Ecuador presentó un pedido para verificar la eliminación de la transmisión de la oncocercosis a la OPS/OMS. Se espera que el Equipo Internacional de Verificación visite Ecuador a mediados de 2014.  Se espera que Guatemala y México estén en posición de pedir la verificación para 2015, seguidos por Brasil y Venezuela.  El área Yanomami en la región de Amazonas, compartida por Brasil y Venezuela, es considerada el principal desafío para lograr la interrupción regional de la transmisión de la oncocercosis

 Respuesta de la OPS/OMS

  • En 1994, los Estados Miembros de la OMS apoyaron la distribución masiva de Ivermectina para la eliminación de la oncocercosis, y llamaron al desarrollo y la difusión de los métodos epidemiológicos para la evaluación y/o mapeo de la oncocercosis en los países endémicos.
  • En 2008, los Estados Miembros de la OPS/OMS establecieron la meta de interrumpir la eliminación de la transmisión de la oncocercosis para 2012 (CD48.R12). Esta meta se ratificó en 2009 como una de las series de metas para eliminar enfermedades desatendidas  (CD49.R19).
  • La OPS/OMS es un socio activo del Programa de Eliminación de Oncocercosis (OEPA), una iniciativa regional auspiciada por el Centro Carter y apoyado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC ), USAID, y otros socios.

Para obtener más información, por favor visite: www.paho.org/oncocercosis

 

10.- Virus del Nilo Occidental: se transmite a las personas principalmente por la picadura de mosquitos infectados. Puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso.

Ocho de cada diez personas que se infectan con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas.   286 personas murieron en 2012 por este virus en los Estados Unidos (CDC). Datos preliminares de 2013 indican que casi 1.200 casos de enfermedad neuroinvasiva y 114 muertes se deben al virus del Nilo Occidental.

Virus del Nilo Occidental  pertenece al género  flavivirus  y al complejo antigénico de la encefalitis  japonesa, familia  Flaviviridae

Se transmite por mosquitos infectados entre humanos y animales, incluidos pájaros, que son el reservorio huésped del virus. Aislado por primera vez en un distrito de Uganda en 1937, en la actualidad es frecuente encontrarlo en África, Europa, Medio Oriente, Norteamérica y Asia Occidental. En 1999 un virus del Nilo Occidental que circulaba en Israel y Túnez, fue importado a Nueva York y produjo un extenso brote que se expandió por Estados Unidos y eventualmente al resto de la región de las Américas, de Canadá a Venezuela. Los sitios de brotes para este virus se suelen encontrar en las principales rutas de migración de las aves.

El virus del Nilo Occidental puede causar una enfermedad mortal del sistema nervioso

 Datos Claves

Ocho de cada diez personas que se infectan con el virus del Nilo Occidental no presentan síntomas.   Aproximadamente un 20 % de las personas infectadas desarrollan síntomas moderados, que incluyen fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea (del tronco) y agrandamiento de ganglios linfáticos.  Se calcula que en 1 de cada 150 casos, el virus causa una afección más grave  que puede llevar a encefalitis, meningitis, parálisis e inclusive la muerte.

En 2012, 286 personas en los Estados Unidos murieron por este virus, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.   Datos preliminares de 2013 indican que casi  mil 200 casos de enfermedad neuroinvasiva y 114 muertes se deben al virus del Nilo Occidental.

Los mayores de 50 años y las personas con inmunodeficiencia (por ejemplo, pacientes que han recibido trasplantes) tienen el mayor riesgo  de desarrollar una enfermedad grave por este virus .  Una proporción muy pequeña de las infecciones humanas han ocurrido a través de trasplantes de órganos, Transfusión de sangre y leche materna. Además de por picadura de mosquito, el virus se transmite también por el contacto con otros animales infectados o con su sangre u otros tejidos

 Se considera que los vectores principales son los mosquitos del género Culex, en particular Culex pipiens

En Europa, África, Medio Oriente y Asia, la mortalidad de las aves asociada con el virus del Nilo Occidental no es frecuente. En contraste, en las Américas el virus ha probado ser altamente patógeno para los pájaros.   Hay vacunas disponibles para utilizar en caballos, pero no existen todavía para las personas

 Respuesta de la OPS/OMS

  • La OPS/OMS está dando cooperación técnica a sus Estados Miembros para una vigilancia integral e integrada del vector y para su  control, en conjunto con sus socios internacionales
  • La OPS/OMS está ayudando a llamar la atención sobre las enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo el  virus del Nilo Occidental, y también sobre la necesidad de que las personas y las comunidades se protejan a si mismas de las picaduras de mosquitos a través del uso de mosquiteros, ropa protectora, y repelente contra insectos.
  • También llama a eliminar los criaderos de mosquitos en las zonas residenciales

 Para más información, por favor visite: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs354/es

 Tomado de OPS/OMS

 

Comments

Comments are closed.

Name

Email

Web

Speak your mind

*
  • Noticias por fecha

    febrero 2015
    L M X J V S D
    « ene   mar »
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    232425262728  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración