Imagen: Prensa Latina.Un Equipo de Evaluación de Respuesta a Brotes de Polio (OBRA) recomendó el cierre de la presencia de poliovirus salvaje tipo 1 (WPV1) surgido en febrero de 2022 en Malawi y Mozambique, comunicó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El último caso de WPV1 en la Región de África, vinculado a una cepa que circula en Pakistán, se notificó en la provincia de Tete en Mozambique en agosto de 2022.

En una respuesta coordinada, hasta la fecha más de 50 millones de niños han sido vacunados contra el virus en cinco países del sur de África.

La meticulosa evaluación realizada por los expertos de OBRA incluyó dos revisiones de campo en profundidad y una revisión de datos complementarios, concluyendo que no hay evidencia de transmisión salvaje de la polio.

El análisis consideró la calidad de la respuesta al brote, incluida la inmunidad general de la población, las campañas de inmunización complementaria, la cobertura de la inmunización de rutina, los sistemas de vigilancia, las prácticas de gestión de vacunas y el nivel de participación de la comunidad.

«Este logro es un testimonio de lo que se puede lograr cuando trabajamos juntos con dedicación y determinación», afirmó el doctor Matshidiso Moeti, director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para África.

«Felicito a los gobiernos de Malawi y Mozambique, así como a todos los involucrados en la respuesta, por sus incansables esfuerzos para contener el brote. Ahora es imperativo que sigamos fortaleciendo nuestros sistemas de inmunización, mejoremos la vigilancia y lleguemos a todos los niños con vacunas que salvan vidas», añadió.

Las autoridades sanitarias implementaron estrategias nacionales de prevención en Malawi y Mozambique, así como en todos los distritos fronterizos con otros países involucrados en la respuesta, como Tanzania, Zimbabwe y Zambia.

Hasta la fecha, se han administrado más de 100 millones de dosis de vacunas en las zonas de mayor riesgo.

La estrategia para adelantarse a este brote y detenerlo antes de que se salga de control se basó en una microplanificación detallada, incluido el mapeo de las comunidades transfronterizas, las rutas migratorias, los puntos de entrada y salida transfronterizos y las rutas de tránsito para cada uno de los países.

La sincronización y coordinación de los planes de vacunación en cinco países, así como el seguimiento de las actividades de vacunación, resultaron clave para identificar y llegar a todos los niños elegibles en las zonas transfronterizas, para evitar el riesgo de parálisis debido al virus.

«El cierre oficial del brote es un éxito debido a la determinación inquebrantable y la fuerte colaboración entre los gobiernos de Mozambique, Malawi y los países vecinos, así como entre todos los socios y los trabajadores de la salud», afirmó Etleva Kadilli, directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, para África Oriental y Meridional.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Neuroinflamatorias, Medicina Tropical, Organización Panamericana de la Salud(OPS), unicef, Virosis | Etiquetas: , , , , |

Imagen: Prensa Latina.El Ministerio de Salud Pública de Uruguay investiga la muerte de un paciente relacionada con el dengue, que hoy acumula más de 1000 casos en el país.

De resultar positiva la indagación sería el cuarto deceso vinculado con dicha enfermedad en Uruguay.

El último parte epidemiológico del MSP sobre enfermedades transmitidas por el mosquito Aedes aeypti da cuenta de 37 nuevos casos autóctonos y uno importado, para un total acumulado de 1 002 contagios.

Hay cuatro pacientes internados en cuidados moderados y 55 casos sospechosos de dengue, apuntó el informe.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Epidemiología, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Tropical | Etiquetas: , |

Imagen: OPS.Un acuerdo entre el Fondo de Acción Mundial para las Infecciones Fúngicas (Gaffi) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) fortalece hoy la cooperación dirigida a disminuir el impacto de las enfermedades de esa naturaleza en América Latina y el Caribe.

Según informó la OPS, ambos organismos firmaron un memorando de entendimiento para colaborar en la mejora del diagnóstico y el tratamiento de las infecciones causadas por hongos en la región.

Las partes acordaron coordinar la participación de expertos y de actividades a escala nacional y regional, y proporcionar formación y capacitación de recursos humanos, incluidos clínicos, técnicos de laboratorio, enfermeros y microbiólogos.

También decidieron proporcionar cooperación técnica y conocimientos especializados para el desarrollo de directrices y protocolos relacionados con la detección, la vigilancia, las pruebas de laboratorio y la gestión clínica, aprovechando la inteligencia artificial cuando proceda, entre otros aspectos.

La OPS comunicó que, de conjunto con el Gaffi, tienen previsto aprovechar la experiencia de los centros clínicos piloto establecidos en Guatemala y Argentina para ampliarlos a todo el continente.

La carga de infecciones fúngicas invasivas ha aumentado en los últimos años debido a la mayor prevalencia de pacientes inmunodeprimidos.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM), especialmente relacionada con el hongo Cándida, también se ha convertido en una causa frecuente de infecciones asociadas a la atención sanitaria, sobre todo en adultos y niños ingresados en unidades de cuidados intensivos.

La colaboración entre el Gaffi y la OPS no solo aborda el reto de diagnosticar y tratar las infecciones fúngicas y la RAM, sino que también refuerza un enfoque clave esbozado en la lista de prioridades de patógenos fúngicos de la Organización Mundial de la Salud.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Imagen: Prensa Latina.El virus del herpes simple 1 (HSV-1), un patógeno humano con elevada prevalencia en la población y capacidad para instalarse en las células del sistema nervioso, aumenta el riesgo de padecer Alzheimer, se conoció hoy.

De acuerdo con un estudio publicado en la revista Alzheimer’s Research & Therapy, los expertos demostraron que, en personas mayores asintomáticas, donde el grado de infección de HSV-1 está específicamente relacionado con las placas de beta amiloide que aparecen décadas antes de los primeros síntomas del Alzheimer.

Además, la investigación corroboró que la relación entre el HSV-1 y la carga de beta-amiloide cerebral es especialmente evidente en aquellos casos que portan la variante genética APOE4, considerado el factor de riesgo genético más importante para desarrollar Alzheimer y que posee alrededor del 25 por ciento de la población.

Por otro lado, revela la investigación, los niveles elevados de HSV-1 podrían no solo contribuir a incrementar la carga de beta amiloide cerebral sino también a aumentar los niveles de inflamación periférica, aspecto que facilitaría el desarrollo de la enfermedad.

«No es que el virus del herpes simple 1 cause Alzheimer, probablemente sea un factor más que contribuye a allanar el camino a la enfermedad», aclararon los expertos.

Sin embargo, varios estudios sobre esa enfermedad ya habían demostrado que infecciones crónicas bacterianas y/o víricas podrían contribuir, de diversa forma, a la patogénesis del Alzheimer.

La infección con HSV-1, contraída en la infancia en la mayoría de casos, se localiza en las células epiteliales de la mucosa oral/nasal desde donde el virus es transportado a las neuronas de los ganglios del nervio trigémino para permanecer allí latente durante toda la vida.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

Fuente: Prensa Latina.La Federación Médica Ecuatoriana pidió hoy al Gobierno Nacional que declare la alerta sanitaria epidemiológica por el aumento de contagios por dengue en el país andino.

El gremio advirtió que este año el país ya se acerca al total de casos de dengue contabilizados en 2023, cuando hubo 27 838 enfermos por el virus transmitido por el mosquito Aedes Aegipty. El presidente de la Federación Médica aquí, Wilson Tenorio, reiteró al canal Ecuavisa que el hecho de registrar más de 1 000 pacientes a la semana es un motivo suficiente para tomar la decisión, señaló.

Según cifras del Ministerio de Salud Pública (MSP), unas 27 064 personas han sido diagnosticadas con la enfermedad en lo que va de año y 31 de ellas han fallecido.

Este año, la incidencia del fenómeno El Niño provocó altas temperaturas y severas inundaciones en esta nación sudamericana, lo que favoreció la expansión del dengue y las provincias de Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, El Oro y Guayas son las más afectadas.

El pasado 27 de marzo, el organismo sanitario detectó la presencia de un nuevo serotipo de dengue en el territorio nacional, lo que encendió las alarmas por el aumento de contagios en el territorio nacional.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) el serotipo DENV-3 no se había detectado antes en esta nación sudamericana.

El subsecretario de vigilancia, prevención y control de la salud, Ricardo Vizueta, explicó recientemente en declaraciones al canal Teleamazonas que el virus ha mutado y ha llegado desde Colombia y Perú.

El especialista advirtió que la inadecuada recolección de desechos y el almacenamiento de agua en recipientes sin tapa, también en llantas, botellas y otros elementos que suelen encontrarse en los patios ha generado el ambiente para la proliferación del mosquito transmisor de la enfermedad.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Dengue, Epidemiología, Higiene, Medicina Tropical | Etiquetas: , , |

Imagen: Prensa Latina.El ministro de Salud de Sudáfrica, Joe Phaahla, instó a la población a estar alerta luego que se detectara en el país un caso de viruela del simio (Mpox), confirmado por laboratorio.

Las investigaciones preliminares indican que el paciente, un hombre de la central provincia de Gauteng que dio positivo el pasado día 9, no tiene antecedentes de viajes recientes a países con brotes de la enfermedad.

Acorde con las autoridades de Salud, los últimos casos de Mpox notificados en Sudáfrica se produjeron en agosto de 2022.

El actual caso fue detectado primero por el Laboratorio Lancet, y posteriormente confirmado por el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles (NICD).

El Ministerio recuerda que la Mpox es una enfermedad infecciosa viral, rara en humanos, causada por el virus de la viruela del simio (MPXV), que no es altamente transmisible de persona a persona, aunque puede causar una erupción dolorosa, inflamación de los ganglios linfáticos y fiebre.

La mayoría de las personas se recuperan por completo.

Según el Ministerio, el rastreo de contactos continúa para identificar cualquier caso adicional vinculado de Mpox en el país.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda aumentar la vigilancia de los casos con rastreo de contactos y seguimiento de los casos confirmados por laboratorio.

El aislamiento de los casos confirmados permite prevenir la transmisión e interrumpir el ciclo de transmisión. La circulación del MPXV en humanos puede eliminarse mediante este método de contención clásico. Actualmente no se recomienda la vacunación masiva contra el MPXV, sostiene la OMS.

14 mayo 2024|Fuente: Prensa Latina |Tomado de |Noticia

mayo 15, 2024 | Carlos Alberto Santamaría González | Filed under: Enfermedades Dermatológicas, Enfermedades transmisibles, Medicina Tropical | Etiquetas: , , , |

  • Noticias por fecha

    mayo 2024
    L M X J V S D
    « abr   jun »
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Noticias anteriores a 2010

    Noticias anteriores a enero de 2010

  • Suscripción AL Día

  • Categorias

    open all | close all
  • Palabras Clave

  • Administración